liberalismo.org
Portada » Bitácoras » La Hora de Todos » Capitalismo y Trabajo Infantil

19 de Marzo de 2004

« Héroes randianos | Principal | La advertencia de Antonio Muñoz Molina »

La Hora de Todos
Bitácora de José Carlos Rodríguez

Capitalismo y Trabajo Infantil

Ya he hecho referencia (aquí y aquí) al trabajo infantil. Hoy vuelvo al tema, para ofrecer los resultados de un estudio titulado International Trade and Child Labor: Cross Country Evidence, en el que se investiga la relación entre el comercio internacional y el trabajo infantil. No he podido acceder al estudio (vamos, no he querido pagar por él) pero afortunadamente podemos acceder a sus conclusiones gracias a Ben Muse. El estudio concluye:

Hemos hallado que los países que más comercian tienen menos trabajo infantil, hasta el punto de que un 1% de apertura al comercio está relacionado con un -0,7% de trabajo infantil. Es decir, que por cada punto porcentual que aumenta el comercio internacional, cae el trabajo infantil un 0,7%. Como cabe esperar, en los países pobres esta relación negativa se hace más significativa, hasta el -0,9%.

El comercio internacional favorece el desarrollo y éste está negativamente relacionado con el trabajo infantil. Cuanto más rica es una sociedad, más medios tiene para sostener la vida de los niños, incluso como para que ellos no tengan que luchar por su vida. Llegado el caso, incluso para enviarlos a la escuela. Y todo gracias al capitalismo.

Comentarios

 
(?)

En Cuba los niños no trabajan para sobrevivir y tampoco lo hacían en la URSS. Y todo gracias al comunismo.
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 18:19 (1)
(¿multivac o amagi? Siempre me lío, perdón por la cagada)

Otra cosa es que en los países pobres no se necesite de la mano de obra infantil, pero eso ya es otra historia. Pero sí es cierto que el capitalismo sí es útil para eliminarlo. La pregunta es ¿Son horribles sacrificios necesarios los que hay que cometer, o hay alternativas que no violen la infancia de niños de 8 o 9 años?

Terrible dilema :·(
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 18:22 (2)
Sí Xurso, en Cuba las "carencias" son de otro tipo... Se empieza por eliminar a un dictador, y que sea el pueblo el que quiera más o menos impuestos (por discutibles que sean desde el punto de vista de la libertad individal) como puede pasar en los países socialdemócratas, y después, lo que sea.
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 18:25 (3)
El dilema nota media puede ser terrible, pero es el de la pobreza. La pobreza ha puesto siempre a las personas en el debate entre la vida y la muerte.

Entre la vida, con su lucha, y la muerte.

La diferencia es que algunos preferimos que quienes se encuentran en ese dilema sean los mismos que lo resuelvan. Si optan por la vida ¿quienes somo nosotros para criticarlo? ¿Quienes somos nosotros para forzarles a la otra opción, para negarles la de trabajar para vivir?
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 18:44 (4)
amagi: la felicidad no es estadistica ni material, sino percibida. Yo me pregunto si la gente del centro de Ýfrica no sería más feliz si no hubiesemos ido a "civilizarlos". NO TENGO NI IDEA DE HISTORIA.

¿Qué más me da ser pobre si soy feliz?
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 18:59 (5)
Siempre que esa sea tú elección, no hay ningún problema.
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 19:06 (6)
POR SUPUESTO
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 19:10 (7)
"¿Quienes somos nosotros para forzarles a la otra opción, para negarles la de trabajar para vivir?" Hombre... las condiciones en las que trabajan... es un poco como el dilema PP vs PSOE: muy malo contra peor aún (aunque quizás deba ponerlo al revés ). :·/

Otra cosa es que sea gracias a ese sacrificio el que generaciones futuras puedan vivir mejor, pero entonces entramos en el dilema... ¿Es justo o útil?
Sí, ya sé que la realidad manda...
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 19:47 (8)
en cuanto al trabajo infantil no hay que olvidar nunca qué otras opciones tienen esos niños. Nadie quiere que un niño trabaje, pero cuando las opciones son o trabajo en el campo, o me prostituyo o trabajo en una fabrica de nike (en donde me pagan 8 veces más que el en campo), está claro que opcion voy a elegir.

Los niños de los países pobres no tienen la opcion de ir al colegio o a la guardería. Esos niños tienen que trabajar bien para comer ellos o bien para dar de comer a su familia.

saludos
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 20:00 (9)
AL que dice que en cuba no trabajan los niños no sé si también se referirá a la prostitución infantil.
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 20:38 (10)
Yo no he querido ni responderle, pero has dado en el clavo, Séneca.
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 21:03 (11)
off topic:
seneca (y demás): muchas gracias por la recomendación de Henry Hazlitt. Ya lo estoy devorando... y mola.
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 21:08 (12)
joder, seneca, no me había dado cuenta de ese "pequeño" detalle. Gracias por la corrección.
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 21:15 (13)
A xurxo, decirle que, además de la prostitución infantil cubana, en la URSS los hijos de los enviados al Gulag eran raptados (adoptados, dirían Neruda, Alberti y otros lameculos del terror) por los dirigentes del partido. ¡Ostras, como en Argentina, que son, osea, malos que te cagas! También hay que recordar que el único país de Europa donde se practicaba la esclavitud (en el sentido más literal del término) en el siglo XX era... ¡lo has adivinado, la URSS!

Si es que son ganas de tener cerrados los ojos...
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 21:22 (14)
En los países socialistas está rigurosamente prohibido el derecho a la huelga,se considera una actividad contrarevolucionaria severamente reprimida al paralizar la ineficiente maquinaria productiva estatal,aparte de por criticar al gobierno.
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 21:39 (15)
No hombre, la esclavitud, "en el sentido más literal del término" se practicaba -y practica también, pues excepción hecha Corea del Sur desde el 97 y Taiwan desde el 96 la mayor parte de ellos continúa con regímenes dictatoriales- también en el Sudeste Asiático.
A ver, Amagi, enlazando y a propósito de esto, recuerdo que según el Congreso de Helsinki, promovido por UNICEF en el 97, el Sudeste es la región cabeza en cuanto a grado de incidencia de la prostitución infantil, con un total de 2 millones de víctimas, 600000 tan solo en Tailandia, le sigue Brasil y, por fin, Cuba.
Me parece, absolutamente válido, faltaría más, que aproveches para criticar al tirano de la Habana -de hecho, el ínclito firma cierta frasecita sobre el tema que resulta sobrecogedora-, pero esa cantilena del "qué otras opciones tienen esos niños" es demagogia sobada, y además de la peor especie, al propio caso del Sudeste me remito, cabeza, simultáneamente, en el ranking en las dos lacras.

No, Nota, no, tiene ese problema en común con Cuba -quien diga que en Cuba el trabajo infantil no existe está en un tremendo error, existen innúmeras condenas de la OIT al trabajo forzado en las organizaciones de "Pioneritos" en las que el régimen encuadra a los ciudadanos en su infancia- y el resto de los que padece Cuba. La democracia es incompatible con ese tipo de prácticas precisamente porque, por la cuenta que les trae, la ciudadanía es la primera en establecer, vía sus representantes, una legislación laboral preventiva. Los sistemas tienden, per se, a la entropía.
El problema de los países en que se dan ese tipo de prácticas es que suelen estar regidos por satrapillas y fantoches, muy bien relacionados todos ellos con las multinacionales que allí acuden, por cierto, y ellos se encargan de impedir que sus súbditos gocen de cualquier tipo de derechos, entre ellos, por supuesto, el de libre asociación y sindicación.
"Se empieza por eliminar a un dictador", dices, y cierto es, y por ahí habría que empezar.

"La diferencia es que algunos preferimos que quienes se encuentran en ese dilema sean los mismos que lo resuelvan".
No entiendo a que te refieres con este comentario, Amagi, y agradecería me lo explicaras.
Ilustremos la disertación con un ejemplo, en este caso el de Corea del Sur. En ese país, tras más de una década de motines y manifestaciones a cargo de las organizaciones sindicales clandestinas -¡oh no!, los malvados sindicatos-, los vestigios del régimen militar se derrumbaron, como dije, definitivamente en el 97, con la victoria en los comicios celebrados ese año del veterano lider opositor Kim Dae-Jung, Premio Nobel de la Paz 2000 por "su trabajo por la democracia, por los derechos humanos en Corea del Sur y el Asia oriental, y por la paz y la reconciliación con Corea del Norte".Y desde luego, como es lógico con la democracia llegó una legislación laboral razonable -de hecho, Fukuyama lo explica muy bien en su lamentable "El fin de la Historia..."-.
Ahora bien, tras esta pequeña digresión, dime si te referías concretamente a esta vía de resolución o a lo que.
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 22:21 (16)
AMIGO ROBESPIERRE,si usted me ofrece una alternativa más atractiva al trabajo en las pérfidas multinacionales me sumo gustoso,mientras cavila ,no reste opciones a sus congéneres allende los mares.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 02:48 (17)
¿Opciones?. ¿Opciones de que?. Como mis congéneres allende los mares no se decidan a imitar a los coreanos en el organizarse y derribar los regímenes que los parasitan me temo que tendrán que deslomarse por 1 dolar al día per saecula saeculorum.
La alternativa es el trabajar para las pérfidas multinacionales pero en democracia, con todo lo que ello implica. Nadie les va a regalar nada.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 04:19 (18)
robespierre: te doy toda la razón en el tema de la democrácia y la legislación que debe tener...

Y la crítica que haces a los estados pseudo-dictatoriales que conceden permisos de trabajo a multinacionales... también es cierto que la llegada de las multinacionales no ha ido (al menos hasta ahora y en muchos casos) acompañada de las mejoras democráticas correspondientes.

Otra cosa es que el salario comparado con el resto de sus compañeros sea más elevado, y que así pueda aumentar su economía. ¿Libertad económica no tendría que significar mejora democrática? Creo que es necesaria, pero no suficiente.

El dilema es si merece la pena sacrificar a una generación entera (puede que dos) en esta mejora del país... mi abuela misma siempre tuvo la frustración de no haber podido a la escuela, decía que era muy lista, pero que había que trabajar... ahora tiene alzheimer, y no ha tenido demasiado que comerse.

Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 10:16 (19)
Si solo es cuestión de leyes, ¿por qué no pedimos salario mínimo de 6.000 euros mensuales, jornada laboral de 5 horas, edad laboral mínima de 24 años, educación universitaria obligatoria, ¡ya!? ¡Solo hay que legislarlo y será así! ¡El paraíso terrenal al alcance de la mano!

¡Pero qué chorrada es esa de "sacrificar a una generación o dos"! Ese "sacrificio" no es algo nuevo que exige el insaciable Moloch Mercado; es EL ESTADO NATURAL DE LA HUMANIDAD, es LO QUE HA SIDO SIEMPRE en cada país hasta que es posible que empiece a dejar de serlo gracias al malvado capitalismo. Cuya maldad se ve bien en hacer visibles expectativas antes inimaginables, que, en efecto, no están al alcance de todos; porque, ay, no funciona por magia, no es el genio de la lámpara ni los Reyes Magos. Pero cada vez estarán al alcance de más, a poco que no se le estorbe demasiado. La alternativa a "sacrificar a una generación o dos" es sacrificar a todas las futuras por los siglos de los siglos, como se "sacrificaron" todas las pasadas.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 12:28 (20)
AMIGO ROBESPIERRE,yo me refería obviamente a países democráticos,lo que afirmo es que los salarios están ligados a la productividad marginal,y esta depende del capital per capita y retrasar las tasas de capitalización retrasa la emancipación del trabajo de los niños,y en el peor de los casos adelanta su muerte.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 13:28 (21)
Vale, marzo, las cosas son más complicadas, pero ahorrate vender la imagen del libre mercado como archienemigo, que esa imagen es equivocada. Es sólo la riqueza de una vida basada en experiencias diferentes posibles, que en condiciones de trabajar más de 12 horas al día no sé cómo se hará. Pero sí, tienes razón.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 15:37 (22)
Tal vez nos estamos olvidando de que Cuba está
sometida a un brutal y aniquilador embargo que
impide el libre comercio....
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 15:58 (23)
La pobreza, amigos, es la misma condición humana. La riqueza es una reciente y escasa excepción. No lo olvidemos nunca.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 16:17 (24)
La típica propaganda,soltar la trola y a ver si cuela,en cuba sólo existe un embargo unilateral de USA,pero en las tiendas cubanas existen productos de todos los países del mundo incluído USA,y se compran en dólares,los mismos dólares que la tiranía cubana obliga a pagar a los trabajadores cubanos para después robárselos mediante expedientes de pesificación con tipos de cambio arbitrarios,sin embargo en esas tiendas no pueden entrar los cubanos salvo los de la ideología del nazi de sorprendido,y también perciben en dólares los honorarios los integrantes de la mayor industria de la isla ,las prostitutas y prostitutos,el problema es que sólo se pueden comprar bienes y servicios con producción propia o ajena y desde que la URSS,dejó de subsidiar la ineficiente y corrupta maquinaria improductiva estatal se desmoronó el invento,gracias a las transferencias de los cubanoamericanos todavía no han empezado las hambrunas mortales,esos cubanos que han prosperado en una sociedad libre con sus innumerables defectos,y que no tienen que contemplar diariamente la humillación de como sus hijos tienen que salir cada noche en busca de clientes para buscarse el pan que les niega la corrupta y asesina dictadura castrista.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 16:22 (25)
Soy consciente del carácter de Cuba (aunque la prostitución infántil se encuentra en otras latitudes) pero sólo quería indicar que el cinismo tiene un límite. El trabajo infantil es una lacra y no tiene ninguna justificación ni moral ni económica.

La libertad de la miseria sólo es una forma de esclavitud a la que yo no estoy dispuesto a hacerle el juego. Ustedes dicen que los desheredados del mundo están condenados a la pobreza y que no se puede hacer nada, hay que proteger al mercado, al futuro (¿o a nuestro confortable presente?). Cinismo.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 16:28 (26)
El trabajo infantil es una lacra de los países subdesarrollados, es consecuencia directa del subdesarrollo, no de un modelo político concreto. Una familia con ingresos de subsistencia no puede permitirse el lujo de que los niños se queden en casa, sin producir nada. Es un lujo, como tener un Ferrari en Europa. Estamos ante un fenómeno socioeconómico tan lamentable como el hambre o la desocupación, pero no se puede remediar hasta que se alcanza cierto grado de riqueza.

¿Es cínico decir esto? Bueno, también será cínico decir que el cielo es azul y el aire es transparente, pero qué quieres, es lo que hay.

Sorphrendido:
"Tal vez nos estamos olvidando de que Cuba está
sometida a un brutal y aniquilador embargo que
impide el libre comercio..." Cuentos chinos, hombre. Cuba no puede pagar sus importaciones, ese es el problema, es su bloqueo.

Xurxo:

"Ustedes dicen que los desheredados del mundo están condenados a la pobreza y que no se puede hacer nada..." No; lo que decimos es los discursos comunistoides no remedian el problema, igual que las leyes contrarias al trabajo infantil no lo impiden, mientras las familias no dispongan de ingresos suficientes para mantener y costear la educación de los hijos.

De la pobreza no se sale con discursos filantrópicos...¡Ojalá fuera tan fácil!
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 17:11 (27)
Yo si que soy consciente de la realidad cubana,mi abuelo estuvo allí muchos años,y tenemos conocidos de origen canario que todavía no han podido escapar de la isla cárcel,precisamente por eso sé lo que es capaz de hacer el socialismo,destruir la prosperidad de una tierra que hasta la revolución e independientemente de su inestabilidad política mantenía índices socioeconómicos superiores a la mayoría de países europeos,y todavía hay canallas que se ponen la camisa del asesino del che.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 17:28 (28)
"y todavía hay canallas que se ponen la camisa del asesino del che." Lo más criminal que tiene es el precio que habrán pagado. Otro gran éxito del desconocimiento de lo que en el fondo se está haciendo.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 17:38 (29)
Vamos a ver, Marzo, porque me parece que mistificas un pelín.
"Expectativas antes inimaginables" que "cada vez estarán al alcance de más", dices, pero ¿por qué razón iba a ser así?, ¿quizá porque al sátrapa de turno y sus acólitos se les ocurrirá, llegado un punto, abrir la mano por obra y gracia del Espíritu Santo?.Eso sí me parece creer en los Reyes Magos. Trickle down que, si mal no recuerdo, se llama. Y es una farsa, ya se comprobó durante el reaganismo. Y, en verdad, ¿por qué habría de ocurrir tal y como planteas?. Al ejemplo coreano me remito.
Pero es que tú eres un ejemplo magnífico de eso que Hegel llama subjetivismo empirista, como no podía ser de otro modo, por otra parte, ateniéndonos a cual es "tu" escuela filosófica.
"Sacrificar a una generación o dos", ya, ha de ser que la generación es la nueva totalidad inconsútil y unívoca que viene a sustituír al volk o la clase de las fantasías colectivistas. Bonito transplante. Pero una "generación" no es un todo orgánico, Marzo. El planteamiento correcto sería el de que una porción -mayoritaria, por supuesto- de la misma ha de sacrificarse a la mayor gloria de que otra viva a cuerpo de rey -o de sátrapa asiático, que viene siendo lo mismo-, con la consecuencia, entre otras, de un coeficiente gini aberrante. Hay que saber ver la racionalidad del todo, que diría el maestro.

Por cierto, antes de mayúscula, punto -donde las dan las toman, ji, ji-.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 17:47 (30)
Hombre, Miguel, tú por aquí.
Saludos.

¿Leíste todos mis mensajes en la otra bitácora?. Espero que te haya quedado clara mi posición al respecto del tema.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 17:49 (31)
No, te equivocas, amigo mío. Te ocurre lo mismo que a Marzo.

"mientras las familias no dispongan de ingresos suficientes para mantener y costear la educación de los hijos".
Mientras no exista un sistema democrático no existirá el consustancial sistema educativo público y cuasigratuíto y esas familias no podrán en modo alguno costear la educación de sus hijos.
Si es un problema político y al ejemplo coreano vuelvo a remitirme. Claro que política lo es todo, ya lo decía el gran Carl Schmitt, todo aquello que pueda agrupar a los hombres en base a las categorías conceptuales de amigo y enemigo con subyacente riesgo de solución bélica como recurso último.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 17:57 (32)
Sí hombre, sí. Pero ahora no la encuentro, es la que se titulaba "no perdamos la única arma" o algo así. ¿Habrá caducado?
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 17:59 (33)
Robespierre, "en el sentido más literal del término" el Sudeste Asiático no está en Europa. Al menos en el siglo XX. Que yo recuerde. Y, si ampliamos tanto Europa, la esclavitud literal existía aún en países musulmanes en el siglo XX, y seguramente también en el XXI.

Xurxo. Un mal es una lacra si es evitable con un mal menor, o con un bien. Lo que estamos diciendo es que, en determinadas circunstancias (las correspondientes al mítico "estado de naturaleza" de la humanidad, es decir, a la ausencia de capital), el trabajo infantil puede evitarse solamente al precio de la muerte infantil. Lo único que permite que no sea necesario a los niños trabajar para no morir de hambre es que sus padres produzcan lo suficiente para alimentarse a sí mismos y a sus hijos, y el único modo de aumentar la productividad es la acumulación de bienes de capital, o lenta y penosamente con los solos recursos de un país pobre, o más rápidamente con inversiones procedentes de países ya más ricos, pero nunca sin trabajo.

"La libertad de la miseria" lo dices tú, y tú le haces precisamente el juego a la miseria, que no a la libertad, en la medida en que promuevas objetivos de antiglobalización, anticapitalismo y antimercado. "Los desheredados del mundo" es expresión falaz: la herencia natural de los humanos es la muerte y la escasez. Y eres tú quien les condenaría a perpetua pobreza impidiéndoles crear la riqueza que sería herencia de sus descendientes, y pidiendo en cambio que se les reparta la riqueza que ya existe (¿pero no la tuya?), ya suficiente según tú; suficiente ya hace siglo y medio, si mal no recuerdo, según algunos contemporáneos. Pero el reparto, vulgo saqueo, no crea riqueza, sino que la destruye, destruyendo los medios e incentivos para crear más, moliendo el grano guardado para simiente, como si dijéramos. Pues, ya que hablamos de herencias, cualquiera puede dilapidar la suya, pero será injusto que acuse de desheredarle a los que fueron más prudentes.

Esta hebra viene a propósito de un estudio que muestra que, cuanto más mercado (internacional en este caso), menos trabajo infantil. Y tú nos llamas cínicos por defender el mercado (¿decías algo, Nota Media?). Bah.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 17:59 (34)
Por otra parte, siempre me ha parecido curiosa vuestra flexibilidad de cintura en el declarar a unos fenómenos tan naturales como el azul del cielo y la transparencia del aire y en cambio no a otros. La existencia del gulag, Dachau y la dictadura castrista es tan natural e intrínsecamente política como puede serlo la del trabajo infantil y la escasez calculada.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 18:01 (35)
Mmm, no, Robes, no. La gratuidad no existe. No basta la democracia, ni una mera declaración de intenciones. Antes es preciso un cierto grado de desarrollo que genere la suficiente riqueza.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 18:08 (36)
"Y eres tú quien les condenaría a perpetua pobreza impidiéndoles crear la riqueza que sería herencia de sus descendientes".
No, sería herencia de sus satrapas, milicos fantoches y exprimidores.

"y pidiendo en cambio que se les reparta la riqueza que ya existe (¿pero no la tuya?)".
No, ni la mía ni la tuya, sinó la de sus feudales y generales Chung.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 18:10 (37)
Pero Miguel, sin democracia, esa riqueza generada irá unicamene a cuentas suizas o al financiamiento del lujo asiatico para cuatro.
Os recomiendo, a ti y a Marzo, "Desarrollo y libertad", del Nobel Amartya Sen.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 18:13 (38)
"Y tú nos llamas cínicos por defender el mercado (¿decías algo, Nota Media?). Bah." Mi último comentario iba referido a la hipocresía que supone defender a un gran comunista a través del libre mercado... será que no es tan malo. Si es sobre xurxo... yo no le he defendido. Por favor, explícate mejor, soy un poco corto.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 18:16 (39)
No. El dinero huye a la dulce Suiza cuando se implantan sistemas fiscales que desaniman al inversor: esto no tiene vuelta de hoja. Y, por supuesto, con democracia o sin ella, la riqueza generada se distribuye de una manera desigual. El libre mercado es así. A pesar de ello, es un hecho probado que el aumento de la actividad económica, a medio plazo, eleva el nivel de renta de toda la población, lo que convierte al libre mercado en el mejor camino hacia el desarrollo.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 18:38 (40)
-La regla no es "antes de mayúscula, punto", sino "después de punto, mayúscula". Si no, ¿por qué no pones punto antes de los nombres propios, ". Robespierre"? Y después de signo de interrogación sigue sin haber punto.

-Las generaciones las sacrificaba Nota Media, que fue quien las trajo a colación; explícaselo a él. A mí me resultaría muy laborioso rebatir todas las metáforas y personificaciones que van saliendo, incluidas las aprovechables.

-He defendido el mercado, no el poder omnímodo de los propietarios de empresas. Lo del "trickle down" dices tú que era una farsa; ahora digo yo que no lo era con la misma justificación empírica (no estaría mal que, de vez en cuando, dieras tú los datos que pides a veces a otros, y puestos a pedir no en forma de cortaypega mamotrético sino como enlaces u otras referencias; a fuentes relevantes, a ser posible).

Vamos a ver, Robespierre. ¿Qué empresa es más grande? ¿Ford o Rolls-Royce? Hay mucho más dinero a ganar vendiendo cosas menos caras a muchísima gente que cosas carísimas a muy poca. El ejemplo (que no demostración; la historia no demuestra, sino que ilustra) de Ford es bueno por un par de cosas: sus competidores pensaban que estaba chalado porque pagaba sueldos (relativamente) altísimos, y su objetivo, su loco sueño, era que todo obrero suyo pudiera comprar uno de sus automóviles, cuando el automóvil era aún un objeto de lujo. Pero Ford era un iluminado, un colectivista fascistoide, me dirás; así es. Pero, al operar en una economía de mercado, se veía obligado a llevar su negocio de un modo estrictamente sensato, o perder dinero. Si esa tarea la hubiese acometido un planificador estatal le hubiese faltado el "reality check" del mercado.

"¿Por qué razón iba a ser así?" En una economía de mercado con capital creciente, ¿por qué razón no iba a ser así? Capital creciente significa trabajo relativamente menguante, es decir, mayor competición de los empleadores por los empleados, es decir, sueldos en aumento. Limitar esto mediante una especie de servidumbre de la gleba industrial, como ocurría en partes de Rusia en el siglo XIX, no es capitalismo ni mercado, y no finjas que yo defiendo eso.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 18:43 (41)
>"Y tú nos llamas cínicos por defender el mercado (¿decías algo, Nota Media?). Bah." Mi último comentario iba referido a la hipocresía que supone defender a un gran comunista a través del libre mercado... será que no es tan malo. Si es sobre xurxo... yo no le he defendido. Por favor, explícate mejor, soy un poco corto.

Nota Media, eso iba por lo de tu "ahorrate vender la imagen del libre mercado como archienemigo, que esa imagen es equivocada", que interpreté como que yo veía enemigos del mercado donde no los hay. Amplifico: "¿Decías que no hay enemigos del mercado?". Pues para mí que Xurxo es gigante, y no molino.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 18:49 (42)
ROBES,ponerme a la argentina actual como ejemplo de liberalismo me ha sobrepasado,cuando todos los economistas critican el intervencionismo estatal,la fijación política y arbitraria del tipo de cambio,la confiscación del ahorro ,la alta carga fiscal que desalienta la inversión local y extranjera,los salarios por decreto desligados de la productividad,las restricciones al libre comercio,un mercado laboral tan regulado que ha florecido como nunca la economía sumergida y mercado negro ,se sustituye la moneda local por bonos de trueque en los barrios como unidad de cambio merecedora de más credibilidad que la oficial,la asfixiante deuda externa como consecuencia de políticas keynesianas -peronistas de gasto anti-social,la insoportable corrupción de la clase política que mediante las licencias y autorizaciones cercena a los productores marginales que no pueden pagar la mordida,si por liberalismo te refieres a sustituir monopolios públicos por privados,es el estado el responsable de la crisis y tu receta es más estado.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 19:00 (43)
"...y puestos a pedir no en forma de cortaypega mamotrético sino como enlaces u otras referencias; a fuentes relevantes, a ser posible"
Lo siento queridísimo, pero yo tengo un libro titulado "¿Por que Irak?", de Xavier Batalla, de la Universidad Pompeu Fabra, de ahí he sacado los datos referidos a la cuestión irakí y citas con remite a informes de la ONU y respectivas memorias de los inspectores Butler y Ritter -que no se han publicado en nuestro país, que yo sepa-. Me parece bastante más fiable que el pegar enlaces a páginas como el PNAC y similares.

"Pero Ford era un iluminado, un colectivista fascistoide, me dirás; así es".
Era un gran hombre, comparativemente hablando claro.

"El ejemplo [...] de Ford es bueno..."
No loes, Ford operaba en democracia, sin un ejército de esclavos puesto a disposición, previo pago, por el sátrapa de turno.

"¿por qué razón no iba a ser así?".
Ya te le he contestado con lo anterior.

Off-topic:

"la historia no demuestra, sino que ilustra".
No, la historia demuestra, y mucho.Ha demostrado la inviabilidad tanto del comunismo como del liberalismo doctrinario decimonónico. Busca en "La sociedad abierta..." las observaciones de Popper sobre algunas de las profecías marxianas.
Y, por cierto, voy a aprovechar para hacerte una recomendación útil, y sin segundas ni recochineo en esta ocasión: lee "La revolución española", de Burnett Bollonten, excelentísima obra centrada en las maniobras del PC en la zona frentepopulista durante la guerra, desde el comienzo de la llegada de las remesas de material y asesores soviéticos hasta la caída de Largo. Eso sí, no te van a contar que este era un revolucionario, pero bueno, eso ya lo demuestran fehacientemente los archivos soviéticos desclasificados manejados por Radosh -¿será que los documentos soviéticos mienten y Moa dice la verdad?, hmmm, es posible-, e incluso el "Yo fuí un ministro de Stalin" -lapidário título, en todas las acepciones del término- de Jesus Hernández, participe de primer orden, junto a Togliatti, en la caída del dirigente socialista.
De entrada no suelo discutir con lectores de Pio Moa, lo único que me demuestra esa condición es la ignorancia no sobre los hechos sino sobre el propio material historiografico existente sobre el tema del interlocutor en cuestión. Basura que no tiene por más objetivo el tratar de desacreditar al PSOE actual -el comunismo, no obstante, ya se desacreditó y desacredita sólo- en aras al rédito electoral y el lavado de conciencias. Y me jode, porque tú eres un tio listo. Remedialo.

Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 19:20 (44)
Séneca, ¿por qué es el mercado responsable de la sustitución de monopolios públicos por privados? ¿Debe el estado intervenir en situaciones monopolísticas? ¿También, si se pactan los precios?
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 19:22 (45)
Es más, ¿hizo bien el gobierno al impedir las fusiones ENDESA-IBERTROLA y GAS NATURAL-IBERTROLA?
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 19:24 (46)
"ponerme a la argentina actual como ejemplo de liberalismo me ha sobrepasado"
Consúltalo con Cavallo, y al gasto público porcentual me remito.

"cuando todos los economistas critican el intervencionismo estatal,la fijación política y arbitraria del tipo de cambio"
Críticas a posteriori para salvar la cara y no apechugar con el desastre. No criticaban a Ménem cuando estaba en el poder. Ya ocurrió con Yeltsin.

"la asfixiante deuda externa como consecuencia de políticas keynesianas -peronistas de gasto anti-social"
Incorrecto, Perón dejó al país sin deuda, ésta es un legado de la dictadura y de la gestión neoliberal de Martinez de Hoz, y por cierto, que Hayek visitó Buenos Aires en el 78 para avalar esa política.

"es el estado el responsable de la crisis y tu receta es más estado".
El Estado no es responsable de nada, no es un ente orgánico, biológico, tan solo un conjunto de mecanismos. Los responsables son Martinez de Hoz, el endeudador, y Ménem, que incrementó esa deuda en un 47%.

Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 19:30 (47)
Perdó, perdón. La pregunta era: ¿Por qué es el estado ...?
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 19:34 (48)
Hola Mamífero. Aprovecho para contestar una pregunta pendiente -no pude ayer porque fuí desalojado del ordenador por mi novia-.

Muy brevemente porque me voy a ver al Madrid. Sánchez Albornoz me encanta, es un tipo de lo más sensato y lúcido, y, como historiador, si no tuviese talento no ejercería donde lo hace.
En cuanto a Millás, como novelista no le he leído, ergo, no opino, desde luego, pero tremendamente mordaz e ingenioso. Es un moralista desmoralizado, que una vez se dijo de Schopenhauer.

Uno de peso: ¿Dostoyevsky?.
En pocas palabras, please, soy consciente.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 19:42 (49)
Robespierre: No me repliques a loas no mías con argumentos sí míos ("Ford operaba en una economía de mercado"), please.

No, la historia no demuestra; muestra. La inviabilidad del socialismo la demostró Mises hacia 1920, 1922 (y la teoría marxiana de la plusvalía ya la había refutado Böhm-Bawerk en los 90; claro que si, según Lenin, lo de este no eran sino "alusiones y suspiros muy vagos", será esa la verdad y no otra, no van a mentir los comunistas en nada*). La historia la ilustró. (Si yo soy un subjetivista empirista, ¿qué eres tú? Es pregunta de verdad).

Tengo muy poco tiempo, Robespierre (entre otros motivos porque paso demasiadísimo aquí, y además mi vida no es tan ociosa como creo que has sugerido que es la tuya, so explotador), pero apunto a Amartya Sen y a Bolloten. Por cierto, la historia no demuestra, como he repetido, pero la experiencia de los tiempos que estamos viviendo me hace cada vez más verosímil las tesis de Moa sobre la Guerra Civil.

--------------
* Nota de Juan Fajardo a Marxismo y Revisionismo, de V. I. Lenin: Eugen Böhm-Bawerk fue un vulgar economista burgués austríaco, uno de los representantes de la llamada "escuela austríaca" en economía política. Se oponia a la teoría marxista de la plusvalía, afirmaba que la ganancia surge como diferencia entre la valoración subjetiva de los bienes actuales y la de los futuros, y no como resultado de la explotación de los obreros por los capitalistas. Encubriendo las contradicciones del capitalismo, trató de distraer la atención de la clase obrera de la lucha revolucionaria.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 19:53 (50)
Muy buena referencia, Marzo.

Ningún argumento, claro. La símple referencia de decir que es un burgués les vale. Esto ya cansa.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 19:56 (51)
Y sí, debió ser "más verosímilES las tesis". Y antes le he fallado a la consecutio temporum.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 20:01 (52)
Has tocado uno de mis puntos débiles. Soy un admirador de los postrománticos rusos -Gogol, Tolstoi, Dostoiewsky, Chejov, Turgueniev, ...-. Noches enteras discutiendo con mi novia -una romántica, nata- sobre el tema.

Fiodor, el hombre de los sentimientos desmesurado, es sencillamente un genio irrepetible.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 20:03 (53)
Sí, Amagi. Y además de burgués, vulgar. Tratar de distraer la atención de la clase obrera, qué malvado.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 20:05 (54)
Marzo: "ahorrate vender la imagen del libre mercado como archienemigo, que esa imagen es equivocada" al menos en mi caso.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 20:09 (55)
MAMIFERO,me refiero a que en la argentina muchos acusan de liberalismo a las privatizaciones de determinados monopolios públicos,y es indiferente la propiedad de los medios de producción si el mercado es cautivo como consecuencia de regulaciones jurídicas o fácticas.
Sobre el monopolio ,unos afirman que es mejor regularlo para evitar abusos,otros piensan que de esta forma lo que se hace es apuntalarlo y optan por mantener abierta la posibilidad de entrada de nuevos operadores.
Yo personalmente toda regulación estatal,la veo encaminada a defender los intereses concretos de colectivos bien organizados más que en defender los intereses generales,pero claro es mí opinión .
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 20:22 (56)
El gran economista xavier sala i martin demuestra claaramente que la crisis rusa es consecuencia de los tejemanejes reguladores de yeltsin,y a cavalo lo criticaba federico desde que llegó al poder,y el estado no es neutro devora recursos del consumo e inversión,y me hace gracia que digas que la rusia de yeltsin era neoliberal ,cuando el 90 % de la tierra era pública,lee el libro de economía para no liberales desenmascara a los intervencionistas amantes de culpar al liberalismo de sus ineficiencias y corruptelas.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 20:28 (57)
Yo como MARZO, cada vez desconfío más de tussell,preston y compañía,aunque reconozco que la obra de MOA tiene un regustillo de ESPAÑA clerical que echa patras.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 20:39 (58)
Seneca échale un vistazo a economía no liberal para liberales y no liberales:
http://pc1406.cps.ucm.es/Libros/Economia%20no%20li...
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 20:46 (59)
ANTONIO´,existen índices de libertad económica que establecen una relación directamente proporcional entre libertad económica y properidad,las ex-colonias liberales superan a las socialistas,si hasta china está adoptando medidas liberales precisamente cuando mayores segmentos de su población estan saliendo del círculo socialista de la pobreza,y como dijo un alto representante de su gobierno,por evitar que varios cientos de chinos fueran en rolls royce hemos obligado a cientos de millones a ir en bicicleta(y otros cuantos millones a morir de inanición),yo te recomiendo el manual del perfecto idiota latinoamericano y español y familiarizarte con la teoría de los juegos,ya que la economía no es un juego de suma cero,te ayudará a superar los sofismas económicos en que se basan las ideologías contrarias al liberalismo,y la verdad prefiero el modelo irlandés al francés o alemán.
MAMIFERO qué opinas de la propiedad intelectual y del derecho de patentes y demás figuras jurídicas de análogos perfiles.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 20:56 (60)
Ya que estamos con recomendaciones también yo te recomiendo "Neoliberalismo y bienestar de Vicens Navaro".
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 20:59 (61)
Esta también es interesante:
http://www.debunking-economics.com/
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 21:02 (62)
ANTONIO 2,qué opinas de la propiedad intelectual ,crees sin ella se destruyen los incentivos a la creación o que crea monopolios de uso irracionales,es que no lo tengo claro.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 21:14 (63)
Ni tú ni muchos liberales Séneca. Desde luego como la intervención del Estado es siempre nociva, este ámbito no debe ser una excepción. Que espabile el impropio propietario.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 21:22 (64)
"Fiodor, el hombre de los sentimientos desmesurado, es sencillamente un genio irrepetible".
Coincido. LLevaba la lucha dentro de sí, que se dijo.

Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 21:32 (65)
Marzo:

¿Que soy yo, filosóficamente hablando, Marzo?.
Pues un racionalista-estructuralista historicista en el sentido popperiano del término y con alguna que otra añadidura heideggeriana.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 21:41 (66)
A mi modo de ver, séneca, las patentes son un error y hacen más daño que bien. No es el caso del Copyright. Pero todavía no es una opinión formada.

En cualquier caso es también la de Rothbard.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 21:42 (67)
ANTONIO 2,creo que la discrepancia ideológica no está reñida con la buena educación,te hice una pregunta de buena fe,y hay muchas clases de liberalismo pero no me apetece más discutir con gente como tu,prefiero discutir con ROBES,que defiende brillantemente sus posturas aunque no suelo compartirlas,por cierto ROBES,¿Eres del REAL MADRID?
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 21:44 (68)
Ups, me ha quedado incompleto.

Séneca:

El anti-intervencionismo es lógicamente imposible, requiere de intervención para evitar tales o cuales intervenciones en un status quo previo que uno encuentre apropiado. Tú eres tan intervencionista como yo, lo que cambia es cual es ese status.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 21:44 (69)
También la de rodriguez braun,pero AMAGI,no destruiría incentivos, proyectos de inversión en I más D,si desde el principio todo el mundo pudiera comercializar los genéricos se puede sostener su abolición.Es un tema peliagudo,me gustaría que lo abordaras .
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 21:48 (70)
De toda la vida, Séneca. Como buen centralista conspicuo, yo soy merengón.
Por cierto, que yo tambien te recomiendo ese libro de Navarro, el autor es un reputado economista español profesor en la Johns Hopkins.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 21:50 (71)
Séneca, Sala en su libro cita al premio nobel Douglas North que atribuye la revolución industrial y el inicio del desarrollo capitalista al hecho de que en 1760, en Inglaterra, “se crearon las instituciones que iban a permitir garantizar los derechos de propiedad intelectual” y añade Sala que “al fin y al cabo, ¿a santo de qué va a pagar los elevadísimos costes de I+D una empresa si, una vez hecho el invento, cualquiera va a poder copiarle la idea y no va a poder recuperar el dinero de la inversión?”
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 22:01 (72)
Gracias ANTONIO 2,me trago mis palabras,pero es que en esta web existe un artículo de rodriguez braun,que se mustra crítico con dichas instituciones jurídicas y necesito profundizar en la cuestión.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 22:06 (73)
ROBESPIERRE,yo era del madrid hasta cuando era independentista,a ver si ganamos la décima este año ,qué te parece el mónaco,parece el menos complicado,aunque a estas alturas no queda nada fácil.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 22:09 (74)
Ojala, pero tras este partido con el Athletic, ya no sé decirte lo que es fácil y lo que no.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 22:24 (75)
Vaya, sale uno a cenar, quedándose en el post cuarenta y tantos, y se encuentra en el setenta y cinco.

Lucio Anneo Séneca, la propiedad intelectual es una forma de propiedad privada, ergo tiene que ser protegida. El pensamiento de Sala i Martín coincide con el mío, si yo he destinado mi esfuerzo y mi tiempo a la consecución de un proyecto, querré que se me proteja frente a los que pretendan aprovecharse sin darme algo a cambio.
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 02:21 (76)
Séneca, existen monopolios sin necesidad de que el estado actúe para protegerlos. Scherer y Ros hacen distinciones según el grado de homogeneidad del producto y el número de vendedores. A saber:

a) Productos homogéneos

-Monopolio Puro
-Oligopolio Homogéneo
-Competencia Perfecta

b) Productos Diferenciados

-Monopolio Multiproducto Puro
-Oligopolio Diferenciado
-Competencia Monopolista

Y te pregunto: dado que puede ser necesaria la intervención del estado, ¿crees que el gobierno actúa correctamente al prohibir la fusión entre ciertas empresas?
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 02:30 (77)
Y, ¿fuiste marxista independentista?
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 02:39 (78)
Robespierre, sobre el intervencionismo: no. Redactar unas reglas para un juego (digamos un juego de cartas), unas reglas que no hagan acepción de personas, y, como mucho, proveer árbitros para casos de conflicto definitivamente no es lo mismo que repartir las cartas en cada partida, mirando qué cartas se dan a cada jugador para asegurar unas probabilidades que se estiman deseables o, como dice la propaganda intervencionista, "justas".


Advertencia sobre la propiedad intelectual: mi hermano me reprochó americanismo por no distinguir "propiedad intelectual" (copyright) y "propiedad industrial" (patentes, modelos de utilidad), como distingue de toda la vida la tradición española.

Mamífero, la propiedad de esclavos es una forma de propiedad privada (a menos que los esclavos fueran públicos, que también se daba el caso). ¿Debe por tanto ser protegida? ¿Izarás la bandera confederada, cantarás Dixie y proferirás el grito de guerra rebelde?

La propiedad intelectual y la industrial son monopolios (monopolios de verdad, sancionados por el aparato público de coacción y coerción, es decir, el Estado) sobre bienes que no serían escasos si no se reconociera esa propiedad. Esto es malo.

Es muy posible, y eso afirman sus defensores, que los bienes a que se refiere la propiedad intelectual e industrial (los casos pueden ser diferentes) no existieran de no existir esos monopolios temporales. Eso sería peor.

Y esa es la cuestión, creo yo. ¿Es así? De ser así, ¿dónde está el compromiso menos malo entre un mal y otro?
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 12:32 (79)
No, Marzo, me gusta más "Yankee Doodle".

Las leyes son mecanismos del aparato coactivo y coercitivo del Estado, por tanto suprimámoslas también.

La protección de la propiedad intelectual no viola ninguno de los derechos de la terna: vida, libertad y propiedad privada. La esclavitud sí. Pero ya que estamos, ¿consideran los iusnaturalistas en su cosmovisión a la esclavitud como parte integrante del orden natural?. Porque podría ser que sí.

Efectivamente, se distingue entre propiedad intelectual e industrial, pero no son monopolios del Estado; el Estado no explota esas patentes, ni se sirve de ellas.

Se pueden distinguir cuatro etapas en la vida de un producto:

-Periodo de innovación y desarrollo
-Periodo de explotación
-Periodo de madurez
-Periodo de sobresaturación y muerte

Yo creo que el usufructo de la patente se debe proteger durante los dos primeros periodos.
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 13:39 (80)
Mamífero, he dicho repetidamente que no soy anarquista; admito el Estado (la coacción y coerción) como mal menor, en las dosis mínimas eficaces y necesarias para evitar males mayores. (Si no, ¿por qué conformarnos con el mal menor? ¡Votad a Cthulhu!)

Los derechos y libertades siempre violan otros derechos y libertades. Mi derecho a la vida viola tu derecho y libertad de matarme. Mi derecho a la libertad viola tu libertad de poseerme como esclavo. Mi derecho a la propiedad viola tu libertad de disponer de mis pertenencias. Mi derecho a la propiedad intelectual viola tu libertad de vender ejemplares de mis Comentarios Completos (si encontraras a alguien tan pardillo como para pagar por ellos).

No he dicho que las patentes o el copyright sean monopolios del Estado; he dicho que son monopolios garantizados por el Estado, la única especie de monopolios auténticos, los disfrute quien los disfrute.

Tu posición sobre las patentes me parece razonable; yo no tengo opinión formada. Y el copyright es otra historia. O la aplicabilidad de las patentes al software (estoy en contra; el copyright ya es o suficiente, o más que suficiente).
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 14:50 (81)
Marzo, soy un pardillo. Yo compraría tus Comentarios Completos encuadernados en tela. Algunos son joyas bloggeras.

Los derechos y libertades no se los concede uno a si mismo, sino que los concede el resto de los miembros de la comunidad a cada uno de los individuos que la forman. Yo no tengo ni derecho ni libertad a asesinarte a mi exclusivo criterio.

El monopolio puro es casi imposible que se dé en la práctica. Sólo en países socialistas en los que la producción de bienes está en manos del Estado, pero en esos países no se suele reconocer ni la propiedad intelectual ni la industrial. Además, los oligopolios son tan perjudiciales como los monopolios ¿Te parece bien que un grupo de vendedores pacten los precios? Por otro lado, las patentes casi nunca conducen a monopolios.
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 15:12 (82)
Cambiando de tercio. ¿Te gusta Lovecraft?.
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 15:26 (83)
"Los derechos y libertades no se los concede uno a si mismo, sino que los concede el resto de los miembros de la comunidad a cada uno de los individuos que la forman".

¡Viva el hegelianismo y la libertad positiva!.

¿Te gusta Victor Hugo?.
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 17:09 (84)
Daniel, ¿existe algún modo de acceder a bitácoras y respectivas hebras ya retiradas?.
Por otra parte, ¿como es que no habeis dedicado alguna a la boutade de Almodóvar?.
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 17:18 (85)
Por cierto:

"No, la historia no demuestra; muestra. La inviabilidad del socialismo la demostró Mises hacia 1920, 1922 (y la teoría marxiana de la plusvalía ya la había refutado Böhm-Bawerk en los 90"

Vaya, no sabía yo que Mises y Bohm-Bawerk fuesen entes ahistóricos. La historia demuestra, y lo hace igualmente en los indisolublemente interdependientes ámbitos de la teoría y la praxis.
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 17:31 (86)
!Pschhhh!. Los Miserables sí. No me gusta su poesía.

¿Stendhal?
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 17:55 (87)
Vale, Robespierre, entonces "la historia" significa "el Todo", o sea, nos sirve para poco más que para tautologías: "todo está incluido en el Todo". Ya estás otra vez con juegos verbales aptos apenas para encandilar despistados. Tsk, tsk.

>Los derechos y libertades no se los concede uno a si mismo, sino que los concede el resto de los miembros de la comunidad a cada uno de los individuos que la forman.

O no se los concede, Mamífero. That's the question. En esta sociedad solo tienes derecho a matarme en legítima defensa. En otras sociedades y circunstancias podrías hacerlo con menos motivo, o sin motivo, y sin reproche (digamos tú espartiata y yo ilota, o tú paterfamilias y yo filius tuus). Los derechos posibles no son solo los que esta sociedad reconoce, o concede, o lo que sea (yo soy partidario de que diga reconocerlos, y no concederlos, aun cuando los cree ella misma; es lo que he llamado en otra ocasión mi "iusnaturalismo ficticio"). La cuestión: ¿cuáles es, cómo diré, prudente reconocer y cuáles no?

He leído muy poco de Lovecraft, porque no me gustó mucho. Esos párrafos finales en mayúsculas: Y ENTONCES SE ALZÓ DEL FANGO INMUNDO EL HORROR INDESCRIPTIBLE DE INDECIBLE ANTIGÜEDAD E INEFABLE VILEZA... No sé si me explico.

Me resultan más entretenidos y sin pretensiones los relatos de Conan el Bárbaro (también he leído pocos, pero más recientemente). Conan mata al horror indescriptible, que aparece precisamente descrito, y hasta el siguiente horror. Además sospecho vehementemente que Howard era maricón: un tipo soltero que escribía cuentos sobre un bárbaro cachas semidesnudo, y que se pegó un tiro cuando su madre entró en coma irreversible. Hum.

Cambiando de liga, de los rusos que citásteis antes solo he leído, más bien devorado, a Dostoyevsky. Qué más puedo decir.

Robespierre, para hebras pasadas, ordenadas por fecha, mira al final, en cada una de las bitácoras, donde dice "Archivo". El buscador de arriba a la izquierda, en la columna amarilla, funciona por Google y lleva algunas semanas de retraso, pero al final se pueden acabar encontrando las cosas.
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 18:14 (88)
Ah Mamífero, se me pasaba. Gracias; te apunto en la lista de posibles suscriptores.

No he dicho que las patentes "conduzcan a" monopolios, sino que "son" monopolios.

¿Te parece bien que una agencia estatal fije los precios de los artículos? El monopolio u oligopolio es malo no por serlo, sino por elevar el precio comparado con el que habría sin monopolio. Eso solo puede suceder si el monopolista puede impedir que otro proveedor entre en el mercado, y eso es mucho más difícil si no tiene para ello la ayuda del Estado.

Por otra parte, como leí en alguna parte (parafraseo de memoria): "un empresario jamás puede hacerlo bien. Si vende más barato que la competencia, es dumping. Si vende más caro, está obteniendo beneficios excesivos. Si vende al mismo precio, eso es lo peor de todo: ¡es colusión!" A ver, dile cómo puede acertar.
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 19:01 (89)
Y sí, Robespierre, mea culpa: "citasteis" no lleva tilde.
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 19:05 (90)
Marzo:

"Vale, Robespierre, entonces "la historia" significa "el Todo", o sea, nos sirve para poco más que para tautologías".
Eh?, disculpa pero no te entiendo. Sí, la historia es el todo, un todo en sentido gestalt, pero de ahí a que solo sirva para extraer tautologías media un buen trecho chico.
La historia ha demostrado la inviabilidad del comunismo, en el ámbito de lo teorético con los desarrollos de esos y otros autores y en el de la praxis...bueno, qué te voy a contar que no sepas.
Y de ello no se deriva tautología alguna.
¿No son Mises y Bohm-Bawerk
personajes históricos?.

Tranquilo, no pasa nada, por lo de la tilde digo. A todos se nos pasa alguna errata (incluso a mí, que soy el omnisciente, el misericordioso, el único, Alá...).

Ah, y gracias por solucionar mi duda.

Mamífero:

A Stendhal no le he leído...aún. Y eso que tengo "Rojo y Negro" y "La cartuja de Parma".
Oriéntame.
En cuanto a Hugo, en efecto, su poesía me aburre, pero "Los Miserables" es uno de mis libros de cabecera.

¿Celine?.
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 19:43 (91)
"Los derechos posibles no son solo los que esta sociedad reconoce, o concede, o lo que sea"

Confundes ética y derecho o política. No hay más derechos, Marzo, que aquellos que la legislación vigente reconoce. El de que esa legislación sea moralmente aceptable o no es otro cantar.

"La cuestión: ¿cuáles es, cómo diré, prudente reconocer y cuáles no?".
Eso te pregunto yo a ti, y en base a qué, y va en serio.

Por cierto, ¿a alguien le gusta el cine expresionista alemán?.


Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 20:17 (92)
En el lenguaje no acedémico, cuando se habla de derecho/s, se refiere a la facultad o prerrogativa que alguien posee de llevar a cabo un determinado acto sin que los demás puedan impedirselo, ya que este acto está reconocido y sancionado por la comunidad. Si rastreas la etimología de la palabra "derecho", llegarás a "regere", conforme a la regla.

A ambos, ¿creéis que hay derechos inenajenables?.

Los monopolios son situaciones del mercado. Difícilmente podría ser una patente un monopolio en el sentido mercantil. Si yo diseño un nuevo tipo de motor eléctrico y registro una patente, probablemente no monopolize el mercado de motores eléctricos, a no ser que ese motro eléctrico sean infinitamente superior a los demás. Los oligopolios pueden derivar en una situación de cartelización, produciendo el mismo efecto que un monopolio.

Él que dijo lo que has entrecomillado, se olvida de o desconoce que dumping es vender un producto en el mercado exterior a un precio inferior que en el mercado interior. También reciben ese nombre las prácticas de vender a un precio inferior al coste de producción hasta que consigues expulsar a tus competidores. En todo caso, el comprador se beneficia.

Yo coleccionaba la "Espada Salvaje de Conan" y he leído alguna novela de Robert Howard. Me gustaba mucho la literatura fantástica. Uno de mis favoritos era Fritz Leiber, el creador de Fahrd y el Ratonero Gris.

Robes:

Yo comenzaría por "Rojo y Negro". De Celine, sólo he leído "Viaje al fin de la noche". ¿Me recomiendas alguna otra obra suya?.

No soy un fan del expresionismo alemán, pero me encanta Lang y "Nosferatu".

Je, Je. ¿Heine?.
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 21:22 (93)
Mamífero: DRAE, monopolio, primera acepción: Concesión otorgada por la autoridad competente a una empresa para que esta aproveche con carácter exclusivo alguna industria o comercio. En el caso de una patente, la industria o comercio de la invención que cubre la patente; en el caso del copyright, la copia y comercialización de la obra protegida. Situación de mercado en que la oferta de un producto se reduce a un solo vendedor es la quinta acepción, y es derivada, oso suponer. La original de la palabra será más bien la primera, lo que más castizamente se llamaba estanco (3ª acepción). Recuerda que el origen directo del copyright son los privilegios de impresión, o como se llamasen: licencia de la autoridad para imprimir en exclusiva un libro.

También he podido equivocarme en el recuerdo del "dumping", y la queja era (solo semi) humorística.
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 23:15 (94)
Robespierre:

>No hay más derechos, Marzo, que aquellos que la legislación vigente reconoce.

Positivismo jurídico; eres muy libre (mientras no te lo prohíba la ley ;-). Pero, como aquí nos entretenemos con teoría política, podemos y aun debemos aventurarnos a explorar mentalmente más allá de la legislación vigente, que es contingente y no necesaria. Ya, todo lo que es es necesario, según tú; pero en ese caso también es necesario que me aventure, puesto que me aventuro, ¿no?

>"La cuestión: ¿cuáles es, cómo diré, prudente reconocer y cuáles no?".
>Eso te pregunto yo a ti, y en base a qué, y va en serio.

Pues, Robespierre, that's the question, la gorda. En último término con base en alguna creencia y pasión, en cualquier caso; pues solo creencias tenemos y solo pasiones nos mueven. La Razón no mueve por sí misma, sino por medio del amor a la Razón. (Tengo entendido que este es un hallazgo de Hume, el oponer a las pasiones que denigraban los filósofos, que él caracterizó como "pasiones tumultuosas" o algo así, las "pasiones apacibles", hasta entonces no reconocidas como tales; las que impulsan a llevar una vida dieciochescamente sensata y razonable, por ejemplo).

Quienes crean en un Dios legislador lo tienen algo más fácil: donde hay Dios, no manda criatura. Pero no mucho más fácil, porque en primer lugar deben sentir el impulso de obedecer a Dios (ya sea por miedo o por amor, pasiones otra vez) y en segundo lugar deben averiguar qué es lo que Dios manda; y, por más que Esté Escrito, deben decidir si está bien copiado, y cómo resolver las ambigüedades y contradicciones, o en qué otra autoridad confiar al respecto.

Pero no es mi caso. De modo que he de basarme en lo que tengo: la creencia, poer ejemplo, de que hay una realidad, y de que más o menos podemos manejarnos en ella; de que mis congéneres, que existen, no son más ni menos que yo; de que tenemos libre albedrío (ríete, monstruo), es decir, la facultad de optar. Y, como pasión principal en lo que toca a la política, el amor por la libertad (mía) y, derivado de lo antepenúltimo, una aceptación de la regla de oro en formulación negativa ("no hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran"). Lo demás son detalles, que no espero resolver nunca definitivamente; no surgen de aquí menos contradicciones y ambigüedades que de cualquier revelación divina. Pero sin duda en lo que voy escribiendo por aquí se trasparece por dónde voy, y con qué grado de certidumbre en cada caso.
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 23:24 (95)
Mamífero:

Sí, los recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Sí, si te gustó "Viaje...", a mi Celine me apasiona, como el expresionismo, Wiener, Lang Murnau, te recomiendo "Muerte a crédito", también excelente.
He He Heine sí, por supuesto.

Marzo:

"...todo lo que es es necesario, según tú; pero en ese caso también es necesario que me aventure, puesto que me aventuro, ¿no?".
Ni yo lo habría dicho mejor.

"...de que tenemos libre albedrío (ríete, monstruo), es decir, la facultad de optar".
Je, je, je. Recuerdo vagamente que, cuando era muy pequeño, mi abuela me decía que no me metiese debajo de la mesa, que ello haría que no creciese mucho. Cada cual tiene sus supersticiones favoritas -eso si, ahora mido 1'84-.

"no hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran"
Sí, una formulación del imperativo categórico kantiano. Formalismo vacío y empirismo subjetivista, son primos hermanos, ya lo dio a entender Hegel. Nada, nihilismo, no vinculante. Suponte que, como al asesino del naipe, me gusta matar, y no me importa morir, ¿qué?.



Enviado por el día 22 de Marzo de 2004 a las 03:02 (96)
>Suponte que, como al asesino del naipe, me gusta matar, y no me importa morir, ¿qué?.

Pues entonces lo harás hasta que alguien te mate, si alguien te mata. ¿Qué esperabas que dijese? ¿Amenazarte con el infierno? ¿Decir que la Historia te vomitará de su boca? ¿Rehabilitarte a base de lecturas de Hegel?

Robespierre, nada es vinculante si uno no se siente vinculado o, en su defecto, si no es obligado a vincularse. Y bien puede llamarse nihilismo a todo lo que no sea supervivencia personal tras la muerte. ¿Y tú, que por lo que sé crees en la Historia, me achacas a mí "creer en los Reyes Magos"? Vamos, anda.


Ahora, otro par de preguntas de verdad. ¿Qué responderías tú a esa pregunta que me has hecho?
¿Por qué crees ser menos ridículo que yo, si es que esta impresión mía es acertada? (Y no, no estoy enfadado)
Enviado por el día 22 de Marzo de 2004 a las 17:33 (97)

No se admiten ya más comentarios.