7 de Febrero de 2004
« Llamazares insultante | Principal | La ONU en su línea »
Bitácora de Alberto Illán Oviedo
Usos y abusos del Estado del Bienestar en la vida cotidiana
Acabo de volver de la FNAC. Quien no haya oído nunca nada de esta empresa, se trata de una distribuidora de origen francés que comercializa todo tipo de productos de ocio: libros, DVD's, CD's, juegos de ordenador, electrónica y, que yo sepa, en España tiene centros en Barcelona y en Madrid, mi ciudad.
El caso es que dada la estructura de este comercio, se da mucho un tipo de comportamiento que a algunos puede hacer gracia, otros incluso alentarlo pero a mí me entristece. En su tercera planta, tienen acotado un lugar cerrado donde los clientes pueden oír música que programan cada media hora, sentados en una especie de grada que colocan para ello. Generalmente los oyentes suelen acompañar tan relajada actividad con el hojeo de algunos de los libros que han ido eligiendo. Sin embargo, llevo mucho tiempo comprobando, casi desde que se inauguró el centro, que cada vez más gente suele dedicar la tarde a leer (sí leer no hojear) esos libros sin pasar luego por caja. No hace mucho pude escuchar a una pareja de adolescentes en la sección de cómics (qué se le va a hacer si a uno le gusta comprar y leer de vez en cuado algún "Mortadelo y Filemón") que decían entre divertidos e interesados: "para que vamos a pagarlos si podemos leerlos". Y en horas de máxima afluencia esta lectura se hace en las escaleras de todo el comercio.
Evidentemente no soy yo el que tenga que llamar la atención a los responsables de la empresa que supongo sabrán como llevar adelante su negocio, pero este comportamiento, desde mi punto de vista es hijo de este Estado del Bienestar que tanto adoramos en España: 'La cultura es un derecho y por tanto no debemos pagar por ella'. 'Estas grandes empresas ganan mucho y yo gano poco así que para que voy a pagar si puedo evitarlo'. Estos y otros pensamientos parecidos pasarán por la cabeza de muchos, en otros casos, simplemente aprovecharán la ocasión que se les brinda en esta España de pillos. Pero si estas maneras se hacen cada vez más habituales, los escritores, los autores lo tendrán más difícil para publicar libros y nuestra posibilidad de elegir y culturizarnos será menor. Aunque ya se sabe que siempre queda la subvención.
Es posible que haya alguien que no piense como yo, que diga que exagero, que sólo lo hacen unos pocos, que en todo caso el daño es mínimo o casi inexistente. Es posible que vea la situación de manera irreal, dramatizada, sobredimensionada pero quiero llamar la atención sobre estos comportamientos que se aceptan como habituales, inevitables incluso positivos y que no dejan de perjudicarnos, aunque no lo queramos ver así.
El caso es que dada la estructura de este comercio, se da mucho un tipo de comportamiento que a algunos puede hacer gracia, otros incluso alentarlo pero a mí me entristece. En su tercera planta, tienen acotado un lugar cerrado donde los clientes pueden oír música que programan cada media hora, sentados en una especie de grada que colocan para ello. Generalmente los oyentes suelen acompañar tan relajada actividad con el hojeo de algunos de los libros que han ido eligiendo. Sin embargo, llevo mucho tiempo comprobando, casi desde que se inauguró el centro, que cada vez más gente suele dedicar la tarde a leer (sí leer no hojear) esos libros sin pasar luego por caja. No hace mucho pude escuchar a una pareja de adolescentes en la sección de cómics (qué se le va a hacer si a uno le gusta comprar y leer de vez en cuado algún "Mortadelo y Filemón") que decían entre divertidos e interesados: "para que vamos a pagarlos si podemos leerlos". Y en horas de máxima afluencia esta lectura se hace en las escaleras de todo el comercio.
Evidentemente no soy yo el que tenga que llamar la atención a los responsables de la empresa que supongo sabrán como llevar adelante su negocio, pero este comportamiento, desde mi punto de vista es hijo de este Estado del Bienestar que tanto adoramos en España: 'La cultura es un derecho y por tanto no debemos pagar por ella'. 'Estas grandes empresas ganan mucho y yo gano poco así que para que voy a pagar si puedo evitarlo'. Estos y otros pensamientos parecidos pasarán por la cabeza de muchos, en otros casos, simplemente aprovecharán la ocasión que se les brinda en esta España de pillos. Pero si estas maneras se hacen cada vez más habituales, los escritores, los autores lo tendrán más difícil para publicar libros y nuestra posibilidad de elegir y culturizarnos será menor. Aunque ya se sabe que siempre queda la subvención.
Es posible que haya alguien que no piense como yo, que diga que exagero, que sólo lo hacen unos pocos, que en todo caso el daño es mínimo o casi inexistente. Es posible que vea la situación de manera irreal, dramatizada, sobredimensionada pero quiero llamar la atención sobre estos comportamientos que se aceptan como habituales, inevitables incluso positivos y que no dejan de perjudicarnos, aunque no lo queramos ver así.
Comentarios
En las grandes librerías de Londres tienes una cafetería, donde te puedes sentar a leer con tu´sucedáneo de café o con tu té negro de Ceilán. Y en algunas tiendas de disco te puedes sumergir en mullidos sofás, mientras disfrutas de una merendola oyendo un disco.
Lo que no sé es si te llaman la atención si te pasas la tarde leyendo, no lo comprobé. Y, por lo menos, pagas algo por el "alquiler" del libro.
Lo que no sé es si te llaman la atención si te pasas la tarde leyendo, no lo comprobé. Y, por lo menos, pagas algo por el "alquiler" del libro.
En parte te doy la razon en que tenemos inculcada la idea de que la educacion y la sanidad tiene que ser gratuita.Esto lo entendemos como un derecho y yo lo que diria a esto, es que efectivamente puede que sea un derecho pero que desde luego una cosa cosa tengo clara NO ES GRATIS.El pago indirecto hace que la exigencia de calidad tenga que ser tambien indirecta.Podriamos hablar tambien de hasta que punto esos servicios"gratutitos" detraen dinero por una doble via a instituciones privadas o si esos servicios "gratuitos" deberian prestarse segun el nivel de renta;se me ocurre un laaaargo debate sobre las pensiones publicas y las privadas sobretodo teniendo en cuenta las predicciones para el 2050:Las pensiones publicas es lo primero que salte por los aires del Estado de "bienestar".
En cuanto a los chicos que leen el Motadelo y Filemon gratis ,me parecen muy inteligentes si la FNAC se lo permite.¿Pagarias tu gasolina si te dejaran coger gratis toda la que quisieras?
Otra cosa ,se puede crear Cultura al margen de la Industria y por otro lado la Industria puede fabricar productos que no tienen nada de Cultura.¿Necesitas ejemplos?
En cuanto a los chicos que leen el Motadelo y Filemon gratis ,me parecen muy inteligentes si la FNAC se lo permite.¿Pagarias tu gasolina si te dejaran coger gratis toda la que quisieras?
Otra cosa ,se puede crear Cultura al margen de la Industria y por otro lado la Industria puede fabricar productos que no tienen nada de Cultura.¿Necesitas ejemplos?
Aunque generalmente suelo estar de acuerdo con las puntualizaciones que haces en tu bitácora, en ésta no estoy del todo de acuerdo.
Es cierto que hay gente que piensa que la cultura ha de ser 'gratis total' y que algún listillo quiera leer by the face. Aunque no veo por ningún lado que la FNAC promueva eso, ni que ése sea el fin de la FNAC al permitirlo (entre otras cosas, porque iría en contra de su propio negocio).
Lo que me parece más discutible es que esto que comentas tenga que ser realmente perjudicial (para el autor, para el lector y para todos). No sé por qué, por poner un ejemplo, si mi padre se compra una novela de Stephen King yo esté haciendo algo malo si también me la leo. En realidad, creo que leyéndomela estoy beneficiando a Stephen King, sobre todo si me gusta. Porque es probable que en tal caso, me compre otra (o se la compre a mi padre). Y es muy probable que si no me hubiera llegado la novela de King (que me había leído by the face), que no me la hubiera comprado (ni ninguna posterior), porque no suelo comprar cosas que de antemano sé que no me van a gustar (o sé que no le van a gustar a la persona a la que se las regalo).
Lo que hace la FNAC es lo que hacen las radios con la música: dar la posibilidad de el oyente escuche una música (no conozco mucho el mundo de la radio, la verdad, pero tengo entendido que hay radios que pagan un canon por radiarlas, a otras -por contra- las pagan por pincharlas). Y habrá gente que se lo grabe de la radio, es verdad, pero los músicos se pegan por aparecer en ella... sin lugar a dudas por que les conviene.
De todas formas, creo que esta entrada en tu bitácora es interesante porque trata de manera indirecta la propiedad intelectual. Y hay un amplio debate alrededor de todo esto (cánones, monopolios, libertades, industria, autores, etc.). Y a buen seguro que lo seguirá habiendo durante algún tiempo.
(multivac, podrías hacer que las direcciones de correo en los envíos no fueran fácilmente identificables de manera automática... tengo la bandeja de entrada que me explota de tanto SPAM ya. muchas gracias).
Es cierto que hay gente que piensa que la cultura ha de ser 'gratis total' y que algún listillo quiera leer by the face. Aunque no veo por ningún lado que la FNAC promueva eso, ni que ése sea el fin de la FNAC al permitirlo (entre otras cosas, porque iría en contra de su propio negocio).
Lo que me parece más discutible es que esto que comentas tenga que ser realmente perjudicial (para el autor, para el lector y para todos). No sé por qué, por poner un ejemplo, si mi padre se compra una novela de Stephen King yo esté haciendo algo malo si también me la leo. En realidad, creo que leyéndomela estoy beneficiando a Stephen King, sobre todo si me gusta. Porque es probable que en tal caso, me compre otra (o se la compre a mi padre). Y es muy probable que si no me hubiera llegado la novela de King (que me había leído by the face), que no me la hubiera comprado (ni ninguna posterior), porque no suelo comprar cosas que de antemano sé que no me van a gustar (o sé que no le van a gustar a la persona a la que se las regalo).
Lo que hace la FNAC es lo que hacen las radios con la música: dar la posibilidad de el oyente escuche una música (no conozco mucho el mundo de la radio, la verdad, pero tengo entendido que hay radios que pagan un canon por radiarlas, a otras -por contra- las pagan por pincharlas). Y habrá gente que se lo grabe de la radio, es verdad, pero los músicos se pegan por aparecer en ella... sin lugar a dudas por que les conviene.
De todas formas, creo que esta entrada en tu bitácora es interesante porque trata de manera indirecta la propiedad intelectual. Y hay un amplio debate alrededor de todo esto (cánones, monopolios, libertades, industria, autores, etc.). Y a buen seguro que lo seguirá habiendo durante algún tiempo.
(multivac, podrías hacer que las direcciones de correo en los envíos no fueran fácilmente identificables de manera automática... tengo la bandeja de entrada que me explota de tanto SPAM ya. muchas gracias).
De eso no hay duda; los más asiduos a esa sección -que yo también conozco- sin duda pensarán que la cultura debe ser gratuita, y que los que la crean -escritores, etc.- sacarán dinero de bajo las piedras.
Pero por otro lado, también hay libros que no apetece comprar, porque no se piensan leer más de una vez, o porque te cae mal el escritor, etc... ¿No decía uno de vosotros que no compra El País por odio a Polanco?
Pero por otro lado, también hay libros que no apetece comprar, porque no se piensan leer más de una vez, o porque te cae mal el escritor, etc... ¿No decía uno de vosotros que no compra El País por odio a Polanco?
No dimethil, si el que lee los “Mortadelo y Filemón” soy yo, la pareja de adolescentes lo decían, si no recuerdo mal, de un comic manga, género que no domino en absoluto.
Pero la cuestión es otra, no es que la FNAC se lo permita, quien más quien menos ha leído algo en un gran almacén, o ha oído música. Yo lo he hecho aunque no hasta el punto de leerme un libro completo o escuchar un disco entero, la cuestión es si una gran mayoría de personas empieza a hacer eso y termina considerándolo una obligación por parte de los otros. En ese caso, supongo que las tiendas articularán medidas para evitar este abuso o por lo menos yo lo haría. Vuelvo a decir que exagero pues el problema no es tan grave. De todas formas, yo quiero llamar la atención sobre los comportamientos individuales, comportamientos que vemos todos los días pero que no nos llaman la atención y sin embargo, desde mi punto de vista hacen daño. Si me ponen gasolina delante yo podré llevármela, la cuestión es si es ético el que me la lleve. Y otra cosa, si tu o yo escribimos un libro y lo colgamos en la red para que todo el mundo lo lea, estamos creando cultura al margen de la industria, creo que es un buen ejemplo. En el caso contrario, cualquier librillo de alguno de los asistentes a Crónicas Marcianas sería un ejemplo de algo que no aporta cultura.
En cuanto a Grex, gracias por estar de acuerdo en casi todo. Siempre es bienvenida la polémica, además se aprende. La cuestión es como le decía a dimethil, que el comportamiento se generalice. Si tu te lees de esta manera un libro de Stephen King y te gusta, tienes dos opciones comprarte otro o seguir con el mismo sistema de no pagar ni un duro leyéndolo ‘by the face’. Por su puesto, hay gente que sólo lee libros sacados de bibliotecas, lo de oír la música por la radio es otro ejemplo, lo que pasa es que cuando compras el disco puedes oír los temas cuando tú quieres y no cuando lo programan. Yo he leído libros que no son míos pero mi comportamiento general es ir a comprarlos, eso sí, cada uno es muy libre de hacer lo que le dé la gana y yo no soy quien para censurarle.
En cuanto a la propiedad intelectual tienes razón es un tema interesante del que yo no tengo claro muchas cosas pues generalmente estos debates se pierden en cuestiones legales que no domino en absoluto.
Pero la cuestión es otra, no es que la FNAC se lo permita, quien más quien menos ha leído algo en un gran almacén, o ha oído música. Yo lo he hecho aunque no hasta el punto de leerme un libro completo o escuchar un disco entero, la cuestión es si una gran mayoría de personas empieza a hacer eso y termina considerándolo una obligación por parte de los otros. En ese caso, supongo que las tiendas articularán medidas para evitar este abuso o por lo menos yo lo haría. Vuelvo a decir que exagero pues el problema no es tan grave. De todas formas, yo quiero llamar la atención sobre los comportamientos individuales, comportamientos que vemos todos los días pero que no nos llaman la atención y sin embargo, desde mi punto de vista hacen daño. Si me ponen gasolina delante yo podré llevármela, la cuestión es si es ético el que me la lleve. Y otra cosa, si tu o yo escribimos un libro y lo colgamos en la red para que todo el mundo lo lea, estamos creando cultura al margen de la industria, creo que es un buen ejemplo. En el caso contrario, cualquier librillo de alguno de los asistentes a Crónicas Marcianas sería un ejemplo de algo que no aporta cultura.
En cuanto a Grex, gracias por estar de acuerdo en casi todo. Siempre es bienvenida la polémica, además se aprende. La cuestión es como le decía a dimethil, que el comportamiento se generalice. Si tu te lees de esta manera un libro de Stephen King y te gusta, tienes dos opciones comprarte otro o seguir con el mismo sistema de no pagar ni un duro leyéndolo ‘by the face’. Por su puesto, hay gente que sólo lee libros sacados de bibliotecas, lo de oír la música por la radio es otro ejemplo, lo que pasa es que cuando compras el disco puedes oír los temas cuando tú quieres y no cuando lo programan. Yo he leído libros que no son míos pero mi comportamiento general es ir a comprarlos, eso sí, cada uno es muy libre de hacer lo que le dé la gana y yo no soy quien para censurarle.
En cuanto a la propiedad intelectual tienes razón es un tema interesante del que yo no tengo claro muchas cosas pues generalmente estos debates se pierden en cuestiones legales que no domino en absoluto.
Si me permitis un caso muy parecido:
Hace unos años, ayude a un amigo que tenía una cafetería a instalar unos ordernadores para dar acceso a internet, decidimos ofrecerlo gratuitamente para promocionar el local (para los interesados ademas usa software libre).
Fue un éxito, pero surgian problemas de vez en cuando, gente que pasaba demasiado tiempo ocupandolo, otros incluso que se sentaban directamente sin ni siquiera pedir un cafe simbólico y se pasaban el tiempo ahi...
Al final lo solucionamos con un par de notas, en tono amable, recordandoles que más gente quería usar el servicio de acceso a Internet.
¿No podría el FNAC hacer lo mismo?
Hace unos años, ayude a un amigo que tenía una cafetería a instalar unos ordernadores para dar acceso a internet, decidimos ofrecerlo gratuitamente para promocionar el local (para los interesados ademas usa software libre).
Fue un éxito, pero surgian problemas de vez en cuando, gente que pasaba demasiado tiempo ocupandolo, otros incluso que se sentaban directamente sin ni siquiera pedir un cafe simbólico y se pasaban el tiempo ahi...
Al final lo solucionamos con un par de notas, en tono amable, recordandoles que más gente quería usar el servicio de acceso a Internet.
¿No podría el FNAC hacer lo mismo?
Coloca a un par de personas en
la cima del everest ofreciendo algo gratis y las laderas pareceran la maraton de Nueva York... Que nos pasa? De que nos sorprendemos? Nuestra Adan, el Adan liberal, Adam Smith, ya dejo escrita su escasa fé en bondades humanas, o en altruismos que no degenerasen en abuso o del altruista o de los beneficiados
la cima del everest ofreciendo algo gratis y las laderas pareceran la maraton de Nueva York... Que nos pasa? De que nos sorprendemos? Nuestra Adan, el Adan liberal, Adam Smith, ya dejo escrita su escasa fé en bondades humanas, o en altruismos que no degenerasen en abuso o del altruista o de los beneficiados
No creo que sea consecuencia del Estado del Bienestar, Alberto, sino todo lo contrario, del Capitalismo. El libre mercado ha generado tal riqueza que a una librería/tienda de discos le compensa dar gratis parte de su producción para atraer clientes y que el total acabe siendo beneficioso.
Bosco, creo que tu me estás hablando del marketing que hace la empresa, que es, por ejemplo, el lugar acotado para escuchar música.
Yo estoy hablando de la otra parte del binomio empresa-cliente. No creo que la FNAC haya pensado ese lugar para que la gente se lea todo un libro. Aunque está claro que teniendo en cuenta lo que dedican para evitar este comportamiento, mucho daño no parece que les hace o en todo caso el beneficio es mayor que el perjuicio.
Un saludo
Yo estoy hablando de la otra parte del binomio empresa-cliente. No creo que la FNAC haya pensado ese lugar para que la gente se lea todo un libro. Aunque está claro que teniendo en cuenta lo que dedican para evitar este comportamiento, mucho daño no parece que les hace o en todo caso el beneficio es mayor que el perjuicio.
Un saludo
Alberto, no solo está asumido el coste, sino que además ganad dinero con ello. La idea ésta, que creo que también existe en alguna librería de Barcelona (ojalá conociera las de Londres que comentais)es que vayas a su tienda. Es un aliciente, y tienen calculado (y no pierden dinero, o no lo harían) que hay más gente, que por oir la música o leer el cómic en la tercera planta (ponen estas cosas en la entrada)vas a acudir a su tienda, vas a cotillear sus estanterías, vas a recibir cientos de impactos visuales de portadas y carátulas, decenas auditvos por el hilo, y vas a terminar comprando más en su tienda.
Por otro lado, pueden hacer lo que quieran, como si quieren regalar libros (El Corte Ingñes lo ha hecho alguna vez con escritores tipo Gala o Moix). También hacen o hacían algo que un pequeño comerciante no suele poderse permitir, y era cambiarte discos abiertos "por que no me gustan", y no ponían ninguna pega. Ellos sabrán.
Por cierto, no quiero levantar falso testimonio, pero una vez me contaron un oscuro origen de FNAC y sus siglas, ¿alguién sabe de esta leyenda urbana?
Un saludo a todos.
Por otro lado, pueden hacer lo que quieran, como si quieren regalar libros (El Corte Ingñes lo ha hecho alguna vez con escritores tipo Gala o Moix). También hacen o hacían algo que un pequeño comerciante no suele poderse permitir, y era cambiarte discos abiertos "por que no me gustan", y no ponían ninguna pega. Ellos sabrán.
Por cierto, no quiero levantar falso testimonio, pero una vez me contaron un oscuro origen de FNAC y sus siglas, ¿alguién sabe de esta leyenda urbana?
Un saludo a todos.
No se admiten ya más comentarios.