22 de Junio de 2004
« Los dinosaurios | Principal | Propiedad intelectual: a favor y en contra »
Bitácora de Juan Fernando Carpio
2010: Odisea del mercado
Por fin, un viaje al espacio con tripulación humana totalmente privado.
Para quienes soñabamos en un año 2000 con viajes espaciales, colonias lunares, robots y vida automatizada, está muy lejos del ideal, pero tomando en cuenta los magros resultados económicos del siglo XX, es bastante bueno. Lo que este proyecto demuestra es que no es necesario forzar a una población entera a pagar impuestos para que una burocracia gigantesca -con el toque inverso al del Rey Midas- tenga un mix agridulce de éxitos y fracasos.
Si el siglo XX no hubiera sido colectivista y guerrerista, este momento habría llegado antes o mucho más barato. Sí, son suposiciones. Pero están basadas en principios económicos inmutables y cuya violación fue costosísima. Al buen entendedor, pocas palabras...
Un artículo muy serio analiza si esa intervención gubernamental (NASA) como todas, no habrá retrasado los avances privados en el área. Como dato, una misión tripulada de la NASA cuesta alrededor de $600 millones. La que llevó al multimillonario Dennis Tito al espacio en una nave rusa, costó $20 millones. Qué raro, 30 veces más.
Actualización: La opinión de un miembro del prestigioso Independent Institute.
Comentarios
Uf! Robots, que optimista eres, en cuanto empiecen a fabricarse en serie ya veras como se movilizan todos los sindicatos y progres-antiprogreso del mundo afirmando que nos vamos a quedar todos sin trabajo. La tecnofobia es un arma peligrosa como pocas.
Tiempo al tiempo.
Tiempo al tiempo.
Me imagino a los lideres antiglobalizacion prediciendo el fúturo: mientras el mundo se muere de hambre los ricos y poderosos viven en la opulencia con sus ejercitor de robots trabajando para ellos y protegiendoles con cañones laser de las muchedumbres hambrientas y desesperadas...
uuuuhhhh
uuuuhhhh
J. F. Carpio dice: "Si el siglo XX no hubiera sido colectivista y guerrerista, este momento habría llegado antes o mucho más barato. Sí, son suposiciones. Pero están basadas en principios económicos inmutables y cuya violación fue costosísima. Al buen entendedor, pocas palabras..." Tiene toda la razón, en el caso particular y en el caso general.
Cuando hacemos la crítica del estado intervencionista en el siglo XX, nos responden desde las filas, digamos, socialdemócratas: sí, pero fijaos la cantidad de cosas que se han hecho y no se habrían hecho sin ese estado. Aunque sea un futurible o un counterfactual, habrá que responder siempre: ¿y la cantidad mayor, y más barata, que podrían haberse hecho con un estado menos intervencionista? Y habremos de comenzar el argumento mostrando los potenciales (y las realidades) de los países liberales del XIX (Reino Unido y EEUU), cortadas o adormecidas ya desde finales de dicho siglo.
No les convenceremos, pero por intentarlo que no quede.
Cuando hacemos la crítica del estado intervencionista en el siglo XX, nos responden desde las filas, digamos, socialdemócratas: sí, pero fijaos la cantidad de cosas que se han hecho y no se habrían hecho sin ese estado. Aunque sea un futurible o un counterfactual, habrá que responder siempre: ¿y la cantidad mayor, y más barata, que podrían haberse hecho con un estado menos intervencionista? Y habremos de comenzar el argumento mostrando los potenciales (y las realidades) de los países liberales del XIX (Reino Unido y EEUU), cortadas o adormecidas ya desde finales de dicho siglo.
No les convenceremos, pero por intentarlo que no quede.
Decir que Inglaterra era un país liberal en el XIX es muy osado. ¿Liberal comparado con aquel entorno? posiblemente, pero distaba mucho de ser un pais liberal.
Todavía es muy pronto para juzgar el impacto de la iniciativa privada en la carrera espacial. De momento, lo más que han logrado ha sido llevar un avión más allá de la atmósfera terrestre y por menos tiempo del que tenían previsto.
Me temo que la delantera la van a seguir llevando, por muchos años, las agencias espaciales públicas.
Por otra parte el "turismo espacial" puede ser rentable para una empresa. Mandar sondas o astronautas a Marte, a los satélites de Júpiter o a la cola de un cometa, no tanto (a no ser en términos publicitarios, aunque sea muy útil científicamente, para conocer el universo y sus orígenes.
Saludos
Me temo que la delantera la van a seguir llevando, por muchos años, las agencias espaciales públicas.
Por otra parte el "turismo espacial" puede ser rentable para una empresa. Mandar sondas o astronautas a Marte, a los satélites de Júpiter o a la cola de un cometa, no tanto (a no ser en términos publicitarios, aunque sea muy útil científicamente, para conocer el universo y sus orígenes.
Saludos
Y también me *temo* esa delantera. A punta de fuerza de gobierno se puede lograr el crowding out de talentos y recursos, acaparar la atención y esconder fracasos. La palabra, precisamente, es temer. Temo mucho que el espacio siga como campo de manejo exclusivo de los Estados.
Tony "el Suizo" hace puentes colgantes ayudando a comunidades de la Amazonía ecuatoriana. No todo tiene que ser rentable, basta con que sea privado y la naturaleza humana empieza a mostrar su ingenio con y sin fines de lucro. El sector privado no es sólo lo comercial, que pena tener que aclararlo.
No tanto?
¿Qué tenemos limitado en nuestro planeta?
Materias primas...
¿Donde se podrían llegar a conseguir el día de mañana?
tic tac tic tac ;)
El ocio, "turismo" y los viajes de larga distancia son solo el principio.
Además, si no tienen interes, ¿porque gastan los estados en ello?
¿Qué tenemos limitado en nuestro planeta?
Materias primas...
¿Donde se podrían llegar a conseguir el día de mañana?
tic tac tic tac ;)
El ocio, "turismo" y los viajes de larga distancia son solo el principio.
Además, si no tienen interes, ¿porque gastan los estados en ello?
Gracias, Narpo. Tu método socrático de preguntas agudas tal vez haga más que mis referencias históricas...
Las materias primas serían un buen "gancho" para atraer a la iniciativa privada al espacio, pero, por los grandes gastos necesarios para llevar robots, astronautas, naves, etc. a los lugares donde explotarlas, no parece que pueda ser demasiado rentable, con la tecnología actual. Y menos si pensamos que esas materias deben ser llevadas a la Tierra para su uso.
Ahora mismo, ni siquiera un estado, en solitario, es capaz de financiar una aventura así. Sería un proyecto común entre varias potencias, como la Estación Espacial Internacional.
Supongo que el proceso será similar al de la colonización de América. Los primeros pasos fueron cosa del sector público (Corona), mientras que el desarrollo posterior fue, en gran parte, responsabilidad de particulares.
En cuanto el interés económico que puede tener la exploración espacial para un estado, no creo que haya una ganancia intrínseca. Puede haber beneficios indirectos, como el desarrollo de nuevas tecnologías por parte de las empresas que colaboran con él, el prestigio internacional, descubrimientos científicos que pueden llegar a ser rentables... Una apuesta demasiado arriesgada para una empresa, en el momento actual.
Ahora mismo, ni siquiera un estado, en solitario, es capaz de financiar una aventura así. Sería un proyecto común entre varias potencias, como la Estación Espacial Internacional.
Supongo que el proceso será similar al de la colonización de América. Los primeros pasos fueron cosa del sector público (Corona), mientras que el desarrollo posterior fue, en gran parte, responsabilidad de particulares.
En cuanto el interés económico que puede tener la exploración espacial para un estado, no creo que haya una ganancia intrínseca. Puede haber beneficios indirectos, como el desarrollo de nuevas tecnologías por parte de las empresas que colaboran con él, el prestigio internacional, descubrimientos científicos que pueden llegar a ser rentables... Una apuesta demasiado arriesgada para una empresa, en el momento actual.
Es cierto que la inversión pública ha dado el primer paso en muchos tipos de inversiones, pero eso solo refleja la amplitud del Estado no su necesaried.
El ferrocarril en los EEUU fue una obra colosal en su tiempo y fue realizada a base de inversión privada.
¿Porque no el ferrocarril espacial? :)
El ferrocarril en los EEUU fue una obra colosal en su tiempo y fue realizada a base de inversión privada.
¿Porque no el ferrocarril espacial? :)
Creo que la iniciativa privada puede apostar por campos como el lanzamiento, producción y desarrollo de satélites. Es un campo rentable en el que podría aportar un gran impulso.
En cuanto a un "ferrocarril espacial" privado, creo que es algo que quizá vean nuestros nietos. Ahora mismo, no lo veo factible.
En cuanto a un "ferrocarril espacial" privado, creo que es algo que quizá vean nuestros nietos. Ahora mismo, no lo veo factible.
Si, claro, una cosa es que el capitalismo funcione y otra que sea todopoderoso. :P
De todas formas, di tu hace 30 años que podrias meter todos los libros del mundo en una maquina del tamaño de una caja de zapatos a ver que te decian. Aunque quizas tengas razón y dentro de 30 años si tengamos nietos ;)
De todas formas, di tu hace 30 años que podrias meter todos los libros del mundo en una maquina del tamaño de una caja de zapatos a ver que te decian. Aunque quizas tengas razón y dentro de 30 años si tengamos nietos ;)
Por eso digo "con la tecnología actual". A lo mejor dentro de un mes descubren un combustible revolucionario y cualquiera puede irse a Saturno de vacaciones. Los caminos de la técnica son inexcrutables.
Saludos
Saludos
No se admiten ya más comentarios.