13 de Julio de 2004
« Ante los problemas, intervención | Principal | Vuelve el héroe »
Bitácora de Alberto Illán Oviedo
Energía solar ¿rentable?
En estas páginas hemos defendido la inviabilidad de las energías alternativas para dar servicio a grandes poblaciones y en especial la energía solar y este ejemplo viene a apoyar esta afirmación. En Sevilla está construyéndose la planta solar más grande de Europa, ocupa 69 hectáreas y tendrá una potencia de 11 Mw según informa el director de Solucar, la empresa que la construye. También dice que su producción anual será de 23 gigawatios hora y que semejante producción abastecería 10.000 hogares.
Parece mucho pero hagamos cuentas. 10.000 hogares a razón de 3 personas de media por hogar son 30.000 personas. Madrid tiene una población aproximada (para hacer más fácil los cálculos) de 3 millones. Es decir que se necesitarían 100 centrales como esa para abastecer en exclusiva las necesidades de los hogares madrileños, sin tener en cuenta las necesidades industriales y de servicios de todo tipo (oficinas, ocio, transporte) que inevitablemente se demandan en una ciudad de este tamaño y que incrementarían las necesidades de manera considerable. 100 centrales ocuparían 6.900 hectáreas que para que alguien se haga una idea serían 6.900 campos de fútbol, uno junto a otro.
¿Me puede algún ecologista rebatir que 62.400 espejos de 120 metros cuadrados cada uno con toda la parafernalia necesaria para conducir toda la energía a la red de distribución no produce, según sus propios parámetros medioambientales, ningún efecto nocivo sobre el medioambiente? ¿6.900 hectáreas desbrozadas, deforestadas para colocar 62.400 espejos colgando en un palito no tienen ningún efecto en la fauna de la zona o el paísaje o la población?
33 millones de euros es lo que ha costado empezar a construir este monstruo, 33 millones provenientes en un buen porcentaje (el artículo de La Razón no lo especifica) de subvenciones de la UE y de la Junta de Andalucía y Greenpeace animando a instalar centrales, que los 200 MW del Plan de Fomento de Energías Renovables les parecen pocos. Pero como la caza de la subvención es un deporte más que interesante mogollón de empresas (Sener, ACS-Cobra, Solar Tres) están empezando a pedir licencia para colocar espejos. Esto me suena un poco a lo del girasol, que los agricultores lo cultivaban de mala manera, cobraban la subvención y luego no lo recogían porque ni lo podían vender ni lo habían cuidado. Desbrozaban todo, lo quemaban o se deshacían de los restos de cualquier manera y a esperar la subvención del próximo año.
Parece mucho pero hagamos cuentas. 10.000 hogares a razón de 3 personas de media por hogar son 30.000 personas. Madrid tiene una población aproximada (para hacer más fácil los cálculos) de 3 millones. Es decir que se necesitarían 100 centrales como esa para abastecer en exclusiva las necesidades de los hogares madrileños, sin tener en cuenta las necesidades industriales y de servicios de todo tipo (oficinas, ocio, transporte) que inevitablemente se demandan en una ciudad de este tamaño y que incrementarían las necesidades de manera considerable. 100 centrales ocuparían 6.900 hectáreas que para que alguien se haga una idea serían 6.900 campos de fútbol, uno junto a otro.
¿Me puede algún ecologista rebatir que 62.400 espejos de 120 metros cuadrados cada uno con toda la parafernalia necesaria para conducir toda la energía a la red de distribución no produce, según sus propios parámetros medioambientales, ningún efecto nocivo sobre el medioambiente? ¿6.900 hectáreas desbrozadas, deforestadas para colocar 62.400 espejos colgando en un palito no tienen ningún efecto en la fauna de la zona o el paísaje o la población?
33 millones de euros es lo que ha costado empezar a construir este monstruo, 33 millones provenientes en un buen porcentaje (el artículo de La Razón no lo especifica) de subvenciones de la UE y de la Junta de Andalucía y Greenpeace animando a instalar centrales, que los 200 MW del Plan de Fomento de Energías Renovables les parecen pocos. Pero como la caza de la subvención es un deporte más que interesante mogollón de empresas (Sener, ACS-Cobra, Solar Tres) están empezando a pedir licencia para colocar espejos. Esto me suena un poco a lo del girasol, que los agricultores lo cultivaban de mala manera, cobraban la subvención y luego no lo recogían porque ni lo podían vender ni lo habían cuidado. Desbrozaban todo, lo quemaban o se deshacían de los restos de cualquier manera y a esperar la subvención del próximo año.
Comentarios
Os recomiendo que leais "En torno a una economia del hidrogeno" de Matthew L.Waid que publica este mes "Investigacion y Ciencia"
Hace un estudio economico y tecnico sobre la viabilidad del uso del hidrogeno.Cual es su fuente mas barata y ecologica ,donde emplearlo mas eficazmente etc es en realidad todo un repaso a las energias renovables o no.
Hay muchos datos que realmente me parecen curiosos por ejemplo que las energias alternativas como la eolica son relamente competitivas en USA aunque solo en unos pocos Estados.O que en USA se consumen 20 millones de barriles de petroleo y que 2/3 se cnsumen en vehiculos motorizados.Esto me llamo la atencion porque este consumo de energia en trasporte se excluye del protocolo de kioto.
Hace un estudio economico y tecnico sobre la viabilidad del uso del hidrogeno.Cual es su fuente mas barata y ecologica ,donde emplearlo mas eficazmente etc es en realidad todo un repaso a las energias renovables o no.
Hay muchos datos que realmente me parecen curiosos por ejemplo que las energias alternativas como la eolica son relamente competitivas en USA aunque solo en unos pocos Estados.O que en USA se consumen 20 millones de barriles de petroleo y que 2/3 se cnsumen en vehiculos motorizados.Esto me llamo la atencion porque este consumo de energia en trasporte se excluye del protocolo de kioto.
Ah se me olvido apuntar que en Madrid,Gallardon promulgo una ordenanza en la que obliga a las viviendas de nueva construccion al consumo de un procentaje determinado de energia solar.Muchas ciudades de España ya habian promulgado ordenanzas como esta.
La producción no puede ser 23 Gigawatios. El watio es una unidad de potencia. Imagino que serán Gigawatios hora (GWh) que es medida de energía.
Perdón por la corrección pero es que cuando se habla de potencias en instalaciones solares (o eólicas, o de otro tipo) se habla de la potencia máxima que la instalació puede producir. En una térmica, o nuclear, la produccion de energía es fácil de calcular: se multiplica la potencia por el tiempo que la central está activa (en el caso de la nuclear es Potencia X 365 X 24 = Energía)
En el caso de las solares la potencia máxima se alcanza, tan sólo cuando el sol está en su cenit (y no está nublado) O sea, se estima dependiendo de las condiciones climáticas esperadas y se promedia en función de la orientación, la estación y la latitud.
En las de viento es peor: son estimaciones estadísticas basadas en el comportamiento conocido del viento en la zona del molino. Por ejemplo, para la mayor parte de los molinos el día del apagón en Andalucía, la producción era cero.
O sea, que hay kilowatios patanegra y kilowatios guarretes, subvencionados e inútiles a los efectos de tener garantía de suministro: eólicos o solares entre ellos.
Perdón por la corrección pero es que cuando se habla de potencias en instalaciones solares (o eólicas, o de otro tipo) se habla de la potencia máxima que la instalació puede producir. En una térmica, o nuclear, la produccion de energía es fácil de calcular: se multiplica la potencia por el tiempo que la central está activa (en el caso de la nuclear es Potencia X 365 X 24 = Energía)
En el caso de las solares la potencia máxima se alcanza, tan sólo cuando el sol está en su cenit (y no está nublado) O sea, se estima dependiendo de las condiciones climáticas esperadas y se promedia en función de la orientación, la estación y la latitud.
En las de viento es peor: son estimaciones estadísticas basadas en el comportamiento conocido del viento en la zona del molino. Por ejemplo, para la mayor parte de los molinos el día del apagón en Andalucía, la producción era cero.
O sea, que hay kilowatios patanegra y kilowatios guarretes, subvencionados e inútiles a los efectos de tener garantía de suministro: eólicos o solares entre ellos.
Cierto es GWh, al trascribir los datos del artículo no lo he hecho bien, ahora lo cambio. Bien vista la corrección.
La página de la Fundación Argentina de Ecología Científica (FAEC), sitio excelente, tiene un artículo muy interante en cuanto al hidrógeno como fuente de energía alternativa y también acerca de la energía solar. ¡Espero que los disfruten!
http://mitosyfraudes.8k.com/index.html
articulos > Energías renovables y alternativas > La falsa promesa del hidrógeno
http://mitosyfraudes.8k.com/Nuke/hidrogeno.html
http://mitosyfraudes.8k.com/Nuke/MitoSolar.html
http://mitosyfraudes.8k.com/index.html
articulos > Energías renovables y alternativas > La falsa promesa del hidrógeno
http://mitosyfraudes.8k.com/Nuke/hidrogeno.html
http://mitosyfraudes.8k.com/Nuke/MitoSolar.html
Visteis ayer Redes? Salio un quimico con una vision un poco extraña pero muy interesante de todo este asunto (al menos yo no la habia oido antes).
Resulta que el pavo decia que el S. XX habia sido el siglo de la preocupacion por la Humanidad y de la Carta de los Derechos Humanos y se quejaba de que se habia generalizado la idea de que hacer el bien es siempre hacer el bien a la humanidad, y propugnaba un cambio de planteamiento: dejemos de preocuparnos por la humanidad y hagamoslo por la Tierra. Asi, apoyaba el desarrollo de alimentos transgenicos (porque son mas productivos y permitirian cultivar una porcion de tierra menor) y alababa la energia nuclear (como fuente energetica, no como arma belica) al ser, segun el, extremadamente limpia para la Tierra y solo perjudicial para los humanos.
Me hizo gracia el hecho de que el tio era indudablemente ecologista hasta el punto de decir que debiamos de dejar de preocuparnos por nuestra supervivencia para hacerlo por la de la Tierra pero sus planteamientos en algunos temas se acercaban mucho a los de algunos liberales. Un hallazgo.
Resulta que el pavo decia que el S. XX habia sido el siglo de la preocupacion por la Humanidad y de la Carta de los Derechos Humanos y se quejaba de que se habia generalizado la idea de que hacer el bien es siempre hacer el bien a la humanidad, y propugnaba un cambio de planteamiento: dejemos de preocuparnos por la humanidad y hagamoslo por la Tierra. Asi, apoyaba el desarrollo de alimentos transgenicos (porque son mas productivos y permitirian cultivar una porcion de tierra menor) y alababa la energia nuclear (como fuente energetica, no como arma belica) al ser, segun el, extremadamente limpia para la Tierra y solo perjudicial para los humanos.
Me hizo gracia el hecho de que el tio era indudablemente ecologista hasta el punto de decir que debiamos de dejar de preocuparnos por nuestra supervivencia para hacerlo por la de la Tierra pero sus planteamientos en algunos temas se acercaban mucho a los de algunos liberales. Un hallazgo.
Ya puestos, que dejen los bidones radioactivos en mitad del campo para que asi se produzcan mutaciones geneticas al natural sin ayuda de humanos ni de complicados sistemas de ingenieria gentica,total las formas inutiles o monstruosas seran eliminadas por la propia Naturaleza y solo los mas aptos perduraran y se reproduciran.
El primer problema es la rentabilidad: ¿Qué tecnología fue rentable desde el primer momento? ¿Acaso los primeros motores de explosión fueron rentables? Tampoco lo es la fusión en este momento. Hay que recordar que la energía solar termoeléctrica, la utilizada en la planta de Sevilla, está todavía en una fase semi-experimental. Hay mucho margen para reducir costes. Además, también se pueden tener en cuenta algunas ventajas como son los escasos costes de mantenimiento y los nulos de combustible a lo largo de toda la vida de la planta. El planteamiento de costes en una planta de este tipo ha de ser necesariamente diferente al de una planta térmica o nuclear: estas últimas tienen unos gastos de combustible a lo largo de toda su vida útil, y otros a posteriori, como el almacenamiento de residuos.
Por otro lado está el problema de la producción energética. Por favor, seamos serios, a poca gente se le ocurre que únicamente con centrales solares pueda abastecer en estos momentos a una gran ciudad, en esa dirección no hay debate; se trata más de servir de complemento energético. Un ejemplo:los picos de consumo en verano, debidos a los sistemas de refrigeración, se dan precisamente en los momentos de más radiación solar. Tampoco es muy adecuado pensar que se vaya a talar ningún bosque para instalar una planta solar, no es difícil imaginarse que cuanto más húmedo es un emplazamiento menos adecuado. Más bien se piensa en los miles de hectáreas de zonas áridas que existen en la tierra , en las que además el impacto ambiental es muy pequeño
Por otro lado está el problema de la producción energética. Por favor, seamos serios, a poca gente se le ocurre que únicamente con centrales solares pueda abastecer en estos momentos a una gran ciudad, en esa dirección no hay debate; se trata más de servir de complemento energético. Un ejemplo:los picos de consumo en verano, debidos a los sistemas de refrigeración, se dan precisamente en los momentos de más radiación solar. Tampoco es muy adecuado pensar que se vaya a talar ningún bosque para instalar una planta solar, no es difícil imaginarse que cuanto más húmedo es un emplazamiento menos adecuado. Más bien se piensa en los miles de hectáreas de zonas áridas que existen en la tierra , en las que además el impacto ambiental es muy pequeño
Ciertamente jorgem, el tema de los costes de estas energías no tiene nada que ver con las energías tradicionales, precisamente por ser 'semi-experimentales' o tener aún los costes fijos muy altos no se debe obligar a las empresas a usarlas desde el Estado. Cuando las propias empresas o los organismos investigadores (privados, a ser posible) consigan abaratar esos costes, podremos usarlas de manera eficiente y más "limpia". De la misma manera que hasta que no se consiga energía de fusión barata a nadie en su sano juicio se le ocurre poner una reactor de este tipo. La clave no está por tanto en no investigar, sino en no imponer.
Yo creo que las empresas energéticas son las primeras interesadas en conseguir que estas energías sean eficientes más que otra cosa porque así no dependerían de un ¿mercado? tan ajeno y poco transparente como es el del petróleo en manos de caudillos árabes, magnates rusos y estados semitotalitarios en muchos casos.
En cuanto a la deforestación, es evidente que no van a cortar un bosque pero ¿por qué no reivindicamos también los ecosistemas desérticos, o semidesérticos o los secarrales con sus plantas pirófilas, su fauna acostumbradas al calor y su diversidad, no tan diversa como la de un bosque, pero igual de necesaria? No todo va a ser montes y bosques tupidos. :-)
Y recuerda que aunque sea factible poner una central solar en una zona desértica o con mucha insolación, luego está el problema de transportar la energía a donde se necesita y eso, puede que no haga tan rentable estas localizaciones.
Yo creo que las empresas energéticas son las primeras interesadas en conseguir que estas energías sean eficientes más que otra cosa porque así no dependerían de un ¿mercado? tan ajeno y poco transparente como es el del petróleo en manos de caudillos árabes, magnates rusos y estados semitotalitarios en muchos casos.
En cuanto a la deforestación, es evidente que no van a cortar un bosque pero ¿por qué no reivindicamos también los ecosistemas desérticos, o semidesérticos o los secarrales con sus plantas pirófilas, su fauna acostumbradas al calor y su diversidad, no tan diversa como la de un bosque, pero igual de necesaria? No todo va a ser montes y bosques tupidos. :-)
Y recuerda que aunque sea factible poner una central solar en una zona desértica o con mucha insolación, luego está el problema de transportar la energía a donde se necesita y eso, puede que no haga tan rentable estas localizaciones.
"¿Qué tecnología fue rentable desde el primer momento? ¿Acaso los primeros motores de explosión fueron rentables? Tampoco lo es la fusión en este momento."
No son ejemplos pertinentes. Ya te ha contestado albertoillan a la parte importante del asunto, yo matizo más técnicamente que tienen las energías llamadas alternativas serios problemas, incluso más que la fusión, tan lejana como siempre ha estado en el tiempo.
Las energías alternativas tienen una curiosa característica en común. Esta característica incluso me ha servido para saber "a priori" si le gustará o no le gustará a un ecologista. La fuente de energía produce entusiasmo en proporción directa a lo dispersa que esté. Por ejemplo, es más entusiasmante la biomasa que la eólica. Por la recíproca, es más odiada la nuclear que la hidráulica porque tiene una apariencia de "más concentrada" la nuclear.. Es un poco de risa, pero hay que encontrar a un ecologista inteligente para ver a alguien que se salga de este patrón.
Es muy fácil de ver que la dispersión de la fuente de energía es un problema extraordinariamente difícil de solucionar. Es un problema elemental, de la propia física del asunto, que dispara los costes casi de manera tan ineluctable como la segunda ley de la termodinámica detiene la rueda de la bicicleta. Y casi por lo mismo.
No son ejemplos pertinentes. Ya te ha contestado albertoillan a la parte importante del asunto, yo matizo más técnicamente que tienen las energías llamadas alternativas serios problemas, incluso más que la fusión, tan lejana como siempre ha estado en el tiempo.
Las energías alternativas tienen una curiosa característica en común. Esta característica incluso me ha servido para saber "a priori" si le gustará o no le gustará a un ecologista. La fuente de energía produce entusiasmo en proporción directa a lo dispersa que esté. Por ejemplo, es más entusiasmante la biomasa que la eólica. Por la recíproca, es más odiada la nuclear que la hidráulica porque tiene una apariencia de "más concentrada" la nuclear.. Es un poco de risa, pero hay que encontrar a un ecologista inteligente para ver a alguien que se salga de este patrón.
Es muy fácil de ver que la dispersión de la fuente de energía es un problema extraordinariamente difícil de solucionar. Es un problema elemental, de la propia física del asunto, que dispara los costes casi de manera tan ineluctable como la segunda ley de la termodinámica detiene la rueda de la bicicleta. Y casi por lo mismo.
Alberto, no caigamos en el error de creer de que la energía eléctrica es dependiente del petróleo. Solamente la energía en el transporte lo es.
Alberto, un ejemplo de como gracias a las subvenciones se ha logrado desarrollar y abaratar una tecnología, es la energía eólica. Mi opinión es que las empresas son mucho más conservadoras a la hora de hacer apuestas, y que a menudo es necesario la iniciativa pública para conseguir avances realmente innovadores, también es verdad que los fracasos son mayores, pero así avanza la humanidad. Por otro lado, las empresas no son las que van a asumir los potenciales peligros del cambio climático y sí los estados. Los descubrimientos de la ciencia no son predecibles por definición. El ITER(proyecto de construir un ractor de fusión experimental) se financia con dinero público. Creo realmente difícil que una empresa asumiera los riesgos de una apuesta como esa, realmente no hay ninguna seguridad de que alguna vez vaya a funcionar, pero yo y mucha gente más es de la opinión que es un tema que hay que investigar. Con respecto a instalar centrales de fusión comerciales en este momento estoy de acuerdo en que es una locura, principalmente por que no son energéticamente rentables, es decir, consumen más energía para producir la reacción de fusión que la que se produce posteriormente.
En el caso que nos ocupa de la energía solar, el que haya plantas funcionando y alimentando la red eléctrica es muy importante para muchos aspectos la propia investigación. Nadie puede decir con total certeza de que algún día realmente funcione, pero todas las ventajas que conllevaría hace que en mi opinión merezca la pena el riesgo. Pero también son riesgos seguir dependiendo de los países árabes, tener que hacernos cargos de residuos radiactivos con años y años de vida "útil" y seguir emitiendo cantidades ingentes de CO2 a la atmósfera.
En el caso que nos ocupa de la energía solar, el que haya plantas funcionando y alimentando la red eléctrica es muy importante para muchos aspectos la propia investigación. Nadie puede decir con total certeza de que algún día realmente funcione, pero todas las ventajas que conllevaría hace que en mi opinión merezca la pena el riesgo. Pero también son riesgos seguir dependiendo de los países árabes, tener que hacernos cargos de residuos radiactivos con años y años de vida "útil" y seguir emitiendo cantidades ingentes de CO2 a la atmósfera.
No se admiten ya más comentarios.
