30 de Agosto de 2004
« Zyklon B estival | Principal | Querencia por el pelo »
Bitácora de Alberto Illán Oviedo
Federico Jiménez Losantos no existe... para El País
La verdad es que no sorprende, la manipulación burda e infantil es una norma de ser, casi una filosofía de vida, en El País, la SER y buena parte del grupo Prisa. En un gran artículo aparecido en El País en el que se dedica a analizar y presentar la que va a ser la temporada radiofónica 2004-2005, la COPE y sobre todo el innombrable Federico brilla por su ausencia. Y hay que decir brilla con luz propia, nunca mejor dicho. Cuatro grandes fotos coronan un artículo que ocupa unos dos tercios de página: Iñaki Gabilondo (SER), Luis del Olmo (Punto Radio), Carlos Herrera (Onda Cero) y Olga Viza (RNE) los personajes elegidos y el quinto en ciernes, FJL, desaparecido en combate. Y lo mismo con César Vidal, futuro presentador de La Linterna.
Pero como no quiero que se me tache de manipulador, en honor a la verdad diré que si nos leemos el contenido, tras analizar minuciosamente la programación de RNE, la SER, la nueva Punto Radio y Onda Cero en este orden aproximadamente, de la COPE se encarga en el penúltimo párrafo con unas pocas líneas y con una simple referencia a los horarios y los directores. Ya se sabe que pocos terminan de leer un artículo si este es suficientemente largo. Aunque tampoco me imagino a la mayoría de los lectores, aunque habrá algunos, de El País escuchando a FJL por la mañana.
Y a mi que esto me recuerda a cuando Stalin mandó eliminar la figura de Trotsky en las fotos oficiales del régimen... que tiempos aquellos.
Pero como no quiero que se me tache de manipulador, en honor a la verdad diré que si nos leemos el contenido, tras analizar minuciosamente la programación de RNE, la SER, la nueva Punto Radio y Onda Cero en este orden aproximadamente, de la COPE se encarga en el penúltimo párrafo con unas pocas líneas y con una simple referencia a los horarios y los directores. Ya se sabe que pocos terminan de leer un artículo si este es suficientemente largo. Aunque tampoco me imagino a la mayoría de los lectores, aunque habrá algunos, de El País escuchando a FJL por la mañana.
Y a mi que esto me recuerda a cuando Stalin mandó eliminar la figura de Trotsky en las fotos oficiales del régimen... que tiempos aquellos.
Comentarios
Son ases en torcer la realidad. Lo hacen a diario, así que ¿porqué no hacerlo en algo que, además, les toca las habichuelas?
Como los gitanos..."Aaaaay, paayo, no me mientes la biiichaaa". Aunque quizá lo mejor es que no se acuerden ni de que existe. Los que le oimos no vamos a dejar de hacerlo, los que no le oyen no van a empezar a hacerlo, y a lo mejor de este modo le (nos) dejan en paz y no desencadenan campañas como las que acostumbran (recuerdo lo de Guerra y Moa).
Hombre, todo el mundo odia a la competencia. Tampoco el mundo habla de las "cotas de audiencia" de la SER... no deja de ser parte de la lucha intestina.
Ahora, la comparación con Stalin y Trotsky... un poco desviada. ¿no?
Ahora, la comparación con Stalin y Trotsky... un poco desviada. ¿no?
Ya salió...Parece ser que no correrse de gusto ante las benévola forma de ser, los versallescos modales y el ilustrado programa de Gobierno del Padrecito es ser un paranoico. Claro que, como decía Marsé hay apodos que revelan una manera de ser. ¿eh, Beria?
¿Paranoia, Beria?. Sólo es una herramienta, la del olvido, muy usada entre rivales de cualquier ámbito. No creo que sea paranoia, he elegido esta conocida manipulación como un ejemplo que viene muy a cuento.
Pero si hiere tu sensibilidad y para demostrarte que esto ocurre hasta en las mejores familias pondré otro ejemplo más trivial. Isaac Newton no incluyó las referencias a los escritos e ideas de Robert Hooke en su principal obra "Principia Mathematica" en un intento, con relativo éxito, de desacreditar a su colega y rival ya fallecido. Y eso que este segundo había desarrollado con anterioridad algunas de las ideas que luego plasmó el primero en sus conocidas leyes.
Y de esta manera convertimos la paranoia en una amable y entretenida anécdota científica y humana.
Pero si hiere tu sensibilidad y para demostrarte que esto ocurre hasta en las mejores familias pondré otro ejemplo más trivial. Isaac Newton no incluyó las referencias a los escritos e ideas de Robert Hooke en su principal obra "Principia Mathematica" en un intento, con relativo éxito, de desacreditar a su colega y rival ya fallecido. Y eso que este segundo había desarrollado con anterioridad algunas de las ideas que luego plasmó el primero en sus conocidas leyes.
Y de esta manera convertimos la paranoia en una amable y entretenida anécdota científica y humana.
Alberto, más que de olvido, que siempre tiene un cmponente de inexorabilidad e involuntariedad, se trata de lo que los latinos llamaban "damnatio memoriae".
alert("eo");
No esta mal aunque a veces se escapa a mi comprensión y me resulta soporifero.
De todas formas estaba siendo irónico :P
No se admiten ya más comentarios.
