liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Areopagítica » Competencia en versión europea

7 de Abril de 2004

« Manifestación, ¿de qué? | Principal | Off Topic metropolitano e insolidario »

Areopagítica
Bitácora de Alberto Illán Oviedo

Competencia en versión europea

No deja de ser curiosa la visión que sobre la competencia tenemos en la vieja Europa. Vieja en todos los sentidos. Hace poco comentaba los problemas que Coca Cola tenía con sus prácticas comerciales, lo mismo que Microsoft. Ambas americanas y por tanto imperialistas y explotadoras.

Contrasta que la Comisión Europea haya autorizado la fusión entre las compañías Air France y Alitalia teniendo en cuenta que la francesa ya está en proceso de fusión con la holandesa KLM. El caso es que estamos viviendo un proceso de concentración de compañías aéreas en Europa, de momento son en su mayoría acuerdos de estrecha colaboración, como el de Iberia y la British Airways. Sin embargo, uno ya no se fía y lo que empieza siendo un acuerdo acaba por arte de magia en una fusión en toda regla. Todo por 'el bien del cliente', que no queremos que tenga que elegir entre cien empresas, que con que sólo tenga cuatro o cinco es suficiente.

Pero Coca Cola y Microsoft que se fastidien. Debe ser el concepto de la "Competencia Asimétrica", que ha volado de Cataluña a Bruselas en algún avión 'fusionado'.

Comentarios

 
Alberto ,me gustaría profundizar sobre el tema,existen liberales como milton friedman que aseveran que tras ver la naturaleza de las leyes anti-monopolio que implementaban los gobiernos de turno preferían que lo dejaran tal y como estaba.Cuándo se debe regular un monopolio y en qué condiciones,o como dicen algunos lo que hay que hacer es simplemente permitir la entrada a nuevos operadores por el lado de la oferta.
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 13:46 (1)
Las leyes antimonopolio frenan el desarrollo.

Si en una industria determinada alguien está ofreciendo el mejor producto al mejor precio, y mientras el gobierno no impida la entrada de competidores, es lo mejor que puede pasar para el consumidor y para la empresa.

La única manera en que una empresa puede perpetuar su "monopolio" es seguir ofreciendo los mejores productos a los mejores precios, en el momento en que no lo haga, surgirá una oportunidad y el capital se moverá hacia allí, desbancando a la empresa "monopolista".

Aquí hay un buen articulo de Alan Greenspan al respecto.

Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 14:01 (2)
Completamente de acuerdo con Kendal. Supongamos la situación al revés: dos empresas (para simplificar), en la que una ofrece un buen producto a buen precio y la otra no, de modo que pierde clientes en favor de la primera hasta que su situación es insostenible. O bien cierra, o bien es comprada por la dominante. En cualquier caso se "pierde" la competencia. ¿Qué haría Europa? Me lo veo venir: subvencionar a la segunda. O multar a la primera por haber respondido mejor a las demandas de los clientes.
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 15:17 (3)
Jahd,conoces bien Europa,pero hay otra posibilidad(conozco un caso aqui en tre cantos por el encargado de una empresa):1-ponen a algunos amigos en la otra empresa(la que pierde)o bien fundan otra para que haya competencia(asi es el caso que decia) 2-la ponen atope de dinero publico 3-se llevan el dinero,para los amigos,ellos y el partido 4-cierran la empresa con tremendas deudas.
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 15:27 (4)
Una vez alcanzado por el mercado la situación de monopolio, la empresa monopolística tenderá a subir el precio para aprovechar su situación de mercado. ¿Hasta dónde? La respuesta del mercado sería que justo hasta el punto en que pueda haber otra empresa que pueda obtner beneficios en ese punto de equilibrio. Por lo tanto, ¿estaríamos abocados a una situación de duopolio?
Siguiendo el razonamiento, podría haber más de una empresa en el que podemos llamar "punto de equilibrio en el mercado", por lo que puede darse una situación de oligopolio. Pero también puede que haya algunos costes asociados, por ejemplo, a los costes de distribución, por lo que puede quedar un mercado con zonas de influencia (monopolios territoriales) o simplemente volver a fragmentarse el mercado.
Queda un paso más, si la empresa intenta recuperar su posición monopolística tiene que vender justo debajo del "punto de equilibrio de mercado". En este caso, seguirá existiendo un monopolio, aunque en beneficio del consumidor (no se puede vender más barato).
Todo esto suponiendo que no varíen las condiciones de producción y todos los factores competitivos.
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 15:42 (5)
¿Y las situaciones de oligopolio? ¿Teorías de juegos? Soy un ignorante en estos casos, pero creo que las situaciones de las aseguradoras, las eléctricas, las petroleras,... no es que se pueda competir con ellas... ¿Quién es el guapo que se atreve a competir?
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 15:50 (6)
En esto entran en juego las fuerzas competitivas estudiadas por Michael Potter ("Estrategia competitiva2). Para actuar en el mercado hay que tener en cuenta ciertos factores. En el caso de las empresas citadas cuentan las llamadas "barreras de entrada", que en términos sencillos equivalen a lo difícil que es establecer una empresa.
Dejo aparte lo que tenga que ver con las exigencias administrativas (cosas como capital mínimo, autorizaciones y similares). En la práctica, no es posible a cualquiera acceder a una empresa en algunos sectores, como los citados. El caso contrario, por ejemplo, en una panadería, se ve fácil: si alguien vende mejor pan y más barato en el pueblo sería monopolista, si baja la calidad o sube el precio, es sencillo que alguien abra otra panadería.
¿Qué pasa en los grandes sectores? En primer lugar, muchos de ellos, por su propia naturaleza son oligopólicos (por ejemplo, no es posible concebir un mercado de fabricantes de coches en cada ciudad), pero no hay problema en que quien tenga dinero (o pueda conseguirlo) entre en el mercado y esté dispuesto a competir.
Otra cosa es que el mercado no funcione (esa sería la situación de oligopolio propiamente dicha), ya sea porque realmente las empresas no compitan entre sí (acuerdos de reparto de territorio, acordar precios para todo el sector, fusiones) o porque haya regulaciones que lo impidan (precios fijos).
En algunos casos, la situación se agrava porque la barrera de entrada puede ser extremadamente elevada, al requerir inversiones muy fuertes para entrar en el marcado (pensemos en industrias pesadas, como refinerías, altos hornos, astilleros, fabricantes de automóviles, etc.).
Es por todo esto por lo que existen las comisiones de defensa de la competencia. ¿Son la mejor solución? Personalmente, creo que no, porque, como toda institución estatal tienden a ser intervencionistas y sus decisiones, como en el caso expuesto son francamente discutibles. Por otro lado, yo opino que una de las (pocas) funciones del Estado debe ser precisamente garantizar la seriedad y transparencia de los mercados.
La propia fórmula de la globalización evita en gran medida esta situación, ya que las grandes industrias existen por todo el mundo y es difícil desplazar completamente la competencia.
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 16:08 (7)
La teoría de juegos es sólo un concepto estratégico. Lo que pretende es analizar desde un punto de vista científico nuestra estrategia en determinados entornos, en este caso en el mercado empresarial. Lo que trata es de ver cómo debemos actuar ante unas pautas de juego y cuál será nuestra estrategia. Aparte de los libros teóricos hay una curiosa utilización de esta teoría en el libro "En busca de Klingsor" de Jorge Volpi, extraordinaria novela, que recomiendo vivamente.
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 16:11 (8)
euribe: "La propia fórmula de la globalización evita en gran medida esta situación, ya que las grandes industrias existen por todo el mundo y es difícil desplazar completamente la competencia." Eso es la teoría, hay que ir ciudad por ciudad (y pueblo por pueblo) para ver cómo funcionan las cosas, y ver si se corrobora. Al menos, tu teoría me parece muy interesante.
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 17:09 (9)
Estoy hablando, en ese caso, de las grandes empresas industriales. Para las empresas de servicios y comerciales, el enfoque es distinto.
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 17:54 (10)
Lo que imposibilita un monopolio es: la ausencia de barreras legales para el ingreso, y también la presión de productos sustitutos.

Es importantísimo notar que más importante que el número de empresas, es la amenaza de ingreso de nuevas, para que algo se considere competitivo. Ciertamente que se puede mantener una posición poco deseable en precios por un tiempo, pero en el mediano plazo, al igual que con un cartel, es imposible.

¿Monopolios naturales? No hay tal cosa.
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 18:00 (11)
Quiero recordar que originalmente "monopolio" era la facultad exclusiva, concedida por el gobierno (un privilegio real, pongamos), para fabricar o vender el artículo X, y con "¡A mí, la guardia!" para los contraventores. Llamar monopolio a una situación de mercado con un solo proveedor es una analogía; probablemente malintencionada, para evocar los males de los auténticos monopolios. Lo mismo que hablar de "libros piratas" (o discos, o películas). Aunque ambos usos sean antiguos.
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 18:37 (12)
euribe:

En algunos casos, la situación se agrava porque la barrera de entrada puede ser extremadamente elevada, al requerir inversiones muy fuertes para entrar en el marcado (pensemos en industrias pesadas, como refinerías, altos hornos, astilleros, fabricantes de automóviles, etc.).


No me creo eso de las barreras de entrada.
Si un negocio es rentable, el capital se moverá hacia allí. A grandes inversiones, grandes capitales para cubrirlas, piensa en fondos de inversión, planes de pensiones privados, etc....

La única barrera de entrada que vale es la que impone el Gobierno con la legislación.

Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 19:53 (13)
Seneca, doctores tiene la Iglesia y doctores han hablado sobre los monopolios y yo no soy ningún doctor, ni siquiera un enefermero pero ahí va mi opinión.

En primer lugar habría que ver cuál es el origen de ese monopolio. Microsoft se le ha acusado de monopolio o de obstaculizar la competencia. Pero Microsoft es una empresa que empezó en un garaje y fuerza de trabajar, trabajar y más trabajar (desconozco si ha tenido algún problema legal o ha usado malas artes en sus negocios) ha llegado a ser líder en su mercado, es injusto atacarle por haber sido el mejor, se le podrá atacar si delinque pero nada más. Los ciudadanos le han hecho líder, aunque a algunos les parece incomprensible y los ciudadanos se lo pueden quitar.

El caso de Telefónica en España es diferente, Telefónica sólo había una y era estatal. Cuando se abrió el mercado a otras operadoras estas entraron en inferioridad de condiciones por mucho que se obligó a Telefónica a colaborar con ellas. Ayer le comunicaron que tenía una multa por impedir la competencia. Pero Telefónica era muy poderosa, demasiado para cargársela. Lo lógico hubiera sido trocearla y subastarla o darla o lo que sea pero Telefónica debería haber desaparecido como tal y en esas condiciones liberalizar el sector y que entraran las que fueran, una operadora más o cincuenta. Los ciudadanos elegirían cual sobreviviría.

Las leyes antimonopolio son en el fondo leyes regulatorias y dependiendo de su 'profundidad' más o menos dañinas. Además como cada monopolio u oligopolio tiene su origen, cada uno tendrá su tratamiento. Lo mejor desde mi punto de vista es dejar que sus clientes decidan, dejar libertad de empresa y que todo transcurra en un marco legal flexible y amplio. Pero esto es mucho pedir.
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 20:19 (14)
El artículo de Greenspan se publicó en Capitalismo. El Ideal Desconocido, de Ayn Rand. De cuando Greenspan era randiano.

Sobre este tema recomiendo la lectura de Rothbard
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 20:43 (15)
Hay en http://redliberal.com/jahd/ un articulo de la caceta de los negocios sobre CARREFOUR que puuede ayudasr mucho en lo que con entais sobre monopolios etc.
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 20:44 (16)
"Mediante diversas prácticas (externalizar logística, préstamos a empresas del grupo, retrasar el pago a proveedores, mejorar la eficiencia de la cadena de distribución) la cadena ha alcanzado unos beneficios de 314 millones de euros"

¿Retrasar los pagos a los proveedores? ¿Más todavía? Ah, qué estamos en España.
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 22:24 (17)
Creo, mamífero, que para no aumentar más aún la confusión, deberías comentar las anotaciones de otras bitácoras directamente en su fuente... ;-)
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 22:54 (18)
Cierto, Daniel. Gracias por el apunte. No he podido resistir la tentación.
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 22:58 (19)
Alberto Illán: "es injusto atacarle por haber sido el mejor". (estoy escribiendo de memoria y no soy experto) No, amigo mío, no. Se le mete caña porque no permite que otros sistemas operativos puedan funcionar si el ordenador tiene programas de Microsoft (como Windows, por ejemplo), es una concepción del mundo (el mundo del ordenador) totalmente diferente.
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 23:14 (20)
jvance: Vamos a ver. Estoy totalmente de acuerdo en que, en una situación de competencia, las empresas adopten las decisiones que consideren que les va a subir los beneficios, empezando por subir los precios y siguiendo por despedir trabajadores que están ocupados en actividades improductivas/no rentables (tengo más reparos morales cuando se trata de una empresa con beneficios, pero es que eso es un ataque a la propiedad privada...), pero es que Carrefour no se encuentra en una situación de monopolio. Tiene El Corte Inglés, todos los supermercados y tiendas pequeñas desde la alimentación, pequeños videoclubs... cines... cafeterías... otra cosa es que un centro comercial como Carrefour pueda proponer todos estos servicios de manera unificada, pero es que en Málaga, por ejemplo, tienes dos Carrefour, el centro comercial Larios, el Málaga Plaza, el Corte Inglés... que Carrefour compite. Perdona, pero no sé que tiene que ver Carrefour con el monopolio.

Mamífero: "¿Retrasar los pagos a los proveedores? ¿Más todavía? Ah, qué estamos en España" Hmmmm. Duda de ignorante: ¿No es eso lo que hace el PP en los presupuestos, hacer que la deuda se pague más tarde, y conseguir así el déficit 0? Sabéis que en este campo soy un ignorante, ilústrenme, por favor.

Un saludo a todos.
Nota media 1.12
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 23:30 (21)
Notamedia, la contabilidad pública sigue el principio del devengo, representado el intercambio real de bienes y no cuando se produce el pago monetario.

El Estado parece que paga últimamente mejor que antes, cuando se llegaba a prorrogarlo hasta un año.
Enviado por el día 8 de Abril de 2004 a las 00:36 (22)
Notamedia,primero pedirte disculpas porque tenia mucha prisa y no me luci con la formulacion,pero con oque dices estoy de acuerdo,me captastes casi sin haberte hewcho la pregunta.Aunque no tenga mucho que ver con los monopolios,ami lo que no me gusta es que en la noticia parece que si alguien puede bajar precios y lo hace,la interpretacion sea de que es malo,eso no me entras en la cabez.

Gracias
Enviado por el día 8 de Abril de 2004 a las 00:52 (23)
Mamifero,podrias darme una idea de cuanto le cuesta al estado el tener un defici del 3-4% (no entiendo demasiado a esos niveles),de todas formas no es una cosa muy importante,no te importe no contestarme.

gracis
Enviado por el día 8 de Abril de 2004 a las 00:57 (24)
Jvance (antes BMB), el coste es de los tipos de interés.
Enviado por el día 8 de Abril de 2004 a las 03:04 (25)
Aparte el principio de anualidad que coinciden con el año natural que rige la actividad presupuestaria existen supuestos(como los gastos plurianuales),que permiten fraccionar el gasto de forma legal y sin violar ni las leyes nacionales ni las directivas comunitarias.
Enviado por el día 8 de Abril de 2004 a las 19:48 (26)
MAMIFERO,en qué medida crees tu que el déficit público perjudica la actividad económica,te lo digo porque xavier sala i martin no es un entusiasta del déficit 0,y sin embargo defiende la contención del gasto público.
Enviado por el día 8 de Abril de 2004 a las 19:51 (27)
Se le mete caña porque no permite que otros sistemas operativos puedan funcionar si el ordenador tiene programas de Microsoft (como Windows, por ejemplo), es una concepción del mundo (el mundo del ordenador) totalmente diferente.

Pero es que eso no es cierto. El MSWindows no acapara la máquina. Cualquiera puede hacer programas que funcionen en windows.

La mayor parte de quejas y multas hacia MS provienen del hecho de que incluya, junto al sistema operativo, otro tipo de programas como los navegadores y el reproductor multimedia. ¿Impide eso que se instalen otros programas del mismo tipo? NO, a pesar de que estarían en todo su derecho de hacerlo, y tú de comprarlo o no. ¿Impide que se instalen otros sistemas operativos en la misma máquina?. NO, tampoco.

La culpa de que las empresas de software no creen programas para otros sistemas operativos NO es de Microsoft, es únicamente de ellas. Y ya se sabe, si no gusta, no se compra.

Hoy en día el mundo del software de PC es de los sectores menos "monopolizados" que existen. Cualquiera puede hacerse su propio programa. Y si no, ya habrá alguien que lo haga por tí, y libre! (ó gratis, como les gusta llamarlo a algunos).
Enviado por el día 8 de Abril de 2004 a las 21:30 (28)

No se admiten ya más comentarios.