17 de Junio de 2004
« Socialismo precolombino | Principal | 2010: Odisea del mercado »
Bitácora de Juan Fernando Carpio
Los dinosaurios
Dicen que los dinosaurios se extinguieron por no poder adaptarse a un nuevo entorno biológico. Si esto fue causado o no por la caída de un meteorito frente a las costas de Yucatán es secundario, sencillamente no eran aptos para su nueva realidad. Pero hay otra clase de ideas e ideólogos a los que se llama dinosaurios.
Sostienen estos que somos engranajes de una máquina llamada sociedad, y que en vez de colaborar voluntariamente, debemos dejarnos guiar por sabios maquinistas -ellos, claro- para alcanzar el "bien común". Indefinible como es, el bien común no puede ser concebido como algo distinto al bien de las personas, subjetiva y libremente fijado. Somos únicos e irrepetibles, le pese a quien le pese.
Dinosaurico sería pensar en la explotación empresarial, cuando en el pasado pre-capitalista todos eran empresarios, sujetos a la directa y "cruel" compra o abstinencia del consumidor de productos agrícolas, ganaderos y artesanales. Donde Marx vio salarios retenidos ("plusvalía"), la realidad muestra que muchos cambian la posibilidad de ganancia empresarial por un salario estable y una vida sin tanta incertidumbre. Quien carga con ella es el dueño de laboratorio farmacéutico que paga salarios e insumos por 5 años, con ninguna certeza de que su producto se venda. La crueldad y explotación está en nosotros los consumidores, desleales y mezquinos. Lo menos que merece el capitalista en realidad es hacerse rico, pues enriquece relativamente mucho más la vida de cada consumidor y empleado. Marx no era tan tonto: cuando las estadísticas oficiales ya demostraban lo contrario a su fantasía, las eliminó como referencia de la siguiente edición del segundo tomo de "El Capital".
Dinosaurico sería pensar en que el Estado estabilice la economía. Donde Keynes vio ciclos y excesos del mercado, la realidad muestra que la banca central con sus emisiones de billetes y papeles varios caotiza el sistema de señales (precios) y genera booms y recesiones -como la Gran Depresión, consecuencia del populismo Hooveriano. Esto genera cortoplacismo y consume capital cultural y material. Las consecuencias no son todas evidentes, pero sí muy costosas. El "pleno empleo" es una obsesión keynesiana, donde la realidad dice que la productividad es lo importante y el empleo total algo usual en ausencia de intervención estatal para la asignación de recursos humanos y materiales.
Pero llamar dinosaurios a quienes sostienen aún esas ideas fantásticas es hacerles un favor, al menos los dinosaurios alguna vez vivieron una realidad acorde sin darle la espalda. En cambio, los ideólogos colectivistas viven en el mismo planeta que nosotros, pero ven cosas inexistentes. Tal vez les conviene. Pero para lograr avances reales, se debe respetar la realidad. Como dijo Francis Bacon "La naturaleza, para ser comandada, debe primero ser obedecida".
Hay que aclarar que lo debe extinguirse no son personas específicas, si no las instituciones nocivas (burocráticas) y las ideas que las sustentan (estatistas), para que cada individuo y el conjunto, puedan sobrevivir y progresar en lo que siempre ha sido y será, un universo con leyes inmutables e inviolables. Ignorarlo trae graves consecuencias.
Comentarios
Interesante artículo aunque no comparta muchos de tus puntos de vista. No te quedes en Keynes, igual que en el meteorito de Yucatán. En ambos casos se ha demostrado que eran teorías falsas: http://www.consumer.es/web/es/noticias/educacion_y...
http://www.hispamp3.com/noticias/noticia.php?notic...
http://webpersonal.uma.es/~JUANTORRES/revistas/key...
Si te interesa: http://blogs.ya.com/diariodeunliberal
http://www.hispamp3.com/noticias/noticia.php?notic...
http://webpersonal.uma.es/~JUANTORRES/revistas/key...
Si te interesa: http://blogs.ya.com/diariodeunliberal
Juan fernando o alguién me puede explicar el concepto de la pirámide de habilidades de rand, lo digo porque está relacionado con tu artículo, la referencia que haces a que el éxito del empresario nos beneficia a todos.
Estimado Javier: Por eso les llamo dinosaurios a ambas. Lo que estoy diciendo precisamente es que son caducos los dinosaurios y falsedades las ideas de Keynes.
Estimado seneca.
Creo que puede ser ilustrado de la siguiente forma:
A todos nos conviene que Bill Gates no limpie los baños de Microsoft. Si se dedica a mejorar el MS Office, ganamos en productividad todos (recordar máquina de escribir, fichas mnemotécnicas, carpetas contables, etc). Este incremento de productividad permite la mejora en la creación de valor, lo cual significa una mejor calidad de vida desde fuentes multiples (todas las industrias que compiten, pueden bajar costos a la vez). Esto beneficia año tras año a gente que realiza la misma tarea, pero puede comprar más.
En cuanto a naciones es igual. Ecuador sigue enviando básicamente petróleo, banano, café y camarón al mundo. Recibe cada año nuevos inventos, tecnología productiva que no ha desarrollado localmente, y métodos productivos mejores. Así sobrevive el socialismo y el mercantilismo, gracias a sus dinámicos socios externos. El socialismo se desmorona por dentro, el mercantilismo se estanca o corrompe lentamente, pero las mejoras marginales económicas siguen sin parar. Todos podemos vivir rutinariamente, aprovechando la existencia del vecino productivo, en el plano personal. En realidad, entender eso significa entender que los consumidores y asalariados somos los explotadores o parásitos, y los empresarios, los Atlas del mundo.
Creo que puede ser ilustrado de la siguiente forma:
A todos nos conviene que Bill Gates no limpie los baños de Microsoft. Si se dedica a mejorar el MS Office, ganamos en productividad todos (recordar máquina de escribir, fichas mnemotécnicas, carpetas contables, etc). Este incremento de productividad permite la mejora en la creación de valor, lo cual significa una mejor calidad de vida desde fuentes multiples (todas las industrias que compiten, pueden bajar costos a la vez). Esto beneficia año tras año a gente que realiza la misma tarea, pero puede comprar más.
En cuanto a naciones es igual. Ecuador sigue enviando básicamente petróleo, banano, café y camarón al mundo. Recibe cada año nuevos inventos, tecnología productiva que no ha desarrollado localmente, y métodos productivos mejores. Así sobrevive el socialismo y el mercantilismo, gracias a sus dinámicos socios externos. El socialismo se desmorona por dentro, el mercantilismo se estanca o corrompe lentamente, pero las mejoras marginales económicas siguen sin parar. Todos podemos vivir rutinariamente, aprovechando la existencia del vecino productivo, en el plano personal. En realidad, entender eso significa entender que los consumidores y asalariados somos los explotadores o parásitos, y los empresarios, los Atlas del mundo.
Otra cosa estimado Javier:
Lo que expuse no son puntos de vista (salvo llamar dinosaurico a los estatistas), si no ciencia económica. Sencillamente la realidad existe, y la verdad es el reconocimiento de la realidad. La ciencia económica describe la realidad o es un ejercicio de fantasía (las escuelas de economía matemática o neomercantilistas o socialistas). Cordiales saludos.
Vi tu blog: no, no hay forma de tomar lo "mejor del liberalismo" y lo "mejor de la socialdemocracia". La socialdemocracia es el intento de socializar los avances del liberalismo, el único sistema moral y autocorrectivo. El resultado es el declive.
La educación pública en casi cualquier parte (salvo países muy atrasados) es mejor que en USA, pero su sistema de salud, mayormente privado, es el mejor del mundo.
Debo decirte que el universo tiene leyes inmutables y también la acción humana principios inviolables, por ende la socialización o politización de una actividad (lo que hace la socialdemocracia con "algunas" cosas) no puede traer resultados de eficiencia o mejora permanente, como ocurre con el mercado.
Dices "Desde la óptica liberal no podemos olvidarnos de los sectores más desfavorecidos de la sociedad y dejarlos a su suerte en un "mercado" sin leyes.". La óptica liberal entiende que el mercado es la suma de lo justo y ciertos principios o leyes económicas. No existe liberalismo sin comprensión de la bondad del derecho de autodeterminación individual y de que la suma de estos derechos es benévolo y altamente favorable sobre todo para los "desfavorecidos". Los desfavorecidos eran todos hasta hace 300 años.
Nadie es "favorecido", Bill Gates ya que lo nombré, era un pobretón de garage. Se favoreció favoreciendo a los demás, no heredando.
Te recomiendo yo dos fuentes, estimado amigo:
La ética de la libertad, Murray Rothbard
Capitalism, George Reisman
El primero compralo de Unión Editorial. El segundo puedes descargarlo gratis de www.capitalism.net
Lo que expuse no son puntos de vista (salvo llamar dinosaurico a los estatistas), si no ciencia económica. Sencillamente la realidad existe, y la verdad es el reconocimiento de la realidad. La ciencia económica describe la realidad o es un ejercicio de fantasía (las escuelas de economía matemática o neomercantilistas o socialistas). Cordiales saludos.
Vi tu blog: no, no hay forma de tomar lo "mejor del liberalismo" y lo "mejor de la socialdemocracia". La socialdemocracia es el intento de socializar los avances del liberalismo, el único sistema moral y autocorrectivo. El resultado es el declive.
La educación pública en casi cualquier parte (salvo países muy atrasados) es mejor que en USA, pero su sistema de salud, mayormente privado, es el mejor del mundo.
Debo decirte que el universo tiene leyes inmutables y también la acción humana principios inviolables, por ende la socialización o politización de una actividad (lo que hace la socialdemocracia con "algunas" cosas) no puede traer resultados de eficiencia o mejora permanente, como ocurre con el mercado.
Dices "Desde la óptica liberal no podemos olvidarnos de los sectores más desfavorecidos de la sociedad y dejarlos a su suerte en un "mercado" sin leyes.". La óptica liberal entiende que el mercado es la suma de lo justo y ciertos principios o leyes económicas. No existe liberalismo sin comprensión de la bondad del derecho de autodeterminación individual y de que la suma de estos derechos es benévolo y altamente favorable sobre todo para los "desfavorecidos". Los desfavorecidos eran todos hasta hace 300 años.
Nadie es "favorecido", Bill Gates ya que lo nombré, era un pobretón de garage. Se favoreció favoreciendo a los demás, no heredando.
Te recomiendo yo dos fuentes, estimado amigo:
La ética de la libertad, Murray Rothbard
Capitalism, George Reisman
El primero compralo de Unión Editorial. El segundo puedes descargarlo gratis de www.capitalism.net
Y para terminar, sí, todo se puede privatizar en un país. Privatizar es una palabreja moderna para decir "desconfiscar". No quiero aburrir al lector, en otra ocasión haré referencia a los casos históricos en que todo y cada actividad, eran privados y al servicio del público (es buen negocio sonreir, aparte que a algunos nos parece más agradable hacerlo por naturaleza).
Incluso la justicia? que ocurre con defensa? la policía me lo imagino más fácil, pero justicia y defensa me complican un poco más.
Una curiosidad ¿cuanto cuesta un seguro médico en EEUU? ¿en que rango se mueven de calidad-precio?
Gracias.
Gracias.
Hace poco, pasando por Teruel, ví el complejo "Dinopolis". Es evidente que dentro de poco cerrará, porque dinopolis estará fuera. Cierres de comercios con horarios aun peores, restricciones publicitarias, subvenciones a industrias muertas , cuotas... Yo, a los sociatas, los doy por perdidos , pero ¿y los nuestros? ¿LLegara alguna vez una derecha liberal al poder y pondra, tranquilamente, todo patas arriba (mejores horarios, si no libres, desaparicion de estupideces a medio camino entre la bienpensancia progre y la baboseria derechoide)?
Fredi: categóricamente, NO. En Baleares ahora estamos "sufriendo" una derecha casi tan estatista como fue el pacto de izquierdas: limitación coactiva de horarios comerciales, subvenciones a todo tipo de industrias, invasión de las libertades individuales (ley seca de 0'00 a 8'00 horas, prohibición de fumar en bares, restaurantes y centros de trabajo a partir de 2005, como proponen los socialistas). La única diferencia es que la economía puede recuperarse después de la catástrofe izquierdosa, pero no hay que olvidar que el PP también tiene sus "letras".
Como decía Carlos Rodríguez Braun en un artículo, se trata de salvar al capitalismo de los capitalistas, que cuando tienen el negocio hecho quieren que se les proteja desde la coacción estatal. Esto ocurre ahora en Baleares por ejemplo con el comercio: los "botiguers" y supermercados, que en un momento dado se beneficiaron de la libertad económica, ahora quieren la intervención para evitar la competencia. Y eso lo hace igual el PP que el PSOE.
Una "derecha liberal" es que no sería "derecha", sería sólo "liberal". El liberalismo no entiende de derechas ni de iquierdas, sólo de devolver la libertad al individuo arrebatada por el estado.
Como decía Carlos Rodríguez Braun en un artículo, se trata de salvar al capitalismo de los capitalistas, que cuando tienen el negocio hecho quieren que se les proteja desde la coacción estatal. Esto ocurre ahora en Baleares por ejemplo con el comercio: los "botiguers" y supermercados, que en un momento dado se beneficiaron de la libertad económica, ahora quieren la intervención para evitar la competencia. Y eso lo hace igual el PP que el PSOE.
Una "derecha liberal" es que no sería "derecha", sería sólo "liberal". El liberalismo no entiende de derechas ni de iquierdas, sólo de devolver la libertad al individuo arrebatada por el estado.
Narpo, aquí puedes sacar precios: https://www.ehealthinsurance.com/ehi/ZipCommon.fs?...
Hay que poner el código postal (yo he probado con el 90210 ;-) ), y luego, los datos de los asegurados. Con los mios (30 años, no fumador) me han salido seguros entre los 62 y 321 $ al mes, según coberturas, copago y límites anuales. Uno como el mio, por el que pago 29€ (pero que es lo más barato que pude encontrar, oferta del banco, el capitalismo tiene estas cosas) ronda los 100$, aunque el funcionamiento es distinto a los seguros de aquí. En España abonamos un copago pequeño por cada visita, con un tope anual, mientras que allí es más habitual el seguro de "reembolso": no hay cuadro médico, vas al que quieres, y tienes una franquicia anual a partir de la cual paga el seguro.
De todas formas, son muy habituales los seguros colectivos contratados por las empresas. He encontrado un artículo en castellano del 2002, pero que puede servir como referencia grosso modo: http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2002/0502...
Si comparamos por renta per capita (22.000$ España, 37.880$ EEUU, según el World Factbook de la CIA), puede parecer caro, pero teniendo en cuenta los menores impuestos, los menores precios en otros bienes y servicios, y el hecho de que muchas empresas son las que pagan el seguro, no está tan mal.
Hay que poner el código postal (yo he probado con el 90210 ;-) ), y luego, los datos de los asegurados. Con los mios (30 años, no fumador) me han salido seguros entre los 62 y 321 $ al mes, según coberturas, copago y límites anuales. Uno como el mio, por el que pago 29€ (pero que es lo más barato que pude encontrar, oferta del banco, el capitalismo tiene estas cosas) ronda los 100$, aunque el funcionamiento es distinto a los seguros de aquí. En España abonamos un copago pequeño por cada visita, con un tope anual, mientras que allí es más habitual el seguro de "reembolso": no hay cuadro médico, vas al que quieres, y tienes una franquicia anual a partir de la cual paga el seguro.
De todas formas, son muy habituales los seguros colectivos contratados por las empresas. He encontrado un artículo en castellano del 2002, pero que puede servir como referencia grosso modo: http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2002/0502...
Si comparamos por renta per capita (22.000$ España, 37.880$ EEUU, según el World Factbook de la CIA), puede parecer caro, pero teniendo en cuenta los menores impuestos, los menores precios en otros bienes y servicios, y el hecho de que muchas empresas son las que pagan el seguro, no está tan mal.
No se admiten ya más comentarios.