liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Areopagítica » El extraño caso de las "zonas muertas"

12 de Abril de 2004

« ¿Caerá el PSOE en la tregua trampa? | Principal | ¿Política neoliberal? »

Areopagítica
Bitácora de Alberto Illán Oviedo

El extraño caso de las "zonas muertas"

En esto del medio ambiente uno no gana para sustos. Cada semana se nos muestra una catástrofe y la de esta semana evoca la magnífica novela de Stephen King, ahora convertida en serie de televisión. Esa en la que el protagonista tras estar en coma durante no sé cuanto tiempo es capaz de adivinar el futuro de la gente con sólo tocarla, debido a no sé qué zona muerta en su cerebro. Pero esta no va de neuromas moribundas (¿o sí?) sino de extrañas burbujas de agua desoxigenada en el ancho mar.

Me explico, hoy en la sección de medio ambiente del ABC se nos informa de que "Los fertilizantes, la polución y los residuos disparan el número de zonas carentes de oxígeno en los océanos". A que acojona. Estas burbujas, estos volúmenes siniestros, estas "zonas muertas" son, y cito textualmente: "la gran amenaza a las existencias de peces en el siglo XXI.". Y yo que pensaba que era el capitalismo explotador. Sin embargo la lectura atenta, que no atontada, del artículo me hace pensar que deja algunos puntos un tanto oscuros en los que quiero regodearme; perdón quise decir incidir.

En la actualidad hay aproximadamente 150 zonas muertas o carentes de oxígeno en los mares y océanos mundiales y según el nuevo informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (no podían ser otros) entre los años setenta y 1990, estas zonas se han duplicado en número y tamaño. Mi pregunta es ¿qué volumen estaba afectado antes y qué volumen está afectado ahora? Se habla de zonas de 1 kilómetro cuadrado de superficie a otras de 70.000 pero no se me habla de profundidad, ¿un milímetro, dos, un metro, quinientos, hay alguien ahí?. Empecemos por cuantificar el asunto en alguna unidad que se adapte al medio que se estudia, que no es lo mismo que pasemos de 100 metros cúbicos a 200 que de 1 billón a dos billones. Es lo mínimo que debía hacerse público para saber de verdad si esto es una amenaza o una idiotez de las muchas que se ponen de moda. Y no sólo esto sino también dónde se produce este fenómeno ya que la geografía y las corrientes pueden ocasionar zonas muertas donde los productos se amontonen, siempre y cuando no se disuelvan que en ese caso no hay amontonamiento por ninguna parte, habrá otra cosa. En fin, zonas oscuras más que muertas, de momento.

El origen de estos fenómenos parece estar en el nitrógeno de los abonos que la subvencionada agricultura del primer mundo usa con alegría y sin preocupación ambiental. El caso es que el nitrógeno sobrante termina en el agua del mar y claro, al llegar a estas zonas la vegetación submarina empieza a crecer y crecer y crecer y va consumiendo el oxígeno. Esto se llama eutrofización y es un fenómeno bastante conocido y efectivamente se puede dar tanto de forma natural o como consecuencia de una agricultura donde el exceso de abonado termina en las aguas superficiales donde la vegetación la aprovecha. El tema está en que me parece un poco sorprendente que este exceso (que no tenía porque ser tal si el agricultor realiza un correcto abonado) termine en el mar cuando la red fluvial terminaría eliminándola o diluyéndola y en todo caso, llegando al mar la dilución tendría que ser casi definitiva. Y luego está el hecho de que estas zonas muertas sean tan letales. Si forman un uno como pretende hacernos saber el artículo, los peces sólo tendrían que esquivarlas en cuanto se percataran de su presencia, que son peces pero no tontos; pero es que me sorprende mucho que sea un volumen homogéneo, a no ser que esté atrapado por una combinación de efectos: corrientes, geografía y geología. En ese caso, el problema sería regional pero no global.

Por otra parte, el artículo empieza a mezclar churras con merinas al relacionar el opulencia occidental con la pobreza africana. En el continente negro lo que hay es escasez de nitrógeno y claro, las cosechas no son tan buenas. Mensaje típico de unos tantos y otros tan poco. Pues muy bien, maravilloso y qué. Esto no es un problema medioambiental es un problema de que en África pasan unas cosas y en el resto del mundo otras y por eso el agricultor africano tiene unos problemas y el europeo otros.

Pero volviendo a las "zonas muertas", estas afectarían a algunas especies que soportan peor la falta de oxígeno, para hacerse una idea la trucha necesita mucho oxígeno en el agua donde vive comparado con lo que necesita una tenca o una carpa; o sea que no todos se verían afectados de la misma manera como quiere insinuar este artículo y mucho menos si el proceso es temporal. Se dan zonas concretas, en el Golfo de México por acción de los fertilizantes, en Báltico, Adriático y Golfo de Tailandia donde es una combinación de fertilizantes , compuestos volátiles de nitrógeno procedentes de quemas de hidrocarburos y vertido de residuos. Pero en ningún momento se especifica el alcance del problema en esas zonas.

Por último un párrafo que copio textual:

"La importancia del efecto cascada en el ciclo de nitrógeno - un mismo átomo de nitrógeno puede contribuir a que se produzca una secuencia de muchos y variados impactos negativos - se hace aún más evidente por la demostración de que está ligado a los cambios más relevantes que a escala regional se están produciendo en el medio ambiente: el agujero de la capa de ozono, acidez de suelos, calentamiento, contaminación de aguas superficiales y subterráneas y pérdida de biodiversidad. Amenazas que se resumen en una sola: la mayor vulnerabilidad humana."

Y qué hacemos, prohibir el nitrógeno; pues vamos a ver como eliminamos el 78% que hay en la atmósfera. Seamos serios, lo dicho por la redactora es una soberana memez, más bien parece que se ha olvidado de sus clases de química en el colegio; el nitrógeno está implicado en estos y otros procesos simplemente porque es uno de los elementos esenciales en la química del carbono, en la química de la vida junto al azufre, el fósforo, el carbono, el hidrógeno, el hierro, el cobre, etc. Según tan lineal y débil razonamiento el carbono es responsable de buena parte de los envenenamientos y el hierro lo es de los asesinatos, especialmente en el caso de los apuñalamientos.

Comentarios

 
Yo recomiendo la lectura del libro El ecologista escéptico de Bjorn Lomborg, donde se da buena cuenta de la cantidad de memeces, payasadas y gansadas que nos cuentan los ecologistas y difunden los ¿periodistas?.
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 01:21 (1)
PERDÓN POR EL OFF-TOPIC Y POR DIRIGIRME A DANIEL DONDE NO CORRESPONDE...

Daniel, como espero recuerdes, en la quedada te comuniqué cierto disgusto por la inclusión de Rawls en la sección antiliberales, cosa que en su momento atribuí al excesivo "austriaquismo" de esta página. Muy cierto es que me has ofrecido enmendar dicha cojera por lo cuál no va por ahí mi comentario. El caso es que navegando me he encontrado con que no soy el único que piensa lo mismo...

http://ghrendhel.tripod.com/textos/rawlsrep.htm

Creo que quitar a Rawls de la lista está más que justificado, si bien no me pidas grandes argumentos epistemológicos ni nada por el estilo. No es mi intención polemizar. Creo que fuistes tú el que dijo que Hayek -creo- había dicho que Friedman era más peligroso para la libertad que ...Keynes!!! Si hiciesemos caso de dichas diferencias (radicales diferencias y muy constructivas como ha comentado Juan Ramón) esta página núnca podría ser liberalismo.org sino escueladeaustria.com.
Comprendo perfectamente que entiendas que la teoría de la justicia de Rawls es una suerte de utilitarismo, pero en el mundo académico se le considera un liberal (un defensor a ultranza es él nada sospechoso catedrático Luis Perdices)
No creo que sea justo que comparta lugar con Keynes, Marx y compañía.
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 03:09 (2)
Me gustaría alberto que me recomendaras un libro para entender mejor el conflicto medio-ambiente desarrollo desde una óptica liberal.
Por cierto WINSTON ,recibiste los mail que te envíe sobre keynes y hayek.
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 03:11 (3)
ALBERTO espero me perdones!!!!!!!!!!!!!

Disculpa.

No sabía que Daniel había escrito hace poco y pensé que tu bitacora era una buena plataforma...

Craso error, ya me he percatado de que la bitácora inmediatamente anterior era de Daniel, y ahí he formulado mis propuestas con alguna añadidura...

Lo siento.
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 03:38 (4)
Pues Séneca, no sabría decirte. Mis conocimentos medioambientales me vienen de diferentes fuentes: mi carrera, algún master de postgrado, mi afición a la ciencia y la lectura de varios libros multidisciplinares en las que se toca el tema ecológico que no ecologista, un poco de economía de una fuente parecida y por último un poco de reflexión sobre todo esto y mucho de escepticismo en cuanto a lo que se transmite hacia los medios de comunicación sobre todo si tiene una fuerte parte ideológica. Parece un combinado alcoholico.

Tengo comprado pero no leído el Ecologista Escéptico, de Lomborg que no tardaré en leer, después por supuesto de 'Tiempos Modernos' Johnson y alguna novela posterior para desengrasar de tanta erudición. De cualquier manera intentaré enterarme de algún libro o ensayo que trate el tema medioambiental desde esa óptica. Cuando me entere te lo indico en esta o cualquier otra bitácora.

Wiston, no te procupes está bitácora es también tuya y puedes poner lo que quieras; además ni que hubieras mandado tropecientos mensajes off topic.
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 08:12 (5)
Respecto a Rawls: Es un filosofo genial, sus argumentos son muy solidos y convincentes... pero por mucho que lo admire, tengo que decir que no es liberal. De hecho, la socialdemocracia europea lo aprecia muchisimo... como su teorico! Por lo demas, tiene, como sabemos, dos principios de jusiticia: el primero relativo a la libertad, el segundo relativo a la igualdad. Y es que su teoria es un intento de encontrar el equilibrio adecuado entre ambas. No obstante, si bien de boquilla dice que la libertad es prioritaria (idea criticada con maestria por H.L.A Hart en su ensayo "Rawls on liberty and its priority"), cuando uno lee su obra se da cuenta de que lo que en realidad mas le preocupa es la igualdad. Intenta justificar el impuesto "progresivo" (indirectamente), e incluso desarrolla una teoria bizarra y oscura para decir que si bien nuestros talentos y virtudes nos pertenecen, en realidad no debemos beneficiarnos de ellos exclusivamente porque "no es merito (moral) nuestro" el haber nacido con ellos o haber nacido en familias que nos los facilitaran. Rawls esta donde tiene que estar: en la seccion de antiliberales, si bien es verdad que no es uno de los enemigos mas acerrimos de la libertad que se pueden encontrar por ahi, pero si uno de los mas influyentes.
Por lo demas, recomiendo a todos su libro "The Law of Nations", que es sencillo, corto y brillante, y hace un bosquejo de como deberian ser las relaciones internacionales. A mi me gusto incluso mas que "La paz perpetua" de Kant.
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 12:01 (6)
Por mi parte, además del libro de Lomborg, me ha gustado mucho "Global Warming and other Eco-Myths" editado por Ronald Bailey para el Competitive Enterprise Institute. Comienza cada capítulo enunciando un mito -o varios- y seguidamente lo desmonta con datos y argumentos.
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 16:03 (7)
perdon, no es "The Law of Nations", sino "The Law of Peoples"! Que fallo...
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 17:59 (8)
Lo siento,cato, pero se me acba de abrir la úlcera. Vamos a ver, la teoría de la justicia de Rawls da al liberalismo uno de los mecanismos más interesantes para su justificación, y es hallar que la justicia se encuentra no en los fines, sino en los mecanismos... y defendiendo los valores clásicos del libre mercado, especialmente el de la propiedad privada -al menos inicialmente- (parece ser que tenía un punto de vista demasiado clásico de las relaciones personales, optando por la familia como instrumento clásico, y olvidándose por tanto de otras formas de organización social-madres solteras), pero de ahí a que sea una teoría muy sólida... teniendo en cuenta en que se inventa una situación hipotética (una posición original) para justificar un mínimo de redistribuciones económicas... tengo que reconocer que es un argumento excelente, y de gran solidez para las tesis "progresistas"... Ahora bien, yo puedo entender que, en su momento, la explicación de que las personas tomarían aquellas decisiones que les quitaran menos riesgos, y que ese planteamiento fuera irrefutable porque no se pudiera abstraer esa situación a un contexto de laboratorio... pero yo creo que, hoy por hoy, sí se podría... y es entonces (cuando se haga) cuando quiero ver la decisión de las personas tras el velo de incertidumbre...

Desde mi visión de mediocre estudiante de psicología, y reconociendo que Rawls era buenísimo al defender sus planteamientos, creo que es posible mandar a la porra sus planteamiento si alguien con un mínimo de conocimientos sobre ambos temas se atreven a ello.

Y por otra parte: ¿Qué te han parecido "El liberalismo político" y otro libro que escribió junto con Jurgen Habermas?

Un saludo de Nota Media 1.12
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 19:36 (9)
NOTAMEDIA
desgraciadamente, todavia no he leido el libro de dialogos con habermas
pero en cuanto a la posicion original, has de saber que en la ultima parte de su obra (en concreto en liberalismo politico) que se fue modificando hasta su muerte, considera la posicion original como un MERO metodo auxiliar de presentacion, es decir, esta pierde su papel en el argumento, o mejor dicho, su papel COMO argumento; ademas, en liberalismo politico remodela su teoria para que sea una simple "explicacion de la cultura, las tradiciones y las instituciones del estado democratico", es decir, abandona su titanico proyecto de hacer una definicion y fundamentacion de la justicia en general (justice as fairness, political, not metaphysical!) para hacer una definicion de el concepto de justicia politica que, de hecho, existe en los estados democraticos constitucionales. No pretende decir como DEBE SER,sino como de hecho ES.
Te recomiendo la lectura del libro, publicado en espanol por paidos, "justicia como equidad", en el que se encuentran las ideas fundamentales de liberalismo politico
ademas, ahi veras si el tio es bueno argumentando o no, y que conste que no soy ni socialista ni socialdemocrata, ni siqiuera "de centro". Pero quien es bueno es bueno.
Respecto a la propiedad privada, lo cierto es que no se pronuncia sobre si la propiedad (de los medios de produccion) ha de ser privada o no, es decir, se pronuncia para decir que no se decanta por ninguna
y en lo tocante a la familia, en justicia como equidad (aunque esto no lo recuerdo bien, y como no tengo mi ejemplar a mano...) menciona expresamenta la posibilidad de familias no tradicionales
no te fies de quien, para juzgar a rawls, se refiere a su teoria de la justicia, pues en sus evolucion siguiente deja atras esta obra
su legado real es liberalismo politico
un saludo, notamedia
PS: eres un autentico incordio, desde siempre :-)
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 22:07 (10)
y por cierto, lo de ser madre soltera es, mas que una forma de organizacion social una forma de DESORGANIZACION SOCIAL, pues en todos lados, estas "familias" son las que presentan mas patologias sociales
no es que lo vea moralmente mal, me trae sin cuidado, pero la verdad es que normalmente el papel economico del padre lo acaba adoptando el contribuyente, y yo no quiero financiar a chiquillas salidas que se quedan embarazadas por idiotas ( alemania esta llena!! sales a la calle y ves a 10 chicas de menos de 15 anos con carritos de ninos, lo juro)
y esto con todos los respetos a aquellas madres solteras que pueden mantenerse a si mismas y a sus hijos y a aquellas que entraron en una situacion dificil sin ser culpables, que no tienen nadita que ver con el caso que describo
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 22:21 (11)
Cato:
"lo de ser madre soltera es, mas que una forma de organizacion social una forma de DESORGANIZACION SOCIAL, pues en todos lados, estas "familias" son las que presentan mas patologias sociales"

Desarrolla un poco más la idea, no te quedes en el juicio moral. Por favor, explicame mejor tu idea.
Enviado por el día 14 de Abril de 2004 a las 12:23 (12)
Supongo que Cato se refiere a datos como los siguientes. Entre los niños británicos de 5 a 15 años, la prevalencia de "mental disorders" por tipo de familia es como sigue: 7,3% en niños con padres casados, 11,2% en niños con padres "cohabitantes", 15,8% en niños con un solo progenitor antes casado (i.e.: viudo, divorciado, separado) y 15,4% en niños con un solo progenitor (normalmente la madre) soltero. The Mental Health of Children and Adolescents in Great Britain. Office of National Statistics, 2000, citado en Patricia Morgan, Marriage lite (disponible en www.civitas.org.uk).
Enviado por el día 14 de Abril de 2004 a las 15:39 (13)
Gracias WONKA, me referia, en efecto, a datos como esos. Pero hay mas cosas, muchas mas. Los ninos de madres solteras suelen tender mas a la criminalidad, a tener niveles de ingresos mas altos etc Aunque suene extrano, en todo lo malo se llevan la palma.
un libro excelente sobre en el que se trata el tema es "The Bell Curve", de Herrnstein and Murray, que toca el tema aunque por encima, pues el tema principal del libro es la relacion entre inteligencia y "exito social". No obstante, y aunque este libro no lo he leido (pero se de que trata), seguro que encuentras informacion amplia sobre ese tema y muchos otros en "Losing Ground", de Charles Murray.
Y que conste que el juicio moral no lo hice acerca de las madres que deciden tener hijos sin estar casadas o por el mero hecho de que no vivan con un hombre, sino unico y exclusivamente porque tener hijos a los que no se puede mantener y cargarselos luego al contribuyente es un robo puro y duro.
Enviado por el día 14 de Abril de 2004 a las 16:39 (14)
WONKA, por cierto, me sorprende ver que no soy el unico espanol que conoce la pagina de civitas. Tiene descargas excelentes. Entre ellas "Do we need mass immigration?" De Anthony Browne. Es lo mejor que he leido sobre la inimigracion, mejor incluso que los libros de sartori o de azurmendi. No tiene desperdicio... y descargarlo es gratis.
Enviado por el día 14 de Abril de 2004 a las 16:42 (15)
NOTAMEDIA: otra aclaracion. Lo de las madres solteras no es una "idea", es un hecho empirico comprobado en todos los paises en que se realizan investigaciones sociologicas. Por eso no te lo explico con mas detalle. Busca estadisticas en internet o donde sea, lo corroboraras.
Enviado por el día 14 de Abril de 2004 a las 16:45 (16)
Cato. Ya ves, casi nunca somos los únicos en nada. En cualquier caso, las conversaciones que, un poco a trompicones, mantenemos en páginas como ésta ha de servirnos a la gente afín (o no tanto) para estar en contacto sino para alertarnos de lugares tan ricos en información como Civitas, o el Institute of Economic Affairs (www.iea.org.uk), también con muchos textos que se pueden descargar gratis, o www.mises.org o www.cato.org, etc., etc. Todavía nos hace falta aprender mucho de quienes ahí publican--y se puede aprender mucho.
Enviado por el día 14 de Abril de 2004 a las 17:19 (17)
WONKA: gracias por los links!
Enviado por el día 14 de Abril de 2004 a las 18:15 (18)
¡¡Genial!! Soy hijo de divorciados desde que tengo 2 años, de los 4 a los 11 he vivido con un padrastro, y a partir de los 12... sólo con mi madre... ¿y he salido criminal o mentalmente enfermo?... Bueno... defiendo que Rawls es liberal (no tanto como vosotros, pero lo es), que el PP NO es un partido liberal (si vieseis la LOPS y como nos deja a los futuros psicólogos... cambiaríais la opinión), que se necesita mejor redistribución económica dentro de los servicios sociales, que soy liberal aún siendo estudiante de psicología,... Sí... estoy como una regadera.

También me gustaría saber si sólo tienen en cuenta esas variables de carácter familiar, o si bien también se estudian variables económicas, culturales... tendré que ojear los links.

Pero con todo... ¿Qué es lo que significa vuestra argumentación? ¿O qué implicaría? ¿Que debemos prohibir (nosotros, autroplocamados liberales) ese tipo de familias u organizaciones familiares, o bien si ello supone una nueva serie de problemáticas que deben ser estudiadas para hacer frente y mejorar su calidad de vida? Si las parejas que se llevan mal continuaran juntas... ¿no generaría más problemas para todas las partes? ¿Más maltratos? ¿Mayor inestabilidad para los niños? ¿Depresión, aprendizaje de reglas terribles, machistas, o equivocadas cuanto menos? ¿No es ese (la separación o el divorcio) el mal menor para todas las partes? De acuerdo conque lo mejor es que la familia sea estable, pero vamos a ser realistas, comprensivos (que no republicanos made in america) y a analizar las demás posibilidades...

Bajo mi punto de vista, lo peor es que las familias no se puedan separar.

Un saludo a todos, y ahora me pillaré los links.
Nota media 1.12
Enviado por el día 14 de Abril de 2004 a las 21:47 (19)
Cato, Notamedia, lo siento mucho pero a un tipo que "no se pronuncia sobre si la propiedad (de los medios de produccion) ha de ser privada o no, es decir, se pronuncia para decir que no se decanta por ninguna" no puedo llamarlo "liberal".
Enviado por el día 15 de Abril de 2004 a las 01:36 (20)
Ah, y eso:

> ¿y he salido criminal o mentalmente enfermo?

Solo en un 15.8%, obviamente ;-)
Enviado por el día 15 de Abril de 2004 a las 01:54 (21)
WONKA O CATO, ¿existen antropólogos o sociólogos liberales?
Enviado por el día 15 de Abril de 2004 a las 02:13 (22)
¿Y psicólogos?
Steven Pinker (en esta página tienes una reseña, aunque a mi modo de ver mediocre), que en principio es lingüista, y que por lo tanto tienes que saber de esas ramas que mencionas, si es más bien liberal. Además, a diferencia de la mayoría de los lingüistas, escribe de manera amena (leer un artículo de los afrancesados Jerry Fodor o Noam Chomsky es insufrible).
Enviado por el día 15 de Abril de 2004 a las 10:18 (23)
Séneca. Te he contestado en otro blog, pero ya ni recuerdo dónde.

Notamedia. Tienes bastante razón en algo. Una cosa es constatar una relación entre dos variables (relación que habría que analizar mucho más detenidamente, viendo que otros factores intervienen) y otra proponer soluciones al posible problema que quizá revelan esas variables. Pero, al menos, hemos de empezar por una constatación lo suficientemente fidedigna de los problemas.

En EEUU, por ejemplo, el problema de las madres solteras (muchas de ellas de raza negra) dependientes de la beneficiencia pública se está afrontando cambiando los incentivos a los que se enfrentan. Se está pasando de permitirles que se queden "toda la vida" (es un decir) viviendo del "welfare" a estimulares para que trabajen ("from welfare to work"). Cómo: impidiéndoles que sigan cobrando de la beneficiencia si, como poco, no hacen un esfuerzo por formarse y/o buscar/encontrar trabajo. Y parece estar funcionando. Lo que ellos llaman "welfare rolls" (el número de personas que dependen de la beneficencia) lleva cayendo, más o menos, desde que se implementaron las medidas en 1996.

Entonces, parece mejor para la educación de un niño que conviva con una madre que se hace cargo de su propia vida y actúa responsablemente que no con una que se limita a recortar "welfare coupons".
Enviado por el día 15 de Abril de 2004 a las 12:34 (24)
NOTAMEDIA, Dios mio, tranquilizate un poco, no te tomes lo que he dicho como si fuera una anotacion personal... y mas cuando los hijos de madres solteras son, propiamente dichos, aquellos que nacen fuera del matrimonio (que no es tu caso), y no aquellos de padres que acaban divorciandose (si bien es posible que estos ultimos tengan con una frecuencia algo superior a los hijos de padres que permanecen casados algunos traumas, o que desarrollen una susceptibilidad mas aguda de lo normal, como (quiza) se pueda ver en tu penultima aportacion - observese las multiples exclamaciones, los signos de interrogacion y las preguntas retoricas que denotan (aparentemente) cierta indignacion. (Por lo demas, todos tenemos susceptibilidades especiales, segun nuestras circunstancias vitales, y yo no soy una excepcion).
Ahora, unas cuantas observaciones:
1.- Los fenomenos sociologicos rara vez, mas bien nunca, arrojan relaciones de necesidad del tipo "si, y solo si X, entonces Y" o "siempre que X, entonces Y". Las relaciones con las que trabaja la sociologia son relaciones de "correlacion", que se suelen expresar en una escala que va de -1 a 1, representando un valor de -1 una correlacion perfectamente inversa y un valor de 1 una correlacion positiva perfecta. Estos valores corresponderia a las (co)rrelaciones (negativas y positivas, respectivamente) de necesidad, que como ya he dicho, en la sociologia (casi) nunca salen, y son mas propias de ciencias formales como la logica o la matematica. Explicado esto, te recomiendo que leas las dos primeras lineas de tu ultimo mensaje de nuevo (Genial!! y tal y cual...) Evidentemente, la relacion entre patologia social (delincuencia, enfermedad, paro...) y "madresolterismo" no es de necesidad, sino de mayor probabilidad. Por eso, el que tu (que en realidad no eres un ejemplo de hijo de madre soltera) y otros 50 millones de hijos de madres solteras o separadas esteis perfectamente no significa nada mientras el PORCENTAJE de aparicion de patologias sociales entre hijos de matrimonios tradicionales sea menor. Se trata, no obstante, de un argumento (en todos los debates) muy popular, muy acritico y danino, que no tiene ningun valor aparte de hacer que el que lo usa se sienta mejor y vencedor en una discusion. Ejemplo absurdo:" los padres alcoholicos no pegan con mas frecuencia que los otros a sus hijos, porque mi vecino Bartolo es alcoholico, pero es un encanto de persona y un padrazo". Venga ya!
2.- En cuanto a tu pregunta en el segundo párrafo, me alegra anunciarte que un libro que ya he recomendado por ahi, "The Bell curve" (es algo largo... pero estupendo, y ademas, analiza la influencia de una variable que la psicologia ortodoxa tiene anatemizada: la inteligencia. Si me equivoco y a ti, como psicologo, te ensenan que la biologia (tanto en su vertiente genetica como alimenticia y demas) influye en la inteligencia y esta a su vez en el "exito social", corrigeme, me encantaria saber que se ensena en las facultades espanolas. gracias) tiene en cuenta todas esas variables de estatus socieconomico, si, pero ademas culturales y raciales (esto ultimo acarreo al libro muchos problemas).
3.- Tengo que insistir en cuando escribi las palabras DESORGANIZACION SOCIAL, apenas estaba haciendo un juicio de valor, y mucho menos una argumentacion, estaba haciendo una afirmacion ontologica (sobre lo que ES). Es cierto que luego hice una afirmacion deonotologica (sobre lo que DEBE ser), mas concretamente: Es inmoral obligar a las personas a mantener a ninos cuyos padres los tuvieron (madres en este caso) sin poder mantenerlos, a no ser que la incapacidad de mantenerlos se deba a fuerza mayor. Esto es todo lo que quiero decir, y punto.
4.- Los liberales no prohibimos ningun tipo de familia (como si se quiere compartir cama y mesa con una cabra) ni nos arrogamos la autorizacion de entrometernos en la vida de las personas, excepto en casos realmente necesarios (proteccion ante el asesinato, por ejemplo).
5.- De lo dicho anteriormente se deduce que los liberales (los republicanos son liberales para lo que les interesa) no hacemos una condena general de los divorcios, ni los aprovamos en general: delegamos esa decision en los afectados. Punto.
6.- Confirmo la anotaciones de WONKA (que esta hech un fiera) sobre los incentivos, de hecho, los incentivos son uno de los pilares basicos del liberalismo y el SUPER talon de aquiles de la viabilidad del socialismo.
SENECA - primero, soy poloelvira, rebautizado cato, que como te explique, ahora estoy en alemania. respecto a la pregunta de si hay antropologos o sociologos liberales: yo J-A-M-A-S he leido a un sociologo actual (Weber, Durkheim y otros no se, aunque no los conozco bien) que no sea, para mis estandares, casi un radical de izquierdas. en cuanto a antropologia, mis conocimientos se limitan a la antropologia kantiana y a marvin harris, que es "materialista antropologico" y que tiene algunas cosas interesantes, pero que tambien es muy de izquierdas, lo que va en detrimento del valor cientifico de sus escritos, cosa especialmente probable en una ciencia (?) ultrablanda como la antropologia.

Saludos a todos. Como siempre, un placer.
Enviado por el día 15 de Abril de 2004 a las 16:23 (25)
wonka: Eso es lo que se suele hacer desde los servicios sociales, que la persona se "rehabilite" y sea independiente. Y este es uno de los problemas de la psicología, que obviamos lo que tienen que aportar otras ramas. De todos modos, creo que una ayuda inicial (en el momento) psicológica inicial sí es importante para que luego sea una persona independiente.


Cato:
"observese las multiples exclamaciones, los signos de interrogacion y las preguntas retoricas que denotan (aparentemente) cierta indignacion" No me lo he tomado como algo personal, ni mucho menos (creo que no me he empollado lo suficiente las normas de netiqueta y no he sabido expresar el cinismo tal y como pretendía). Si hubiese sido un "cara a cara", nos habríamos reido juntos. Lamento el malentendido, mea culpa.

1.- Totalmente de acuerdo con tu primer punto.
2.- Sobre la "Curva de Bell", conozco ese libro, tenemos que estudiarlo. Es un libro muy interesante, pero como tú dices, le han caido una lluvia de palos de campeonato, cosas de la progresía.

La psicología no aborrece la inteligencia (la llevamos estudiando toda la vida, fíjate lo desprestigiada que está), sino que aún no tenemos claro lo que es (ontológicamente tiene una definición dificilísima). Lo que sí sabemos es que la inteligencia sólo predice el 25% de lo que es la felicidad.

Otra cosa es la tan odiada por mí "inteligencia emocional" (odiada porque tiene un montón de problemas metodológicos y de definición), al que le quedaría por explicar el 75 % de la población restante. La verdad es que no tengo los apuntes muy frescos, y me he llegado... "LA ACCIÓN HUMANA" DE VON MISES, un libro serio donde los haya.

3.- OK.

4.- Lo presupongo.

5.- Idem.

6.- Trabajamos con la política de los incentivos, buscamos la reinserción de las personas y que no dependan más de las ONG.
Enviado por el día 15 de Abril de 2004 a las 18:19 (26)
Ni de las ONG ni de otros servicios sociales, pero una mínima intervención se hace, a menudo, imprescindible.
Enviado por el día 15 de Abril de 2004 a las 18:20 (27)
Off topic: Ya he recibido EL LIBRO: "La acción humana" de Ludovico Von Mises. GRACIAS, liberalismo.org
Enviado por el día 15 de Abril de 2004 a las 18:31 (28)

No se admiten ya más comentarios.