liberalismo.org
Portada » Bitácoras » La Hora de Todos » Pensiones privadas en Chile y USA

2 de Diciembre de 2004

« Blogueando desde las alturas | Principal | El fin de la Izquierda »

La Hora de Todos
Bitácora de José Carlos Rodríguez

Pensiones privadas en Chile y USA

José Piñera explicaba ayer en The New York Times el sistema privado de pensiones de Chile, que él ideó y llevó a cabo en 1981. El artículo es de lo más oportuno, porque George W. Bush ha manifestado su intención de reformar el actual sistema público, que está abocado al desastre financiero en cuanto se retire el baby boom, a partir del 2008.

En el sistema chileno funciona con aportaciones de los trabajadores, que quedan libres de impuestos (hasta las que sumen el 10% del salario). La cantidad acumulada se puede o bien utilizar retirándola directamente, o comprando una renta vitalicia.

En el sistema chileno las cuentas pertenecen en exclusiva al trabajador, lo que tiene varias ventajas. Una de ellas es que flexibiliza el mercado laboral, ya que el trabajador mantiene su cuenta trabaje o no e independientemente de que se cambie de empleo. Además acaba con la ficción de que la empresa paga parte de su pensión. Las aportaciones a las pensiones y la seguridad social por la empresa las hace en realidad el trabajador, ya que las empresas las suman a su cálculo de costes en la contratación.

También aborda un problema que está produciendo muchos quebraderos de cabeza: los llamados costes de transición. El problema, se dice a menudo, es que se crea una deuda ya que los que se retiran siguen percibiendo las pensiones públicas, pero el número de contribuyentes al sistema decrece, a medida que los trabajadores abandonan el viejo sistema en favor del nuevo. Pero como señala José Piñera, no hay coste económico, sino financiero. Hay un problema de cash-flow, pero no económico. Al contrario, el sistema privado de pensiones ayuda a crear riqueza.

José Piñera explica que el agujero financiero fue salvado con cinco fuentes:
a) Emisión de bonos
b) Un impuesto especial
c) Privatización de empresas públicas
d) Un superávit presupuestario acumulado antes con este obtetivo
e) Incremento de los ingresos públicos debidos al aumento en el crecimiento de la economía, debido a la adopción del nuevo sistema.

De hecho el sistema hizo que el crecimiento económico mejorara del 3% histórico al 7,2% en 1997. El problema, para los Estados Unidos, es que el Estado no solo no tiene superávit sino que acumula déficit. La lucha contra el terrorismo islámico y el plan No Child Behind no parecen anunciar un recorte en el gasto, que sería necesario para ajustar las cuentas. Pero un cambio en el sistema fiscal, que también se está considerando, podría ayudar a mejorar el empeño económico e incluso a acrecentar los ingresos públicos.

Quien quiera profundizar sobre el sistema chileno, puede acudir a este excelente artículo de Jacobo Rodríguez.

Actualización: Tenéis el artículo también aquí. Lo malo que tienen los enlaces a The New York Times es que pasada una semana exigen suscripción.

Comentarios

 
A ver si se animan los united, es fundamental que una gran potencia adopte éstas políticas para que se produzcan fenómenos de mimetismo.
Enviado por el día 2 de Diciembre de 2004 a las 22:13 (1)
Hoy Lew Rockwell se hace eco de una carta publicada en el Financial Times que cuestiona la “privatización” de la Seguridad Social desde un punto de vista liberal. Rockwell escribió un interesante artículo sobre el tema hace cierto tiempo. Parece que la propuesta reformista del Cato no gusta a algunos libertarios. ¿Qué opinas José Carlos?

Saludos
Enviado por el día 2 de Diciembre de 2004 a las 22:14 (2)
Yo, modestamente, creo que están más equivocados que acertados. Es cierto que se crea un problema financiero público, que tendría que ser salvado con un incremento de impuestos, al menos en parte. Pero también exigirá recortes en gastos para que se lleve a cabo.

Y pierden de vista lo esencial: que pasamos de un sistema de transferencias compulsivas público a otro de ahorro (en parte forzoso, eso es cierto), privado.
Enviado por el día 2 de Diciembre de 2004 a las 22:43 (3)
De acuerdo con José Carlos. El propio Rothbard favorecía (a menos que yo le lea mal) la mejora de todo lo que nos afecte en calidad de consumidores, y la abolición de todo lo demás. Es decir, lo primero es un paso inmediato: nadie quisiera que la educación se haga trizas para que entonces se privatice. Sencillamente una crisis no tiene por qué llevar a la salida adecuada, y en el entretiempo la sociedad sufre. Pero se lee mucho ese tipo de razonamientos, buscando la crisis "final"
Enviado por el día 2 de Diciembre de 2004 a las 23:55 (4)
De acuerdo Juan Fernando, pero me temo que Rockwell y cia no van por ahí. Atacan el hecho de que la reforma propuesta comporte el ahorro forzoso, aun cuando sea privado. Unos extractos del artículo de Rockwell:

Indeed, and anyone who wants to invest in stocks – as versus spend their money for other purposes – should be free to do so. But that is not what privatization provides. The choice being offered isn’t between saving and consuming. It is between assigning taxes to the purchase of stocks or the purchase of bonds. No money is being "returned" to the taxpayer; privatization merely provides a different means of tax holding.

(...) Thus, the mask comes off to reveal a full-blown statist browbeating people that they should save more (a kind of reverse Keynesianism). Not only that, but he (Donald Barron) wants a new government program to force people to save more: namely "privatized" accounts. At least his rhetoric has the virtue of honesty about it: it does not even pretend to be consistent with free-market economics. Yet in a free society, the trade-off between saving and consumption is something that should be made by the holders of property, not intellectual elites working in league with the government.

Enviado por el día 3 de Diciembre de 2004 a las 00:32 (5)
Ya. Yo he hecho referencia al ahorro forzoso. Y éste crea situaciones perveersas, que no son muy importantes si el nivel de ahorro forzoso no es muy alto y coincide grosso modo con el real (es decir, no es muy negativo solo si es lo suficientemente innecesario).

Pero ese ahorro forzoso se destina a la acumulación de riqueza, y no al traspaso de rentas. Y la transición a un sistema privado reducirá el tamaño del Estado.
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2004 a las 15:30 (6)
ok, gracias José Carlos
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2004 a las 20:44 (7)

No se admiten ya más comentarios.