liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Areopagítica » Querencia por el pelo

31 de Agosto de 2004

« Federico Jiménez Losantos no existe... para El País | Principal | Tocata y fuga »

Areopagítica
Bitácora de Alberto Illán Oviedo

Querencia por el pelo

Leo conmovido que Isabelle Adjani, aprovechando su presencia en el Festival de Cine de Montreal donde recibió el "Gran Premio Especial de las Américas" por su carrera, había decidido enmendar la plana a la política cinegético-económica del soberano pueblo de Canadá, rogando encarecidamente que cesaran las muertes de focas. Muy en la línea de sus compañeros actrices y 'actrizos' que no dudan en sacar la vena ecologista cuando pueden. Dicho gesto ha llamado la atención de El Mundo que lo destaca positivamente en su sección Vox Populi, quizá todavía escandalizado porque en la famosa fotografía, Cristina Narbona posaba sobre cochinas y sangrientas pieles.

Siempre me he preguntado cuál es la razón de que animales como las focas o las ballenas tengan tantos defensores en los corpúsculos ecologistas y de la farándula y otras especies tan importantes desde un punto de vista de ecológico no se las haga ni pizca de caso. A uno le gustaría ver un grupo de defensa de la sardina, tan importante en los ciclos tróficos, otro que defienda a los camarones y porque no, uno que busque la supervivencia de la mosca, tan esencial en la descomposición de los cadáveres y carnes putrefactas y sin cuya actividad la especie humana estaría plagada de enfermedades y visto CSI, de asesinos desconocidos.

Yo lo achaco al pelo. Como somos mamíferos nos gusta más los animales con pelos, los que tienen escamas, incluso los que tienen plumas nos pueden resultar un tanto desagradables, -espero no recibir una denuncia de colectivos homosexuales, ya sabéis tod@s que no va por vosotr@s-. Hay por tanto una querencia al pelo, pero es que en el caso de las focas se mezcla el factor emocional. Quién no se ha emocionado hasta la lágrima viendo a un pobre bebé foca ser apaleado hasta la muerte por un desagradable y enfermizo cazador para no dañar el tan preciado tesoro que es su pelaje. Si es que parecen peluches y ¡qué monstruo es capaz de hacer daño a un peluche!

Pero puestos ya a sacar punta, que diferencia hay en capturar y matar a un montón de focas, siempre y cuando éstas no se encuentren en peligro de extinción como es el caso de las autorizadas y se haga en las fechas previstas, para aprovechar su piel y cazar un cochino, o un venado o un gamo para lucir su cornamenta en el salón. Por no entrar en la matanza del cochino en San Martín, con sus gritos casi humanos, o la gente que se cuelga de las cabeza de los patos en las fiestas populares e incluso la electrocución previa de las reses en los mataderos. En cualquier caso hay un beneficio económico del que se aprovechan muchas personas y que siguiendo un respeto pulcro y deseable de la ley, no debe provocar ningún problema en la ecología del país y sí un beneficio para todos.

Otra cosa, que nada tiene que ver con el tema que trato, es la existencia de cazadores furtivos o la caza de especies protegidas. Que sobre ellos caiga todo el peso de la ley y que cumplan sus condenas como deberían hacerlo todos los delincuentes en las sociedades de derecho. Pero además de esto ¿qué hay de malo en que cada año se sacrifiquen unos miles de focas en poblaciones que llegan a cientos de miles, incluso a millones?. Acaso no se las comen los tiburones y las orcas.

Comentarios

 
Disiento, hay muchos (bueno, unos pocos) que se oponen a todo tipo de "crimen" contra los animales.
De hecho, consideran a los animales seres iguales a los hombres y que por tanto disfrutarian de sus mismos derechos. Desde el punto de vista teorico, el razonamiento es impecable.
Pasa igual que con el aborto... ¿tiene derechos un cigoto? ¿tiene derechos una foca?
Yo, en ese aspecto, tengo una venilla totalitaria un poco mala, y es que, por ejemplo, a un colgador de galgos le colgaba yo de...
Enviado por el día 31 de Agosto de 2004 a las 21:08 (1)
Dura polémica. Porque entre los animales están los insectos, los moluscos, los gusanos y un montón de bichejos más que, de tener derechos, los estaríamos masacrando día sí, día también. Supongo que se debería poner un límite pero cuál ¿el mono, el primate, el mámífero, el vertebrado,...?. A mí me da pena la caza, en general la muerte de cualquier animal, incluso los insectos, a las moscas las echo de casa por la ventana y no es broma. Rara vez los mato, salvo alguna plaga en las planta. De hecho, los artrópodos me encantan y las aves también.

¿Tiene derechos las focas?, pues no lo sé. Desde luego como los humanos, no. Es posible que depende de su capacidad de percepción del medio, o de su inteligencia pero como eso no se puede medir hoy por hoy, no deja de ser una bonita teoría.

Pero sí se puede establecer una legislación que evite matanzas absurdas, la protección del entorno (y sin necesidad de acudir a dineros públicos) y desde luego enchironar a esos bestias que matan galgos porque se hacen viejos y no corren lo suficiente.
Enviado por el día 31 de Agosto de 2004 a las 21:49 (2)
Más que por el pelo, yo creo que tiene que ver con los ojos. Cuanto más expresen los ojos de un animal, más cerca lo consideramos de la especie humana.
Enviado por el día 31 de Agosto de 2004 a las 22:58 (3)
Señor Illán, el que propone es un tema muy serio.

Se empieza con las focas y se acaba que no se puede pegar uno un homenaje de cordero o cochinillo (de tarde en tarde, por lo del colesterol) Y además viene el otoño, temporada magnífica para la carne de caza.

Lo que resulta de un mal gusto atronador por parte de la farándula esa, defensora de algunos animales --mal gusto del que se hace eco el nick narpo-- es esa obscena preterición de lo humano a favor de lo animal. Que un ser vivo, con ADN humano, tenga para algunos menos derechos que, por ejemplo, una foca va más allá de lo vomitivo. Es la vuelta a esas tradiciones chinas -y de otras latitudes- de matar niñas al nacer o del cultivo --tan totalitario-- de las prácticas eugenésicas. Al final, la eliminación de un retrasado mental es semejante a la de un feto: se trata en los dos casos de entidades sin autonomía con ADN humano. Como un tetrapléjico, por ejemplo.
Enviado por el día 1 de Septiembre de 2004 a las 01:10 (4)
Rafa,

Entiendo, aunque no comparto, su posición en esta cuestión. Y, de verdad, puede defenderla sin necesidad de denigrar a quienes piensan otra cosa sobre el particular. Vamos, que no se precisan expresiones como 'mal gusto atronador', 'farándula esa', 'obscena preterición', 'más allá de lo vomitivo', etc.

En cuanto relacionar directamente el respeto y amor a los animales que algunos sentimos con 'la vuelta a esas tradiciones chinas -y de otras latitudes- de matar niñas al nacer o del cultivo -tan totalitario- de las prácticas eugenésicas' es, además de injusto, falso por completo. Nada tiene que ver lo uno con lo otro.

Repito aquí lo que en un blog vecino queda dicho: Por encima del valor de la vida humana, está el valor de la 'vida' del que la humana no es sino la más alta manifestación. Pero no exclusiva ni excluyente.

Siento no tener ahora mismo tiempo suficiente para tratar con más sosiego y pertinencia este tema tan interesante......
Enviado por el día 1 de Septiembre de 2004 a las 08:02 (5)
Alberto, sobre lo que comentas de los artrópodos y formas de vida inferiores, creo que hace años oí hablar de una secta hindú cuyos miembros circulaban barriendo el pavimento ante sí, para apartar de su camino a cuantas formas de vida inferiores pudieran encontrarse bajo la suela de sus sandalias. Supongo que es la reducción ¿al absurdo? de la ética proteccionista. Respecto a lo de matar moscas, no eres el único. Hace siglos que no mato una mariposa nocturna. Las cojo y las echo por la ventana. No así las polillas que amenazan el ropero. Tampoco las cucarachas. A todas estas les tengo declarada la guerra preventiva de la naftlina y el cucal. Eficacia obliga.
Enviado por el día 1 de Septiembre de 2004 a las 10:46 (6)
Pues lamento comunicarle, motilsarra, que la broma no era mía. Si observa la serie de mensajes no soy yo quien efectúa la comparación, a mi entender obscena y mucho más, como le trataré de mostrar, entre un embrión humano y una foca.

Hubo una excelente reseña de "Yo, robot" en Libertad Digital, escrita por Antonio José Chinchetru:
http://www.libertaddigital.com/./opiniones/opi_des...
"La película muestra, (...), el peligro de aplicar los derechos individuales a los grupos".

Mi recomendación es que lea usted la excelente reflexión sobre la peli (más que reseña de la misma) porque yo no puedo estar más de acuerdo con que "algo se tuerce cuando esas leyes, esos derechos, se tratan de aplicar a un sujeto diferente del legítimo" y la peli muestra "el nacimiento de un totalitarismo" por algo tan simple como confundir el sujeto de los derechos.

Para mí una reflexión inquietante. Como para ponerme a temblar cuando leo que se supedita el concretísimo derecho humano, de cada individuo, a la vida, a cualquier abstracción: el pueblo, la nación o, como dice usted, "la vida en general".

Porque fíjese usted que no acuso a ningún amante de los animales. Yo mismo convivo con criadores de bichos rarísimos por los que siento un vivo afecto (por los criadores, no por las criaturas) Acuso y me rebelo contra la absurda comparación entre el valor de la vida humana y el de la vida de un conejo (de los que corren en el campo).

Y, por supuesto, estoy dispuesto a que me explique las diferencias sustanciales que hay entre la costumbre de grupos humanos primitivos de sacrificar crías nacidas y la costumbre, protegida por la ley, de sacrificar una vida humana antes del parto. Las costumbres primitivas tenían incluso el atenuante del intento de supervivencia del grupo en un mundo de escaseces, mientras las costumbres modernas vienen a dar carta de naturaleza a la brutal inconsciencia de jovencitas y jovencitos cargados de hormonas y sin el más mínimo freno ético.
Enviado por el día 1 de Septiembre de 2004 a las 12:58 (7)
Me has quitado de las teclas la comparación con Yo, robot.
Tampoco creo que sea un tema de blanco o negro, se puede estar a favor de la alimentación omnívora e incluso las corridas de toros (toros bravos, pollos y otras especies no existirían ya si no nos fueran útiles) y en contra de la caza furtiva (la que no procura mantener la especie para seguir cazando), la cafrada de los galgos y otras barbaridades.
En todo caso y siguiendo las leyes "robóticas", a mí la vida humana me parece que ha de estar por encima de las otras, en caso de colisión. Siento cierta desconfianza por los que enfatizan demasiado la protección de los animales, y en el caso concreto de los antitaurinos, estoy seguro de que la gran mayoría esconden otras intenciones.
En el caso de los antipieles, me recuerda al fabuloso ensayo que hizo Greil Marcus sobre el festival antinuclear "No Nukes" hará unos 20 años: una magnífica ocasión para hacerse el "intelectual comprometido" sin mojarse un pelo.
Enviado por el día 1 de Septiembre de 2004 a las 14:17 (8)
Punto nº 1: Como Dracon , mataria sin arrepentimienta a cualquiera que, por placer, haciese daño a uno de mis periquitos. Evitar ciertas cosas es cuestion de estetica moral

Punto 2º: No se si sabeis que a la Srta. Adjani su marido, Daniel Day lewis, le comunico el fin de su relacion...¡por fax! ¡Como para no preferir a los animales!
Enviado por el día 1 de Septiembre de 2004 a las 17:24 (9)
Pues a mí la Adjani me parece que está buenísima...y leí sus declaraciones con total asentimiento. Y perosnalmente me da igual que sea por el pelo o por los ojos; lo que se es que me repugna ver un documental donde maten a una foca a palos. Aunque si me meto en un matadero no comería más carne, lo se...Paradojas
Enviado por el día 1 de Septiembre de 2004 a las 19:39 (10)
Conozco bien a Asimov (de hecho, tengo muy cerca de mí varios volúmenes suyos), sus relatos sobre robots y las famosísimas leyes que habrían de regular su 'existencia'. Y entrecomillo a propósito esa palabra, porque si comparar la vida animal con la humana puede parecerles a algunos excesivo, el igualar o asemejar la 'existencia' de robots a la de animales, incluidos los humanos fuera del contexto de la ciencia ficción, es absurdo por completo.

Y, releyendo el primer post de Rafa, ahora con un poco más de sosiego, noto que en la relación vida animal / vida humana habla de ’preterición de lo humano’ y ’menos derechos’ (de lo humano respecto de lo animal).

Pues bien, en mi opinión es aquí donde está el quid de la cuestión: en la jerarquización de derechos. E, independientemente de mis propias afinidades, lo tengo muy claro: Cuando voy en coche, si se me cruza un perro o un gato y no me da tiempo a frenar con mucha suficiencia, sujeto bien el volante y paso por encima del animalito, al que quizás llegaré a llorar después. Pero no doy un volantazo con riesgo de colisionar y matar a otros conductores. Y cuando leo, como estos días, un relato del sitio de Jartum con Gordon dentro (‘Los caminos perdidos de Ýfrica’, de Javier Reverte) por el Mahdi y se dice que ’..ya no quedaba apenas grano y todos los animales vivos: burros, camellos, perros, gatos, monos e, incluso, ratas, habían sido devoradas por sus habitantes’ lo encuentro de lo más pertinente. No se me ocurre pensar que habría de ser al revés, que los animales devorasen a los humanos, ni tampoco que se repartiese el escaso grano entre todos, hombres y animales.

Es el antropomorfismo feroz y excluyente, y la violencia gratuita e injustificada sobre los animales (hay ejemplos tan tremendos, que llegan a lo demencial) lo que repugna a cualquier persona medianamente sensible.

En cuanto a las consideraciones que se hacen sobre eutanasia y aborto, considero que ahora, no toca.
Enviado por el día 1 de Septiembre de 2004 a las 19:47 (11)
> '....creo que hace años oí hablar de una secta hindú cuyos miembros circulaban barriendo el pavimento ante sí, para apartar de su camino a cuantas formas de vida inferiores pudieran encontrarse bajo la suela de sus sandalias. Supongo que es la reducción ¿al absurdo? de la ética proteccionista'.

No, Frigolín, no es 'ética proteccionista' lo que hay detrás de esa actitud vital, sin duda extrema pero no más que la de un cartujo o una monja de clausura (de las de antes): es filosofía.

Y, al igual que a mí se me han recomendado, supongo que con la mejor voluntad, varias lecturas, yo te recomiendo a ti ‘El monje y el filósofo’ de Jean-François Revel. Si no lo conoces y llegas a leerlo, sin duda que me lo has de agradecer.
Enviado por el día 1 de Septiembre de 2004 a las 20:09 (12)
"asemejar la 'existencia' de robots a la de animales, incluidos los humanos fuera del contexto de la ciencia ficción, es absurdo por completo"

De momento, motilsarra, de momento...
Por lo demás estoy totalmente de acuerdo, aunque yo si que he dado un par de volantazos.
Enviado por el día 1 de Septiembre de 2004 a las 23:33 (13)
Pues yo, motilsarra, haciendo posiblemente gala de una total incoherencia, también he dado volantazo, como gesto instintitvo del que, en mi descargo, diré que me arrepentí rápidamente.

También en mi descargo añadiré que fui niño urbano que cuando mi tía, en el pueblo, sacrificaba un conejo para comerlo, yo comía tortilla, o embutido, porque el sacrificio, la muerte de animales, que es parte de la vida, es una parte ocultada a los niños urbanos que, sin embargo, se ponen ciegos a ver trivializada la muerte humana en la tele a la hora de comida. En género de ficción y en género que dicen periodístico (esa variante de gore con personajes reales)

Y sí, yo también creo que la crueldad con los animales es propia de mentes peligrosas: ¿no ha visto nadie a niños experimentando crueldades con hormigas, moscas, escorpiones y demás fauna?

Creo que fue con "Furtivos" de José Luis Borau, cuando se montó una pelotera sobre si habían maltrado a un perro para rodar una escena. No sé si hubo maltrato, pero sé que, desde entonces, en muchas películas, se presenta la correspondiente explicación sobre que no se ha maltrado a animal ninguno. Se excluye de la explicación a los bípedos implumes y así puede ocurrir que se busque que parezca lo más real posible la evisceración de un homo sapiens, mientras se piden excusas de antemano aclarando que al perro del eviscerado ni siquiera se le ha asustado.

Y claro, uno que ya es mayor, suele distingur la ficción de la realidad, pero explícales a los tiernos infantes.

Lo de los robots, como dice narpo, de momento. A la espera de que una máquina supere el juego de la simulación que proponía Turing. En cualquier caso, supongo que no será una con sistema operativo de Bill Gates.
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2004 a las 00:06 (14)
> 'A la espera de que una máquina supere el juego de la simulación que proponía Turing.'

A Alan Turing lo tengo en mi corazón por varias razones: Era un grandísimo matemático especialista en encriptación y descifrado, en computación y en inteligencia artificial (yo no), era homosexual (yo no), era corredor de fondo aficionado (como yo) y fue suicida (yo, por ahora, no).

Conozco su 'juego' de simulación para que una máquina, de superarlo, pueda considerarse 'inteligente'. Y, sin embargo, aún cuando esa máquina superase la prueba, para mí no dejaría de ser una máquina con 'inteligencia artificial', en absoluto comparable ni siquiera con una ameba. Porque ésta es vida. La máquina, no.
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2004 a las 00:51 (15)
Para mí, motilsarra, qué quiere que le diga, aquel Hal de 2001 era un todo un personaje y su "deconexión", una ejecución en toda regla.

Quizá no veamos un Hal, no sé. Pero quienes lo vean van a tener que resolver un interesantísimo problema ético. Sacrificar el pollo para asarlo en el horno no es, me parece, exactamente lo mismo que eliminar una vida inteligente. Intuyo y me me inquieto.
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2004 a las 00:59 (16)
Sobre los derechos de los animales lo mejor que se ha escrito es de Tibor Machan. El argumento principal estriba en señalar que sólo quienes pueden alegar un derecho porque pueden argumentarlo y defenderlo tienen derechos. Una vaca no puede alegar, ni defender ni mantener una conversación racional. Es preciso que el animal tenga razón. Otra cosa es que digamos que los abusos a los animales deben ser rechazados en cualquier caso siempre que el bicho en cuestión no sea un parásito o genere enfermedades mortales para el hombre.

En el caso de las focas, zorros, etc...la obsesión de los ecologistas por sus derechos y en consecuencia con poner a parir, por ejemplo, a modelos como la ex de Richard Gere por llevar bisones, es lamentable.

Creo que no hay que aceptar la argumentación de los ecologistas aunque un tipo tan brillante como Nozick acaba aceptando el marco conceptual de éstos en "Anarquía, Estado y Utopía".
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2004 a las 14:54 (17)
Zubeldia, dudo que un bebe o multitud de enfermos mentales sean capaces de argumentar pidiendo sus derechos...
Sin embargo una IA, si podría... mmmm...
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2004 a las 16:26 (18)
"el sacrificio, la muerte de animales, que es parte de la vida, es una parte ocultada a los niños urbanos que, sin embargo, se ponen ciegos a ver trivializada la muerte humana en la tele a la hora de comida."

Inquietante reflexion rafa, muy interesante.
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2004 a las 16:28 (19)
Me sumo a lo que dice Narpo en el comentario anterior.

Ahora bien, dos mínimas observaciones al respecto: Diría, primero, que no se oculta a los niños urbanos la muerte de animales; simplemente no se les muestra porque 'no vende' y no por respeto ni mucho menos por amor a esos animales.

Y, segundo, me parece equivocada la continua contraposición entre derechos de la especie humana y derechos de todas las demás. Pueden y deben ser en lo posible compatibles los unos y los otros; y cuando llegasen a colisionar, como ya he hecho constar anteriormente, deben de ser preferentes los primeros.
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2004 a las 20:13 (20)

No se admiten ya más comentarios.