liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Areopagítica » Engaño oficial sobre energías renovables

16 de Abril de 2004

« Zapatero embestido presidente | Principal | Corralillos culturales »

Areopagítica
Bitácora de Alberto Illán Oviedo

Engaño oficial sobre energías renovables

A principios de marzo surgió una polémica sobre el consumo de energías renovables en Andalucía. Un informe de sostenibilidad realizado por la Escuela de Negocios EOI y el Observatorio Ambiental de Andalucía, llegaba a la conclusión de que el consumo final de energías renovables caía un 16% en Andalucía lo que provocaba inevitablemente un aumento de las energías más tradicionales y contaminantes. La Junta de Andalucía contraatacaba al día siguiente afirmando que el consumo de energías renovables había crecido un 4,6% entre 2000 y 2002, periodo idéntico al estudiado por los primeros.

El problema es que ambos mienten, o si les parece más suave ambos malinforman al ciudadano. En primer lugar, y como ya hemos informado por aquí, la energía producida por energías renovables no es posible desligarla de la producida por métodos tradicionales al ir a la misma red de distribución, al fin y al cabo sólo es una corriente de electrones que se mueve hacia donde se precisa. Con esta base, ¿cómo se puede hablar de energía consumida? Este o cualquier estudio hablaría de energía producida o como mucho de energía demandada de origen renovable. Pero cualquier alma cándida, bienintencionada o desinformada puede sacar la sensación de que las energías renovables y no contaminantes (ninguna energía es indiferente al medio, todas en mayor o menor grado lo transforman) están en retroceso y eso es malo para el medio ambiente y para la humanidad. Esta falsa polémica es más bien un buen ejercicio de propaganda lisa y llana.

Comentarios

 
¿Qué importa la verdad si está en juego la subvención?
Enviado por el día 16 de Abril de 2004 a las 22:28 (1)
Aguda observación.

Lo que es mensurable es la producción de energía de fuentes de las consideradas renovables. En Andalucia, mayormente, los molinillos. Una magnífica fuente de energía, si no fuera porque los molinillos están conectados a la red y el viento sopla cuando se le pone, no cuando hace falta.

Y cuando sopla, sopla con la intensidad y variabilidad que que quiere. Total que hay que prever una enorme potencia para compensar una fuente altamente irregular.

¿Qué medimos? ¿La energía disponible? ¿La efectivamente entregada? ¿Con o sin el efecto de la necesaria compensación? Creo que son suficientes variables las que permiten a los políticos mentirle al personal.

Y, sobretodo, lo que es aberrante es que la única razón por la que proliferan los molinillos conectados a la red (nada habría que criticar, muy al contrario, a su funcionamiento sin conexión a red) es el precio de interconexión a que los políticos han decidido poner el kWh de origen eólica.

Vivir de la subvención, oiga usted, como los titiriteros. Es una lástima que el recibo de la luz no explicite el importe de esa subvención pagadera por los usuarios. Y que lo especifique con letras gordas: usted paga tantos euros por el parón nuclear y otros tantos por el artificioso precio del kWh de origen eólico.
Enviado por el día 16 de Abril de 2004 a las 23:47 (2)
ALBERTO , ultimamente he escuchado críticas desde una óptica liberal al plan hidrológico nacional , los argumentos me parecieron convincentes , qué opinas tu , como se debería solucionar el problema del agua , como dice chieftain a través de un precio para destinar su uso a los proyectos más eficientes , me gustaría saber lo que opinas .
Enviado por el día 18 de Abril de 2004 a las 01:15 (3)
En primer lugar Seneca, no he buscado el Plan Hidrológico Nacional para leerlo y estudiármelo en profundidad así que hablo un poco de oídas. De lo que si tengo mi opinión es del problema del agua en España. España climáticamente es un país muy plural como ya supondrás, desde tus maravillosas Islas donde los recursos hídricos son muy diferentes dependiendo de la Isla en la que te ubiques, pasando por el desierto almeriense o el murciano a el lluvioso norte o los microclimas como Grazalema en Cádiz, uno de los sitios donde más llueve de España, el mapa de las precipitaciones es muy diverso, casi asimétrico que diría Maragall. Y esto hace que las necesidades de agua sean muy diferentes. Esto que parece una perogrullada y que cualquier memo puede darse cuenta es el quid del asunto junto al estúpido concepto de igualdad llevado a todos los ámbitos de la vida. Un agricultor de El Ejido, Almería (que nadan en un gran porcentaje en la prosperidad) quiere tener la misma agua que uno de Lugo (que no tienen tanta prosperidad) y al mismo precio y eso es imposible por mucho que se empeñen.

El PHN es desde mi punto de vista un gran proyecto público que pretende trasvasar agua del excedente del norte a déficit del sur y dado su carácter público pagados por todos. Y en este sentido desde un punto de vista liberal, evidentemente no es adecuado. Pero antes que plantear un PHN hay que ver si es necesario el agua del norte en el sur. Uno no puede plantar maíz en el desierto con los recursos hídricos que hay pero el caso es que se empeñan y por supuesto piden agua, uno no puede tener un sistema de riego por inundación como ocurre en las huertas tradicionales (valenciana, murciana) pero esto ocurre, ya que los cambios a sistemas de ahorro de agua son lentos debido quizá al talante conservador de los españoles y por no querer arriesgar dinero en algo que la subvención u otro sistema de redistribución del dinero puede paliar. La desalación de agua de mar podría solucionarlo pero ojo con el transporte de esta agua al resto de la Península puede elevar el precio. En las Islas es más fácil pero cuando se choca con un salto de altitud la cosa se complica. En definitiva, cada problema local tiene su solución local y un gran plan como el PHN basado en los trasvases quizá no sea la mejor opción.

En cuanto a las industrias, se puede pensar que muchas gastan el agua a espuertas y no tienen unos sistemas que les permiten ahorrarla. En esto estoy de acuerdo con lo ecologistas pero no por las razones que ellos esgrimen sino porque una empresa debe en la medida de sus posibilidades racionalizar costes y el del agua es uno de ellos. Y de rebote, se mejora el medio ambiente. Estamos hablando de industrias pequeñas que les cuesta hacer inversiones y que viven con sistemas de producción un tanto obsoletos y no tanto las grandes industrias que tiene más capacidad de maniobra en este sentido.

De cualquier manera, estos dos sectores y el ciudadano medio deberían pagar el agua al precio real, es decir el precio de gestión de la red (mantenimiento de todas las infraestructuras creadas) pero esto no es así. Cuando pagamos el recibo sólo estamos pagando una parte de lo que usamos y el resto va por vía de los impuestos. Esto nos lleva a la falsa sensación de que el agua es barata y eso no es así. Pagando el precio real permitiría tener claro el coste del metro cúbico y racionalizar así todos los usos: agrícola, industrial y urbano. Y ese es el verdadero problema del agua en España. Los grandes proyectos de hacer de regadío grandes zonas de clima seco son, desde mi punto de vista, un disparate de marca mayor. Y en este punto el PHN no sé si es la solución al problema.

Por otra parte, uno de los usos del agua que más consume, al menos hace unos años, son las averías en forma de roturas de las infraestructuras de distribución que hay en España que en algunos casos son antediluvianas. Habría que hacer frente a un cambio en estos acueductos, tuberías y trasvases hasta que las averías y roturas fueran las mínimas posibles. El ahorro de agua no debe estar sólo en el consumidor final sino en el gestor del suministro. El usuario no debe pagar, directamente o por impuestos, más de lo que vale la captación y la distribución, junto al correspondiente beneficio empresarial, no lo olvidemos. Desgraciadamente los gestores del agua son públicos y no privados, por lo menos aquí en Madrid y esto es para mí otro problema, burocratización frente a eficiencia. Y recordemos que muchos ‘gestores privados’ también funcionan con la idea del ‘coge el dinero y corre’.

En cuanto al PHN, una vez establecidas las necesidades reales las comunidades de regantes, industriales y usuarios deberían ser estos los que pagaran las infraestructuras adecuadas a través de asociaciones, financiación privada, créditos si se quiere a menos interés del de mercado si se llegan a acuerdos, o los sistemas que se articulen. En cuanto a la necesidad de un PHN, yo no estoy capacitado para decirlo, pero si es necesario no tiene mucho sentido que un agricultor de Lugo pague con sus impuestos lo que no va a usar a no ser que vaya a la zona y en ese caso el coste del agua sería mayor. De cualquier manera, la tecnología y la necesidad pueden hacer maravillas. No estoy a favor del PHN pero tampoco en contra. En lo que no estoy de acuerdo es en que se pague con impuestos la falta de ahorro y la irresponsabilidad empresarial y sectorial de algunos.

Una última cosa y con esto acabo este rollo que te estoy metiendo. El problema del agua nunca, repito nunca se terminará. Por mucho que se mejore y en los últimos años se ha mejorado bastante, habrá gente que diga que esto no está bien, que hay desigualdades, que por qué tengo que pagar más que aquel, que yo también quiero cultivar cebollinos en le desierto, que qué barbaridad de precios, etc, etc. Nadie contento.
Enviado por el día 18 de Abril de 2004 a las 11:27 (4)
Gracias Alberto.
Enviado por el día 18 de Abril de 2004 a las 17:01 (5)
Alberto, creo que tienes un error de concepto: el agua no debe pagarse al precio de gestión de la red. Ese concepto sería el equivalente al valor de producción (marxista). La escuela austriaca niega ese precepto, ya que el valor de mercado no tiene que ver con dicho valor, sino con lo que los demandantes estén dispuestos a pagar. El valor referencia debe ser el de mercado.
Otro problema sería saber de quién es el agua. Entiendo que es del que la recoge, pero esto nos lleva a otras complicaciones: ¿el ayuntamiento, la comunidad autónoma, la confederación hidrográfica, el estado español?
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 16:42 (6)
Hombre no soy yo el que tenga que contradecir al la escuela austriaca o la que haya investigado el asunto del agua. El tema lo veo así: para que el agua llegue al usuario quien sea tiene que hacer una serie de infraestructuras, desde el pantano al centro de recogida, la desaladora, la potabilizadora, etc. pasando por la red de distribución y terminando en los chismes que tenemos todos en nuestras casas, en nuestras fábricas y en nuestros campos.

Todo eso tiene un coste de realización, implementación y de conservación: materiales, sueldos, gastos de gestión, lo que quieras, todos estos costes suponen un precio de coste del metro cúbico de agua, pongamos de 10 euros el metro cúbico. Vender ese agua por debajo de ese precio es ruinoso y sólo se podría hacer si los gobiernos pagan vía impuestos la diferencia hasta al menos cubrir ese coste.

El precio de mercado tendrá que estar por narices por encima del precio de coste, al menos del coste del método más eficiente descubierto hasta la fecha y si es ese el que se usa. Si los usuarios piden un precio mucho menor no hay negocio y no hay agua porque nadie lo va a poder dar a no ser que lleguemos a un intervencionismo estatal.

Otra cosa y no sé si esto es muy liberal pero lo veo así. Agua hay mucha en la Tierra, en forma de vapor de agua, mares, ríos, aguas subterráneas, hay tanta que lo que realmente se paga es el proceso de captación, transporte y distribución en unas determinadas condiciones al consumidor final. En este caso sólo se podría hablar de la propiedad del agua captada más que del agua en sí y esa captación implica un coste y por tanto un valor de mercado al que la quiera comprar.

Por otra parte, desconozco lo que dice la escuela austriaca, o la de Chicago, o los clasicos de este tema. Mi percepción es más bien prágmática y se corresponde al estudio del proceso de captación. La propiedad estaría en los que tienen en propiedad esta infraestructura que se ha creado y que en el fondo es el que la capta, y por el bien de todos sería deseable que no fuera una gran administración pública deficitaria y poco eficiente
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 20:17 (7)
Estoy de acuerdo. Pero si nadie está dispuesto a pagar más de lo que cuesta el transporte, el negocio es ruinoso. Lo que no es liberal es que se subvencione para hacer "rentable" algo que no lo es.
Si el coste excede lo que se está dispuesto a pagar, mejor no hacer nada.
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 20:38 (8)
Ten en cuenta euribe que el agua es un bien muy singular. Si no quiero trigo tengo maíz, si no quiero chorizo tengo salami, si no quiero vivir en Madrid me voy a Salamanca pero el agua no tiene sustituto tengo que usar el agua que me suministran por narices a nos er que vaya a buscarla yo mismo o me vaya a otro sitio.

En definitiva, hay que pagar el precio que se pongan los distrubidores porque si no me muero. Si el coste excede lo que el usuario está dispuesto a pagar tiene que elegir una de esas tres opciones. Luego el negocio es sólo ruinoso si la gente emigra o se busca la vida. La ley de la oferta y la demanda es uno de esos casos especiales que se suelen estudiar.
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 21:23 (9)
A ver, Alberto, estamos en el mismo bando. La distribución de agua corriente es un monopolio local (habitualmente), por lo que hay que tratarlo como tal. El precio por tanto se fijaría en función de esa situación y por definición está fuera de mercado.
Sin embargo, hay varios tipos de agua. En mi pueblo puedo obtener agua embotellada, del grifo o de la acequia. Evidentemente, sería absurdo regar el jardín con agua de Solares, aunque nadie me puede prohibir hacerlo.
Volvamos a la economía. La única manera de saber cómo distribuir recursos escasos es el sistema de precios (Mises dixit). Si el precio es bajo, seguirá habiendo escasez y no se obtendrá el máximo beneficio, con lo que el ente público (todos) perderá beneficios. Si el precio es muy alto, sobrará agua, que es un bien escaso por definición.
En economía austriaca, todos los bienes son iguales y están sujetos al mercado, lo queramos o no.
Para el caso español, al fijar un precio de mercado al agua, nos aseguramos de que ésta va a parar donde más se necesita.
Por otro lado el precio del agua potable no evitará que tengas que consumirla, porque, como bien dices, si no la consumes, te mueres. Lo que harás será dejar de consumir otros productos menos necesario.
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 22:02 (10)
A ver, Alberto, estamos en el mismo bando. La distribución de agua corriente es un monopolio local (habitualmente), por lo que hay que tratarlo como tal. El precio por tanto se fijaría en función de esa situación y por definición está fuera de mercado.
Sin embargo, hay varios tipos de agua. En mi pueblo puedo obtener agua embotellada, del grifo o de la acequia. Evidentemente, sería absurdo regar el jardín con agua de Solares, aunque nadie me puede prohibir hacerlo.
Volvamos a la economía. La única manera de saber cómo distribuir recursos escasos es el sistema de precios (Mises dixit). Si el precio es bajo, seguirá habiendo escasez y no se obtendrá el máximo beneficio, con lo que el ente público (todos) perderá beneficios. Si el precio es muy alto, sobrará agua, que es un bien escaso por definición.
En economía austriaca, todos los bienes son iguales y están sujetos al mercado, lo queramos o no.
Para el caso español, al fijar un precio de mercado al agua, nos aseguramos de que ésta va a parar donde más se necesita.
Por otro lado el precio del agua potable no evitará que tengas que consumirla, porque, como bien dices, si no la consumes, te mueres. Lo que harás será dejar de consumir otros productos menos necesario.
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 22:20 (11)
Perdón po doblar el mensaje. Son problemas de la PDA.
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 22:39 (12)
Ya sé que estamos del mismo bando, sólo quería hacer esa precisión sobre el agua pues se me había pasado hacerla en el comentario anterior para dejarlo más completo, nada más
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 22:58 (13)
De todos modos es un placer discutir con gente sensata.
Me encanta lo que hacéis. Seguid adelante, que ahora hacéis más falta que nunca.
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 23:20 (14)

No se admiten ya más comentarios.