liberalismo.org
Portada » Bitácoras » La Hora de Todos » ¿El Fin del Petróleo Barato? Costes crecientes

19 de Octubre de 2004

« Why Globalization Works | Principal | Cuba, Aznar, Moragas y JJLL »

La Hora de Todos
Bitácora de José Carlos Rodríguez

¿El Fin del Petróleo Barato? Costes crecientes

Siguiendo con mi anterior anotación, voy a criticar otro aspecto del artículo de Marcel Coderch, El Fin del Petróleo Barato. En mi anterior comentario decía que, con ser importante, la disponibilidad de petróleo no era necesaria para el desarrollo económico. Que de no haber existido nunca el oro negro, se hubiera producido el crecimiento económico que hemos conocido en los dos últimos siglos. Quizás hubiera sido menor. Quizás no. En cualquier caso hubiera tomado una forma distinta. Marcel ha tenido la amabilidad de responderme en un largo comentario que está enlazado en sus palabras. Allí continuará la discusión sobre ese punto.

Pero ahora me intereso por otro distinto. El que se trata en estas palabras de Coderch: La viabilidad de la sociedad industrial actual y la continuidad de sus avances científicos, económicos y sociales depende en gran medida de la disponibilidad creciente de una fuente energética flexible, abundante y hasta hace poco fácil de obtener, pero finita. Aun así, el ser humano actúa como si el modo de vida consumista que ha acompañado a la industrialización fuera un derecho adquirido por tiempo indefinido y un objetivo extensible a buena parte de la población mundial: se disfruta de la herencia geológica como si de una renta vitalicia se tratara. Luego nos encontramos ante un grave problema: hay que afrontar que el planeta está a las puertas de un fenómeno que puede provocar un cambio económico y social sin precedentes: el pico de la producción mundial de crudo. Se podrá extraer por mucho tiempo, pero cada vez a un ritmo menor y a un coste mayor. Aunque luego precisa: éste es un horizonte lo suficientemente próximo como para que nos afecte directamente, si no a nosotros, a nuestros hijos.

Para llegar a esta conclusión da dos argumentos. Uno de ellos, la finitud física del petróleo, en la que no voy a entrar. El segundo, que la industria se encontrará a costes crecientes de extracción que elevarán sin remedio el precio final del petróleo. Me voy a concentrar en este aspecto. Dice el autor: La extracción de petróleo está sujeta a condicionantes geográficos y geológicos ineludibles. En primer lugar, hay que encontrarlo mediante un proceso de análisis geológico y costosas perforaciones. Lógicamente, son las bolsas mayores las primeras que se descubren y se explotan. A medida que queda menos crudo por descubrir, resulta más difícil encontrar nuevos yacimientos, y los hallazgos son de menor entidad. A lo que añade una serie de datos y pruebas siempre interesantes.

Es cierto que hay un límite económico a la explotación de los recursos, como explicó en su momento Julian Simon. El error de Coderch está en afirmar que los costes solo pueden crecer en el futuro. En primer lugar, la tendencia histórica ha sido exactamente la contraria. Los costes de extracción no han hecho más que caer y las posibilidades técnicas de dicha explotación nada más que mejorar. En segundo lugar Marcel se deja llevar por una intuición que puede ser válida a corto plazo, pero no a largo plazo.

1) A corto plazo nos podemos encontrar con unos rendimientos decrecientes. Con lo cual, para extraer la misma cantidad de petróleo en un pozo, tenemos que recurrir a costes en alza.

2) Pero a largo plazo se puede sustituir el actual sistema de extracción por otro, más productivo o más barato. Para este proceso de sustitución tecnológica no existen las limitaciones que él ve en otros problemas, como la finitud física de los recursos. Aquí no hay más limitaciones que el ingenio humano y el capital acumulado. Cuánto se invierta en el desarrollo tecnológico depende también de los precios, pero eso quedará para otra anotación.

El hecho de que se hayan explotado los pozos más fáciles de extraer no quiere decir que las futuras extracciones sean más caras. Con una determinada tecnología y capital (a corto plazo), sí. Pero a largo plazo precisamente lo que nos ofrece el desarrollo económico es, entre otras cosas, el descubrimiento de métodos más efectivos y baratos para conseguir lo que deseamos.

Ello desplaza el problema a las cantidades que queden de petróleo y a la adaptación a su agotamiento.

Comentarios

 
Tocas el punto clave: el ritmo de la escasez relativa a la capacidad de extracción vs. el ritmo del avance tecnológico y económico que permite contrapesarle. Falta otro: muchos pozos de petróleo se llenaron en los 90's, y puede que sigan trabajando a nuestro favor esas causas por ahora desconocidas de recuperación de las reservas.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2004 a las 22:21 (1)
LINKS LAS RESPUESTAS DE MARCEL CODERCH

Para aquellos que queráis leer mis comentarios al anterior post podéis encontrarlos en:

Código de Conducta Intelectual

Condiciones Necesarias y/o Suficientes

Enviado por el día 19 de Octubre de 2004 a las 22:53 (2)
Perdón algo no ha funcionado. Lo intento de nuevo

LINKS A LAS RESPUESTAS DE MARCEL CODERCH

Aquellos que queráis leer mis comentarios al anterior post podéis encontrarlos en:

Código de Conducta Intelectual

Condiciones Necesarias y/o Suficientes

Saludos,
Enviado por el día 19 de Octubre de 2004 a las 23:03 (3)
Mr. Coderch: I-m-p-r-e-s-i-o-n-a-n-t-e.

Enviado por el día 19 de Octubre de 2004 a las 23:21 (4)
Me he referido a ellas en el comentario, y he hecho una primera respuesta en la anotación correspondiente.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2004 a las 23:31 (5)
Coincido con Mr. Coderch -ademas de en su vision del futuro del petroleo, que creo es la acertada-en la cierta debilidad de ciertas afirmaciones tuyas, Amagi, que por ser opiniones no tienen validez universal, o prueba de. En mi caso, me refiero a la "fe"? en "el descubrimiento de metodos...". Parece ser mas una prediccion o un deseo que una realidad o conocimiento.

Ademas, creo que la finitud fisica del petroleo *es* el tema central, y si deberias entrar, deberiamos todos.

"A corto plazo nos podemos encontrar..."

"Pero a largo plazo se puede sustituir...".

What if? What if not? Is there any *actual* facts to prove your statement? Can we write a whole essay based on "if's"?
Enviado por el día 19 de Octubre de 2004 a las 23:47 (6)
Si dudamos de todo, dudamos de todo, Morphine. También podemos dudar de que se sepa todo el petróleo que hay en el mundo, que sepamos el ritmo al que se genera realmente el petróleo y que conozcamos todas las bolsas de fácil extracción. No creo que en esos casos esté equivocada la visión del fin del petróleo barato (por cierto, Marcel, dice mucho y a favor de tí el que añadas la palabra "barato"), pero los "what if" en ese caso tienen una probabilidad similar a los de Amagi.

La prueba de que Amagi tiene razón es evidente: siempre han bajado los costes de extracción hasta ahora. En ese contexto, no es él quien tiene que probar que los costes no seguirán bajando, sino otros los que tienen que probar que van a subir. La prueba que él pone es económica (aunque aquí no la desarrolla, lo ha hecho más veces, por ejemplo en la revista de LD) y a esa Marcel no responde.

Por cierto, amagi, no funciona el enlace al artículo original de Marcel y no pones enlace a la "primera respuesta en la anotación correspondiente".
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 00:22 (7)
No es un tema esencial, porque las reservas son un concepto elastico, que depende del precio: Si el petroleo se mantiene consistentemente por encima de los 40 pavos el barril, el gas natural ruso, el petroleo del Artico y el de las tierras altas canadieneses empiezan a rentabilizarse.

A la vez el proceso de natural de ahorro de combustible se acelera: Mas teletrabajo, quiza menos comercio internciocional...

Despues, la energia nuclear: Es casi ilimitada, y se puede usar para sintetizar hidrogeno para los automoviles...

Por supuesto, no creo que en el proximo siglo haya una civilizacion tan intensiva en el transporte como esta (o si: podriamos hacer funcionar la fusion nuclear) pero hay alternativas, y las reservas de hidrocarburos son amplias.

Mas alla de esto, el agotamiento de los recursos es una cuestion fisica: Lo que nos garantiza el mercado es un sistema de precios que permite transiciones suaves de unas tecnicas de produccion a otras.

Nadie dice que el capitalismo garantice el bienestar: Solo garantiza el MAXIMO bienestar.El maximo bienestar posible puede ser muy poco.

Tener un buen sistema social no implica que estemos a salvo de las restricciones fisicas, pero al menos nos dice que nos adaptaremos de la mejor forma posible.
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 00:25 (8)
Una cuestión interesante.

Marcel dice que "es en este sentido en el que afirmé, y mantengo, que fue el descubrimiento del carbón, el petróleo y el gas natural lo que hizo posible [enabled] la fase de crecimiento económico exponencial del último siglo y medio, y es en base al argumento científico que defiendo esta afirmación y rechazo las tuyas en sentido contrario".

Entiendo que esta afirmación habría que matizarla un poco. No es el descubrimiento per se de estos recursos lo que ha posibilitado el crecimiento económico durante los últimos dos siglos, puesto que ya habían sido descubiertos años ha, sino el desarrollo de técnicas para explotar esos recursos de un modo eficiente. Es aquí donde se puede sacar a colación aquello en lo que insiste José Carlos: el papel que ha jugado la acumulación de capital, el empresario innovador y la división de trabajo.

Sobre el posible fin del petróleo barato -ligero-, bien, se puede afirmar que en un plazo de tiempo relativamente corto (20 o 30 años) podemos pasar de la economía del petróleo a la economía del hidrógeno, o a la explotación de los hidratos de gas, o a la del petróleo pesado, a la gasificación y licuefacción del carbón, etc.
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 01:57 (9)
mamífero:

Tienes razón, más que el "descubrimiento" en sí, fue descubrir las aplicaciones que tenía y lo fácil que era extraerlo, lo que preludió el proceso de crecimiento.

En cuanto a lo que dices sobre qué es lo que lo convirtió de "descubrimiento" en aplicación, puede que tengas algo de razón (igual que José Carlos), pero este no es el tema de debate, por lo menos de momento. Lo que yo sostengo es que la disponibilidad energética es condición necesaria - no digo que sea suficiente - para el crecimiento. Mientras que José Carlos mantiene lo contrario, como puede comprobarse en este mismo apunte en el que escribe que "la disponibilidad de petróleo no era necesaria para el desarrollo económico".

El problema en aceptar que el petróleo (o cualquier otra fuente energética similar) es condición necesaria para el crecimiento económico, es, para el punto de vista doctrinario de este web, que puesto que claramente tiene límites (y cercanos) y no se divisa ninguna alternativa a corto-medio plazo, habría que concluir que el proceso de crecimiento económico que hemos vivido no es el "estado natural" de la civilización una vez a alcanzado el nirvana liberal, y puesto que no es sostenible, habría que ir buscando alternativas racionales. Algo que desde el punto de vista liberal es "pecado mortal" porque se supone que el mercado ya lo arreglará. No hace falta preocuparse.

Fíjaros, por ejemplo, que en el titánico libro de vuestro reverenciado Rothbard, Man, Economy and State (1.500 pág.), el concepto de Energía como recurso físico ni siquiera aparece en el índice analítico. No aparece ni una sola vez en todo el libro! Lo he comprobado personalmente.

CONTINUA
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 03:13 (10)
¿Cómo puede pretenderse dar una visión completa del Hombre, la Economía y el Estado, sin mencionar ni una sola vez algo que es imprescindible para que todo lo que cuenta en 1.500 páginas tenga el más mínimo sentido, y que además sabemos que es finito? Este es el fondo del debate, y la razón por la cual José Carlos hará todo lo posible por negar mi tesis. Porque sabe que si la aceptara, vengo a continuación con el buldozer y dejo el edificio ideológico liberal como un solar.

Pero no adelantemos acontecimientos y sigamos con el debate, paso a paso.

En cuanto a las alternativas que citas, aunque no sean tampoco objeto de debate te diré: el hidrógeno no es una fuente de energía (no hay yacimientos de hidrógeno y se gasta más energía fabricándolo de la que se recupera quemándolo), los hidratos de gas como fuente energética viable son por ahora ciencia ficción, y la gasificación, la liquefacción del carbón y las arenas bituminosas son procesos con un EROEI (Energy Return on Energy Invested) bajísmo, de 1,5:1 o algo así (lo cual quiere decir que se consume casi tanta energía para producirlos como la que luego se obtiene) por lo que difícilmente pueden sustituir al petróleo actual que tiene un EROEI de 40:1. Si José Carlos acepta que probablemente lleguemos pronto al pico de producción mundial de petróleo, pero defiende que el gap podrá llenarse a base de estas otras energías ya hablaremos más en detalle de todo esto.

Antes que nada aclaremos dos puntos:

1. ¿Es el petróleo un elemento imprescindible para la continuidad del actual proceso de crecimiento económico?

2. ¿Estamos cerca del pico de extracción mundial de petróleo que separa la fase de petróleo barato y abundante de la de petróleo caro y escaso?

Estas son las dos preguntas alrededor de las que se desarrolla el debate (en su fase actual).

Saludos,
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 03:14 (11)
multivac:

No respondo al tema de los costes de producción, porque esta cuestión la acaba de plantear amagi en este post, y los documentos míos responden al post anterior.

Pero no te preocupes por esto, porque estoy preparando otro "ladrillo" de los míos.
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 03:19 (12)
Marcel:

"Lo que yo sostengo es que la disponibilidad energética es condición necesaria - no digo que sea suficiente - para el crecimiento"

Impecable. Incluso para la existencia de la especie. La producción masiva de alimentos también lo es.

Respecto a lo que me has respondido, sin entrar a fondo al no ser objeto de este intercambio de visiones, te puedo decir:

1) Efectivamente. El hidrógeno es un vector energético. Respecto a los que comentas de que se consume más energía que la que se obtiene de él, también de acuerdo. ¿Y?. Siempre que tengas energía eléctrica relativamente barata -lease nuevas centrales nucleares al 60-75% de coste de las de tercera generación, aerogeneradores o energía solar termica y/o fotovoltáica-, la producción de hidrógeno puede convertirse en una alternativa.

2) Un IGCC no arroja ese EROI. Será ligeramente superior al de una térmica convencional. Respecto a la licuefacción, echaré un vistazo a las plantas de SASOL en Sudáfrica, pero creo recordar que con el barril de crudo por encima de 17 USD era rentable.

3) Los hidratos de gas pueden suponer entre 2 y 4 veces las reservas de crudo. Aunque su extracción es compleja, deberíamos confiar un poco más en nosotros.

4) Centrándonos en la energía eléctrica a partir de carbón, piensa en la posible sustitución de todas las térmicas actuales (33% de rendimiento) por nuevas ultra-supercríticas (50% de rendimiento).

5) Tocando el tema nuclear, la realidad es que se está desarrollando un proyecto para construir un reactor PBMR (Pebble Bed Modular Reactor). Este tipo de plantas estarían constituidas por módulos de pequeña potencia de alrededor de 150 MWe. Se ha previsto un coste de la electricidad generada de alrededor desde 1,1 USD/KWh a 1,6 USD/KWh. Su rendimiento estaría alrededor del 45% -compáralo con el escaso 30% de una nuclear clásica-.

Un cordial saludo.
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 04:59 (13)
mamífero:

Evidentemente que la disponibilidad energética es condición necesaria para la vida, ya lo digo en mi Condiciones Necesarias y/o Suficientes, pero, ¿qué tiene eso que ver con que también sea necesaria, y en mayor medida si cabe, para el enorme crecimiento económico del último siglo? Que dependamos de la energía solar incluso para comer y vivir no creo que implique que no hayamos dependido de ella, en versión fósil, también para crecer económicamente. Recuerda por favor que lo que José Carlos discute es mi afirmación de que "si hemos sido capaces de desarrollar la sociedad industrial ha sido gracias a habernos encontrado con ingentes cantidades de hidrocarburos almacenados en el subsuelo del planeta". ¿Estás tú de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación?

En cuanto alternativas, es un tema apasionante y del que podríamos estar hablando largo y tendido. Espero que tengamos ocasión de ello. Sólo un pequeño apunte: me acusas de no "confiar en nosotros" porque digo que los hidratos de metano como fuente de energía viable son ciencia ficción. Lo que quiero decir con ello es que por lo que he leído, ni sabemos cómo sería un yacimiento de hidratos, ni sabemos siquiera si es viable extraerlos en grandes cantidades sin provocar un cataclisma (efecto Venus), ni lo que ello costaría. Por ello, me parecen, hoy por hoy, wishfull thinking. Creo que tenemos problemas mucho más inmediatos, digamos a 10-20 años vista, que los hidratos no parece puedan resolver.

CONTINUA
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 08:38 (14)
En cuanto a la energía nuclear, también me gustaría hablar largo y tendido ya que el uranio, siendo otro recurso finito tiene exactamente el mismo problema que el petróleo: curva de Hubbert, y las reservas conocidas, caso de que generáramos toda la electricidad que consumimos via centrales nucleares, no durarían ni la mitad de la vida de las centrales (menos de 20 años). Y si la alternativa es el fast breeder de plutonio, pues apañados estamos! El único reactor del mundo que se pretendía comercial, el SuperPhènix francés fue clausurado en 1997, después de que en 8 años de construcción y 9 de funcionamiento sólo hubiera sido posible conectarlo 10 meses a la red. Conozco el nuevo diseño experimental de reactor PBMR, lo que desconfío es de la estimación de costes que citas, ya que nadie ha construido un reactor comercial de este tipo, y yo que ya soy muy viejo, todavía recuerdo cuando se decía que la electricidad de origen nuclear seria "too cheap to meter", y luego resultó que hubo que terminar el programa nuclear por antieconómico (no por la oposición de los ecologistas, no os engañéis - los ecologistas sólo sirvieron para justificar que les pagáramos a las eléctricas los costes de sus errores).

En cuanto a la mejora en rendimiento de las térmicas, el incremento que nos anuncias (si es que es cierto) tampoco es para echar cohetes, unos pocos años de crecimiento de la demanda.

Ah! un consejo, cuando mires temas de EROEI, olvídate del precio del barril, es una cuestión puramente de eficiencia energética que es independiente de costes.

Es una pena que no hayas dicho nada sobre las dos preguntas alrededor de las cuales gira ahora el debate.

Saludos,
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 08:40 (15)
Marcel, ¿para Francia y Japón es antieconómico el programa nuclear?
Un Fastbreeder es antieconómico con los precios actuales de extracción de Uranio (50€ por kilo de mena), pero se volvería rentable si estos aumentan al triple.
Sobre el tema de las reservas de Uranio, podríamos decir que está pasando algo semejante a lo del petróleo en los 70. Se van descubriendo más, aunque por supuesto que son finitas.

Marcel, en el fondo pienso que los argumentos maltusianos siempre se olvidan de que a mayor precio, mayor incentivo para que aumente la oferta de sustitutivos. Explicas que los sustitutivos son poco viables, pero te falta añadir que lo son "actualmente". Lo que no existe, y ahí tienes razón, es una fuente de energía sustitutiva del petróleo que equivalga a un precio de 1$ por barril.
En el XIX el carbón era imprescindible para el crecimiento económico, ¿lo es ahora? Pues supongo que con el petróleo pasará algo semejante.
Respecto al pico de extracción, creo que es imposible hacer una buena predicción. Además no me ha quedado claro a que te refieres, supongo que a la relación consumo precio.
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 12:55 (16)
iterfox:

Yo no sé qué significa que el programa nuclear sea "antieconómico para Francia y Japón" porque no sé quien es Francia, por ejemplo, yo sólo sé que se dejaron de construir reactores en el resto del mundo porque la energía eléctrica de origen nuclear salía cara con respecto a otras formas de producción. Y lo dicen incluso los franceses: el programa nuclear francés nunca tuvo nada que ver con lo económico, sino con la "grandeur de la France". El objetivo de De Gaulle era transparentemente éste. Está escrito en todas las hemerotecas. Te recomiendo del libro Le rayonement de la France. Si te interesa te busco el autor.

El fastbreeder no se cerró por antiecónomico, sino porque en nueve años no consiguieron que funcionara más de 9 meses. Todo un record!

El uranio no es que sea escaso, es abundantísimo. En el mar hay para siglos y siglos al consumo actual. Lo que ocurre es que para recuperar una cantidad similar a la que necesitaríamos para generar nuestro consumo de energía eléctrica habría que "procesar" una cantidad de agua igual a la que devuelven al mar todos los rios de la Tierra, al mismo ritmo que la devuelven, y eso no parece que sea como que muy viable ni barato. Por otra parte, las reservas de gangas ricas (por encima de 200 ppm, si no recuerdo mal) no representan ni 20 años si pasamos toda nuestra energía eléctrica a nuclear, y las gangas más pobres tienen un EROEI muy bajo -- hace falta casi tanta energía para su minado y concentración que la que luego se obtiene de la fisión, por no hablar de la generación de CO2 que tiene lugar durante el minado.

Evidentemente, a mayor precio más oferta de sustitutivos, si es que los hay. Tú mismo dices que no hay un sustituto del petroleo al precio que lo hemos disfrutado hasta ahora. Gracias por sumarte a mi tesis.

CONTINUA
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 13:55 (17)
Veo que no te has leído mi artículo. El pico de producción se alcanza cuando en un pozo, en un yacimiento, en un país, y pronto en el mundo, no hay forma humana de seguir aumentando la producción. El primer país que experimentó este fenómeno fue EEUU. En 1970 alcanzaron su máximo de producción y hoy están al mismo nivel de 1949, aprox. la mitad del pico. Y por más interés/necesidad, por más tecnologia, ingenuidad, empresarialidad y por más que suben los precios, por más que se invierta en exploración, no hay forma de recuperar niveles pasados. Hoy son ya 18 países (entre ellos Inglaterra, Indonesia, Rusia, etc.) que han pasado su pico y su producción está por tanto en declive.

Ya sé que esto resulta difícil de creer para quien vive en un mundo feliz donde la demanda genera oferta y los precios lo regulan todo. Pero os olvidáis que aparte de nuestras ficciones económicas existe una realidad física y geológica insoslayable, y que como decimos en catalán: "d'on no n'hi ha, no en raja" (de donde no hay, no hay forma de sacar)

Este es el núcleo de mi tesis: que estamos próximos al pico de producción mundial que por supuesto es difícil de predecir con exactitud (como la muerte), pero que es también tan seguro como la propia muerte.

Yo no digo que no hayan alternativas. Precisamente lo que critico es que sigamos viviendo como si no hicieran falta. Lo que sí sostengo es que, con lo que hoy tenemos a mano, no parece en absoluto viable pensar en una trayectoria de crecimiento como en el pasado, y mi propuesta es muy simple: hay que prepararse para crecer distinto o hasta decrecer, por mucho que os suene a aberración económica. Lo que hay que hacer es simplemente, cambiar vuestra teoría económica.

Así de fácil y así de complicado al mismo tiempo.
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 14:10 (18)
Mmmmmm.... la economía son ficciones pero lo tuyo es realidad. Eso no es manera de escribir, al menos según tus propios manuales recomendados de discusión.

Yo sigo hablando en términos económicos: ¿qué incentivos han tenido para actualizar sus instalaciones e investigar mejores métodos de extracción? Si otros países (y el mercado es mundial) producen suficientemente barato, y ese ha sido el caso hasta ahora, los incentivos son escasos por no decir inexistentes.

En breve tendremos problemas a corto plazo porque esos países dejarán de poder producir barato. De acuerdo. Entonces, a no ser que empleemos otras fuentes de energía hasta el punto de hacer al petróleo algo poco importante (cosa que no se puede descartar), los incentivos para investigar mejores métodos de extracción aumentarán. Por eso el problema se soluciona a largo.

La falta de innovación en energías sustitutivas se debe, entre otras cosas, a falta de incentivos. Y aún así se ha investigado a base de bien. ¡Qué no se hará cuando sea enormemente rentable!
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 16:27 (19)
"Lo que hay que hacer es simplemente, cambiar vuestra teoría económica"

Mr. Coderch, yo me apunto a ello! :-)

No seamos talibanes, de todos modos. Ellos tienen una idea, y este es su sitio para defenderla. Mejor si ni uno ni otro se creen en posesion de la verdad unica y del camino recto.
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 16:45 (20)
Marcel,
un escandallo de coste por KWH de una central moderna es aproximadamente:
Mantenimiento y operación 0,8 céntimos de euro
Combustible 0,5
Residuos 0,04
Inversión inicial 1,9
El combustible no es realmente el problema (15% del coste) Si lo fuera surgirían nuevas fuentes de uranio. Si mal no recuerdo en Canadá han aparecido fuentes con una riqueza de hasta el 3% que hicieron bajar hasta a la quinta parte el precio de extracción del uranio. En resumen, si hiciera falta más uranio, aparecería, como pasó en los 70 con el petróleo.
Respecto al reactor francés, si lo han cerrado es porque no es rentable. Ha funcionado, pero el coste de operación es mucho mayor que el de una central convencional, por eso lo cierran.
Respecto a que sale cara la energía nuclear, se puede discutir mucho, pero creo que el problema real es la enorme inversión inmovilizada real. Los gobiernos funcionan con miras a cuatro años, hablar del beneficio obtenido en 30 años no entra en los cálculos cortoplazistas de los políticos que son al final los que otorgan las licencias administrativas.
Respecto al pico de producción de petróleo, estoy convencido de que si se mantienen los precios actuales resurgirá la producción hasta en esos países que dices que han alcanzado el pico puesto que se volverán rentables yacimientos cuya calidad o coste de extracción no los hacía rentables. Si, hipotéticamente el precio del barril fuera de 200$, se extraería petróleo hasta de debajo de las piedras de los jardines y ese pico ya no sería tal. Es posible que hubiera que reprocesar cierto petróleo (el retorno energético está en un 40 a 1, luego queda mucho margen), o hacer pozos más profundos. Efectivamente existe un límite físico al petróleo, pero si disminuye su oferta surgirán sustitutivos por todos los sitios al incrementarse el precio. Puede esto restar crecimiento a la economía, por supuesto, pero de forma poco sustancial, el gasto energético respecto al producto bruto mundial cada vez disminuye.
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 17:18 (21)
Continua...
Disminuirá menos, es posible, pero no creo que ni en el peor de los casos restase medio punto anual al crecimiento.
Por lo dicho, subscribo el comentario de Multivac si suben los precios subirán los incentivos para obtener sustitutivos.
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 17:24 (22)
antes que nada, quisiera felicitar a todos los "ponentes" por el contenido y la forma. Impone un poco, pero voy a intentar aportar mis granitos de arena:
1) siguiendo una lógica económica, el crecimiento económico dada la ausencia de petróleo sería, casi con toda seguridad, inferior al actual, por la sencilla razón de que, económicamente, el petróleo se usa y ha usado porque es la óptima fuente de energía y por tanto, las demás son subóptimas. Cabe especular si los recovecos del progreso, que muchas veces son azarosos, nos hubieran llevado a otras formas alternativas quizás incluso más baratas, si la necesidad hubiera acuciado antes, pero es especular.
2) la investigación sobre fuentes de energía, desde el punto de vista económico, no se paraliza porque haya una fuente "buena" o "suficiente". Por su propia naturaleza, las empresas energéticas buscan alguna mejor SIEMPRE. El hecho de que el petróleo nos parezca "satisfactorio" y "barato" en su conjunto, no implica que las empresas o particulares implicadas en esta industria estén "satisfechos" con su situación.
3) La economía mundial actúa en función de un petróleo barato porque HAY un petróleo barato. Pero precisamente el precio actúa como una señal y empezará a cambiar esa situación si se mantiene la tendencia actual.
saludos
Enviado por el día 20 de Octubre de 2004 a las 20:13 (23)
Marcel:

Contestando a tu pregunta de si hemos sido capaces de desarrollar ..., creo que sí, pero con anterioridad a ese uso masivo de combustibles un señor llamado James Watt introdujo ciertas mejoras en la máquina de vapor alternativa que posibilitó su proliferación en las minas para poder accionar las bombas que extraían el agua disminuyendo el nivel freático. ¿Esa proliferación se debió o no al entrepeneurship de unos actores que redujeron los costes de fabricación de estas máquinas?

Pasando al tema de la nuclear, efectivamente en España se alargó el plazo de construcción hasta los 10 años -en gran parte por injerencia de la administración-. Respecto a que son antieconómicas, no estoy de acuerdo. Basta que realices un análisis financiero con cálculo del TIR y VAN, incluyendo los costes de construcciñon de la central, almacenamiento de combustible irradiado, costes de operación, mantenimiento y de combustible, AGP, etc, y verás que al precio del pool son rentables -depende de las horas de funcionamiento y del tamaño de la planta-.

Ls reactores reproductores están en su etapa de desarrollo experimental. También tines que tener en cuenta los recursos de Torio y los de Uranio en el agua de mar, y que la exploración de yacimientos de Uranio ha disminuido bastante.

Sobre el PBMR, sólo tienes que comprobar que compañías están interesadas en él -incluso españolas como Empresarios Agrupados- para ver que tiene visos de realidad.

Las centrales ultra-supercríticas no son un invento novedoso, al igual que los ciclos combinados -el primero data de alrededor de 1930-, sencillamente se abandonó su utilización porque no existían aceros de calidad suficiente a un precio asequible que soportasen las altas temperaturas de metal. Pero hoy en día se están volviendo a construir en todo el mundo. En Polonia está en marcha el proyecto de un lecho fluido supercrítico. La invertigación se está orientando hacia conseguir el 60% de rendimiento.
Enviado por el día 21 de Octubre de 2004 a las 03:24 (24)
...

Pasar de un 30-35% de rendimiento a un 50% supone disminuir el consumo de carbón en un 40% con la disminución asociada de CO2 que conlleva. Ten en cuenta que alrededor del 23% de la energía primaria consumida en el mundo se genera a partir del carbón.

Hacer el cálculo del EROEI de la lucuefacción del carbón me puede llevar un poco de tiempo, teniendo en cuenta que tengo que hacer el balance de energía a lo largo del ciclo de vida, pero puede que lo haga cuando tenga un rato. Indiqué el precio del crudo sólo como referencia, ya que el precio suele er una buena referencia.

Lo dejo por esta noche. Mañana volveré.

PD: ¿Por qué todo el mundo le presta atención a la subida del crudo y casi no se habla los precios del acero?
Enviado por el día 21 de Octubre de 2004 a las 03:29 (25)
Mamífero, porque los medios de comunicación funcionan por lo que a la gente le interesa, y no por los problemas reales del mundo, que no tienen porqué coincidir. Todo el mundo entiende lo que es el precio de la gasolina de su coche, pero lo del acero les queda muy lejos.
Enviado por el día 21 de Octubre de 2004 a las 17:57 (26)
mamífero:

Siento no poder seguir múltiples threads simultáneos. Ya te dije que por ahora no es este el tema de debate. Si tienes la paciencia de escribir un artículo sobre tu análisis de las posibilidades que ves de sustitur petróleo por energía nuclear, carbón, etc., prometo leerlo con cuidado y darte mi opinión.

Es cuestión de temperamento, y a mí no me gusta contestar a salto de mata, sin orden ni concierto, con datos desconexos, etc.

POR ESTA RAZÓN HE DECIDIDO NO CONTESTAR A LOS POST SUELTOS Y CONCENTRAR MIS COMENTARIOS EN LAS RESPUESTAS A AMAGI. INTENTARÉ, ESO SÝ, INCORPORAR ALLÝ REFERENCIAS A VUESTROS COMENTARIOS SIEMPRE QUE LAS CONSIDERE RELEVANTES AL HILO DEL DEBATE.

Espero que lo entendáis y no lo interpretéis mal. Tengo que administrar el tiempo de que dispongo.

Marcel Coderch
Enviado por el día 21 de Octubre de 2004 a las 22:28 (27)
mamífero:

Paso a contestar un aspecto de tu último post porque es muy relevante y porque lo has planteado antes de mi anterior mensaje.

Planteas que la innovación de Watt fue debida a su imaginación, a su entrepreneuring, si así quieres llamarlo. Y te contesto que, por supuesto, y que en ningún momento lo he negado. Lo que yo he dicho es que toda esta empresarialidad vale de muy poco sin carbón, primero, y sin petróleo depués. Evidentemente, puedes replicar que cómo se pusieron en producción estos recursos sino como consecuencia de la ingenuidad humana, y volveré a darte la razón, pero añadiré a continuación que el ingenio tuvo su recompensa porque existían estos recursos geológicos, no por la empresarialidad en sí: Que el ingenio no crea energía, sólo la aprovecha, mejor o peor.

Por eso dije que si hemos sido capaces de ... ha sido gracias a ... Lo cual para mí significa que los recursos fósiles fueron condición necesaria (no digo que suficiente): un prerrequisito si lo prefieres. Que el hombre es creativo e inquieto lo doy por supuesto - forma parte de su naturaleza - aunque no comparta que la expresión natural, o la única posible, o la mejor, de esta ingenuidad sea por medio de la división capitalista del trabajo, la acumulación de capital y la propiedad privada. Pero esto ya es harina de otro costal a la que igual llegamos algún día si no nos atascamos.

CONTINUA
Enviado por el día 21 de Octubre de 2004 a las 23:22 (28)
Ya sé que es una perogrullada, que sin energia no hay crecimiento, ni vida, ni ná, y no sé por qué Amagi se las ha tomado con estas palabras mías. Desde vuestro punto de vista, creo que podéis aceptarlo tranquilamente. Basta con que añadáis que esta misma empresarialidad será suficiente para sustituir el petróleo por otras fuentes energéticas cuando llegue el momento del pico de producción.

El único problema es que para ser intelectualmente honestos creo que a continuación tendríais que hacer el ejercicio que tú has iniciado: hacer cuatro números. Y me parece que en general no sois muy dados a ello, quizás porque cuando uno se pone ve que las cosas no son tan fáciles como parece. Porque como dicen, una cosa es predicar las virtudes de la división del trabajo, ... etc. y otra dar trigo energético.

Saludos,y siento que no pueda seguir respondiendo.

Marcel Coderch

Enviado por el día 21 de Octubre de 2004 a las 23:24 (29)
RESPUESTA DE MARCEL CODERCH A ESTA ANOTACIÓN

Siguiendo con mi costumbre de responder a tus anotaciones con un ladrillo, aquí tienes el correspondiente a tu útlima anotación:

Sobre Precios y Costes de Producción

En él argumento que, dado el incesante aumento de la demanda, el principal efecto de la tecnología está en hacer viables nuevos yacimientos que intrínsecamente tienen costes de producción superiores, sin que las mejoras en la producción de los yacimientos antiguos pueda compensar el aumento de los costes medios de producción globales. Además, y a diferencia de lo que ocurre con un producto convencional, el precio de mercado del petróleo viene determinado por los costes de producción del suministrador más ineficiente, no del más eficiente como dice la teoría económica sobre los mercados standard.

En cualquier caso, si tienes alguna serie histórica que demuestre que, como tú dices, la tendencia es hacia una disminución de los costes medios globales de producción, estoy dispuesto a reconsiderar mi punto de vista. Pero no en base a teorías genéricas no contrastadas con datos reales.

Saludos,

Marcel Coderch
Enviado por el día 22 de Octubre de 2004 a las 14:09 (30)
ADDENDUM

Después de tres dias seguidos de máximos consecutivos en el precio del petróleo (será el corto plazo que dice Amagi) y de un año de subidas continuadas (suponemos que también en el corto), los resultados de la empresa que explota las arenas bituminosas del Canadá se han incrementado en un 75%:

Canadian Oil Sands Profits Raises 75% as Prices Climb

Sin embargo, más que los beneficios lo que es relevante para nuestro tema de discusión es la información de costes que esta noticia incluye. Los costes por barril han sido este año de 20,6$/b, bastante por encima de los 18$/b previstos, y de los 10$/b a los que habían firmado contratos en el pasado.

Lo que indican estas cifras es la tendencia al alza de los costes de producción, en este caso por una razón my sencilla: puesto que una parte importante de estos costes son de consumo energético, y en la medida en que sube el precio de mercado del barril, suben también sus costes de producción. Esto es la pescadilla que se muerde la cola de las fuentes con bajo EREOI.

Quizás con una buena dosis de ingenuidad encontremos algún día la manera de producir este petróleo sin energía ... pero de momento esto es lo que hay.

Marcel
Enviado por el día 22 de Octubre de 2004 a las 18:07 (31)
Dame tiempo.
Enviado por el día 22 de Octubre de 2004 a las 21:00 (32)
Tiempo concedido.
Enviado por el día 22 de Octubre de 2004 a las 22:48 (33)
LEYENDO A REISMAN

En uno de nuestros intercambios me sugeriste la lectura de varios capítulos de Capitalism de George Reisman, un libro que ciertamente desconocía. Me apresuré a buscar una copia en alguna biblioteca universitaria de Barcelona, pero cual fue mi sorpresa al comprobar que ninguna biblioteca, de ninguna universidad, disponía de una copia. Decidí buscar la referencia en Amazon donde comprobé que su precio original era de 95$, algo ciertamente poco común para un libro de esta naturaleza, y también advertí que está agotado y que si quería obtener una copia no tenía más remedio que acudir al mercado de segunda mano, donde se cotizaba a unos 70$. Por fortuna me indicaste que estaba disponible on-line, en pdf (aunque sin posibilidad de imprimir o hacer cut&paste).

Me sorprendió que un libro del que algunos dicen que es “the most comprehensive, intellectually powerful and readable exposition and defense of capitalism ever written”; “one of the best defences of the economics and morality of liberty”; “a comprehensive and logically consistent view of the economic world”; y hasta “a tribute to the human capacity to engage in productive work and to the moral worth of a system of principles wherein such work is fully appreciated”; y que otros colocan a la misma altura que la obra cumbre de Adam Smith, hubiera podido pasarme desapercibido, y no sólo a mí sino también a miles de estudiantes catalanes y que, además, estuviera agotado. Por todo ello, y siguiendo tus consejos, me apresuré a leerlo, a pesar de la incomodidad de la pantalla, y empecé a entender el por qué de todo ello.

CONTINUA
Enviado por el día 23 de Octubre de 2004 a las 17:54 (34)
Sin embargo, antes de darte mi opinión sobre libro, tengo que pedirte dos favores:

1.¿Te importaría por favor traducirme al castellano la sección 6 del primer capitulo, Economics and Capitalism: Science and Value? Hay algo que no consigo entender y a lo mejor tú puedes ayudarme.

2.¿Puedes señalarme algún review crítico del libro? Supongo que tratándose de un libro de la importancia que al parecer tiene, y arremetiendo como arremete contra tirios y troyanos (léase keynesianos y marxistas), alguien habrá intentado rebatir alguna de sus tesis, y supongo también que el autor habrá contestado debidamente. Siempre es una pérdida de tiempo repetir lo que alguien ya ha hecho.

Perdona si te pongo “deberes” pero sólo intento cumplir con una de una de tus sugerencias.

Saludos,

Marcel Coderch
Enviado por el día 23 de Octubre de 2004 a las 17:55 (35)
MÝS SOBRE COSTES DE PRODUCCIÓN

Como te supongo enfrascado en la búsqueda de datos que confirmen tu aseveración sobre la tendencia a la baja de los costes de producción del petróleo he decidido echarte una mano.

Puedes ir, por ejemplo, a Kosmos Energy que es una empresa texana dedicada a la exploración en Ýfrica y que tiene información interesante. Por ejemplo, en la slide 24 de esta presentación y bajo el título Costs Increasing puede leerse que:

During the last six years[1996-2002], industry production costs haver risen by more than 30% from an average of $10.65 per barrel of oil equivalent to $13.95, despite the major focus on reducing costs during this time.

With increasing capital intensity, all components of units costs -- both cahs and non-cash -- have increased lately. Lease operating expense has risen as a result of higher finding and develoment costs. Depreciation, depletion and amortization also have risen due to higher finding and development costs, as well as acquisition expenses. General and administrative costs and interest expense have also increased.

Costs of current production may be expected to continue to rise. New, cheaper sources of reserves and production are required to dilut these average total unit costs.


CONTINUA

Enviado por el día 12 de Noviembre de 2004 a las 11:14 (36)
También en la slide 13 y siguientes de una presentación más reciente de Kosmos Energy podemos encontrar que:

The underlying cost base of the Exploration and Production business (including finding and development, as well as production and acquisition costs) is increasing sharply, with profitability only preserved by increasing commodity prices ...

This cost increase is linked to the high maturity of the reserve base ... Whilst field management of these may contain increases, average unit costs can only be reduced by portfolio management ... including disvesture of non-performing assets ... but most importantly by access to new sources of lower cost oil.
[si las hubiere, claro está]

Reserve replacement rates are decreasing, particularly for oil ... The anual organic replacement of oil reserves by the industry is now less than production ... Thus, the industry is shrinking with the resource base ...

Despite the record after tax cash flow beign reported today as a result of the current price environment, re-investment in the business is decreasing... considered to be due to a lack of investment opportunity, both organic and inorganic.


Y así sucesivamente. Yo de tí les mandaría una copia de The Ultimate Resource de Julian Simon para que se dieran cuenta de que esto que dicen es imposible. Me encantaría saber su respuesta.

¿Por qué no lo pruebas?

Marcel
Enviado por el día 12 de Noviembre de 2004 a las 11:30 (37)
Creo que para tus reflexiones, que supongo serán muy profundas por el tiempo que te tomas, te vendría bien leer el último número de Barron's: ya sabes este semanario tan antiliberal y anticapitalista dirigido al "independent-minded investor" que busca "News Before the Market Knows".

En un artículo titulado The Gathering Storm y firmado por Charles T. Maxwell, "the dean of energy analysts", según Barron's, podemos leer:

The energy crisis we are in today is entirely different from the temporary problems ... in 1973-74 ... Then, there were political issues ... There was always sufficient worldwide geological capacity to produce additional barrels ... No longer. In the next major energy crisis, that capacity will likely be eroded. So the crisis should have a severe impact, be global in scope, and difficult to solve. Plainly, it will be unprecedented.

Over the next 25 years, a new world energy economy will arrive in three waves. We are near the top of the first and smallest one, a warning wave. A second more powerful wave likely will hit in the 2009-2010 period when the non-OPEC world may reach its all-time highest output of crude oil ...The final wave should break around 2020, or earlier, as even OPEC vast reserves are tapped at a maximun rate of production. After that, oil volume should head down and keep falling, never to revive.

... Eventually, we will have to get down to addressing the real issues. They are geological -- the limits on supply -- and they are human -- the tendencies toward greater consumption.

[We are not running out of oil]. We are running out of the ability to produce 2% more barrels each year to meet world demand.


CONTINUA
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2004 a las 18:51 (38)
Por lo que respecta a si la tendencia de los precios será al alza o a la baja, esto es lo que dice:

For the period 1987-2003, the historical range of oil prices was approximately 10-40$ per barrel, with an average of 20$. For 2004-2010, the price range could be $30 to $60, with an average of $40. For 2011-2020, the range could be $50 to $100, with an average price of $70 per barrel.

O sea, otro que desafia la "ley de la gravedad de los precios" que según tú y tus Reisman's y Simon's rige el mundo económico.

¿Y de la famosa subtitución, que hay? Pues esto es lo que dice:

Greater use of natural gas would help, if adequate supplies were availabe at reasonable cost. However, in North America [y a nivel mundial añado yo], the problems of obtaining gas are similar to those of obtaining oil... Our ability to subtitute more coal for oil is also circumscribed ... That goes double for nuclear energy. Using a lot more of those fuels in the near term cannot be done in any case, since it would take many years to bring new plants and equipment on line.

...Surely, if prices rose a bit, a substantial new supply could be made available on the market? In many commodities, this would be correct. But, not in crude oil.


por las mismas razones que expongo en mi artículo.

¿Y de la milagrosa tecnología que hay? Pues sobre esto también habla:

New equiment and methods do allow us to produce more from present fields, and exploit some smaller fields at lower costs. However, the last decade brought the greatest application of oil-field technology ever seen, and the angle of the downtrend in the number of barrels discovered each year has hardly changed.

Furthermore, no devices are known to be under development now in the oil industry labs that would dramatically change that trend. Technology doesn't seem to be moving fast enough to save us.

CONTINUA
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2004 a las 19:10 (39)
En cuanto al ¿qué hacer? de Lenin, esto es lo que dice:

Our's country's leaders have three main choices: Taking over someone else's fields [es decir, la táctica Bush]; carrying on until the lights go out and Americans are freezing in the dark [la contribución de Cheney]; or changing our lifestyle by deep conservation while heavily investing in alternative energy sources at higher costs.

Esta última alternativa es la única racional y la que acabará imponiéndose. Eso sí cuando los locos como Cheney y los de su clan, para quienes "the american way of life is innegotiable" hayan asesinado a medio mundo y hayan saciado su sed de crudo hasta la última gota, para así ponerselo más difícil, por no decir imposible al resto de la humanidad.

JOSE CARLOS,

Ahora ya no se trata de contestar o de llevar la contraria a un viejo radical como yo, en un medio sin trascendencia como éste. Ahora tienes la oportunidad de rebatir al "dean of the energy analysts" en un medio que para los de tu profesión supongo que es la cumbre de vuestras aspiraciones.

Chico, no desaproveches la oportunidad de tu vida, olvídate de mí, pero contéstale a él. Yo me conformo con que me hagas un CC.
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2004 a las 19:23 (40)

No se admiten ya más comentarios.