liberalismo.org

25 de Febrero de 2004

« Chaves, el chistoso | Principal | Llamazares, monárquico »

Areopagítica
Bitácora de Alberto Illán Oviedo

Científicos comprometidos

La buena prensa de los grupos ambientalistas es una de las peores taras que tiene hoy la información científica, si a eso unimos el desconocimiento que de estos temas suelen hacer gala muchos redactores de periódicos, televisiones y radios, podemos encontrarnos noticias que en muchos casos serían puestas en entredicho debido a la credibilidad de las fuentes pero que al tocar un tema controvertido se publican de una manera un tanto frívola.

Tal es el caso, desde mi punto de vista, de la noticia que estoy comentando. Parece ser que una asociación de científicos estadounidenses denominada 'La Unión de Científicos Comprometidos' ha denunciado que la mitad del maíz y la soja de EEUU contiene trazas transgénicas.

Como lo políticamente correcto es aceptar que los transgénicos son aberraciones, sin más, El Mundo, en el primer párrafo de la noticia nos advierte de las repercusiones que puede tener para la salud y el comercio. Alarmar al personal es la mejor manera de llamar la atención. La redacción de la propia pregunta es un cúmulo de despropósitos. De esta organización y de los laboratorios donde se han realizado los análisis se dice que son 'independientes'. ¿De qué?, de ellos mismo, de los otros grupos ecologistas, del gobierno, del planeta Tierra. Sé que la palabreja suena muy bien pero no deja de ser una manera de engañar al lector pues sobreentiende algo que no dice. Además y a título personal, uno desconfía de todo lo que tenga en su nombre la palabra 'comprometido'.

Luego del análisis no se cuenta nada, ni en qué condiciones se ha hecho, ni cómo y dónde se ha cogido la muestra, ni cómo era el entorno donde esas muestras se han recogido, ni qué técnicas se ha usado, ni quién lo ha dirigido. Simplemente se dan unos resultados que tenemos que creernos como si de un dogma de fe estuviéramos hablando. Lo único que se sabe es que se han tomado 6 variedades de semillas de maíz, soja y colza y se ha determinado que tenían restos de trasngénicos en el 50% del maíz y soja y en el 83% de la colza. Es ridículo coger sólo seis variedades de las miles que hay de cada una de las tres plantas. Supongo que las condiciones de una explotación será diferente de las de otra y ¿cuántas millones de explotaciones hay en Estados Unidos?, ¿de cuál de ellas?. Luego las trazas representan el 0,05% al 1% del genoma de los granos analizados, pero claro no se puede decir que es muy poco, incluso insignificante.

Y en función de este experimento que no deja de ser escaso y ridículo en su concepción se pide al Gobierno de Estados Unidos que se cree una reserva de semillas "puras", como una póliza de salud por si algo sale mal, ¿el qué?. Pura Apocalipsis genética.

Desconfíe si por la mañana le ha salido una mazorca en la axila, el polen le puede haber afectado su genoma.

Comentarios

 
Hum. ¿Seis variedades? No: seis ¡muestras! de cada especie. Véase http://www.truthabouttrade.org/article.asp?id=1381

Con lo cual, "el 50%" significa "tres de las seis muestras", y el "83%" significa "cinco de las seis muestras". "Al menos" significa que, si no encuentran genes modificados, no aseguran que no los haya, y lo dejan bien claro por si acaso.

Pocas muestras parecen. Y además, lo de que eso "no debe estar en la cadena alimentaria" es la premisa filosófica. Pero no sé yo por qué admiten el maíz cultivado en la cadena alimentaria, para empezar; la agricultura no es más natural que el uso del fuego o el andar con zapatos.
Enviado por el día 25 de Febrero de 2004 a las 21:51 (1)
Yo lo que quiero saber es cuál ha sido manipulada y cual no. Lo demás se lo dejo al libre mercado y a mi buen (y personal) gusto.
Enviado por el día 25 de Febrero de 2004 a las 22:43 (2)
Notamedia, es que igual en el campo las abejitas o el viento van de mazorca en mazorca y no saben cual es OGM y cual no.
Lo divertido del caso es que esos OGM estan patentados y quien sabe si te podran demandar si en el futuro por tener maiz OGM cultivado sin permiso.
Pero el problema es tuyo por querer saber cual es OGM y cual no.¿Tienes prejuicios ecologistas?¿Es que no sabes que son los dos igual de buenos?
Enviado por el día 26 de Febrero de 2004 a las 00:28 (3)
Hay que ser harto idiota para presentar supuestas noticias de esa manera y enlodando la profesión más noble que tiene la humanidad: la cienctífica. Para empezar el ser humano ha estado practicando ingeniería genética sin saberlo desde hace por lo menos 14.000 años a través de la selección artificial, segundo no existe un solo estudio concluyente de efectos adversos a un organismo por consumo de alimentos transgénicos, incluso el maiz transgénico fabricado para animales es suficientemente seguro para consumo humano. Se ha satanizado en vano lo que bien podrían ser los alimentos de este milenio que podrían salvar a miles de personas del hambre a través de cosechas resistentes y más productivas, al margen de -no comprobadas- reacciones alérgicas de un grupo que no están demostradas.

Se ha señalado al maíz "BT" como causante de la muerte de miles de mariposas monarcas, lo que no se presenta es que las monarcas de hecho se pueden encontrar hasta en lugares en que no se conocía que existían, su población de hecho no está en retroceso, y al contrario las evidencias que se muestran contra el Maíz BT son circunstanciales.

En suma, la progresía no le atina a ninguna, no compite en argumentos ni en economía ni en ciencia ni en nada, masa de perdedores.
Enviado por el día 26 de Febrero de 2004 a las 09:09 (4)
Me remito alo que comenté en otra bitácora hace unos días. Lo mínimo que se le puede pedir a un estudio científico es que, efectivamente, lo sea. Y eso se resum en tres palabras: METODO, RIGOR e INDEPENDENCIA. el día en que una de estas tres características asome la patita en uno de dichos estudios empezaré a creerme que merece la pena oir lo que dicen. Mientras tanto me divertiré viendo como sirven para llenar minutos en los infumables informativos de TELECIRCO y La2.
Enviado por el día 26 de Febrero de 2004 a las 10:03 (5)
Dimethil, bajo mi punto de vista, si un producto genéticamente manipulado es mejor que uno que no lo es, el etiquetaje beneficia al mejor producto (si es el manipulado, pues ese), pero yo no soy quien para impedir que nadie elija por sus propias convicciones. Creo que en eso reside el buen uso del etiquetaje.

fredi: si puedes mandarme alguna dirección para recabar más información sobre el tema te lo agradeceré.
Enviado por el día 26 de Febrero de 2004 a las 11:41 (6)

No se admiten ya más comentarios.