liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Orden Natural » Juan Ramón Rallo tiene que asistir

20 de Diciembre de 2004

« Fábrica de Eurócratas | Principal | Socialismo financiero en Ecuador »

Orden Natural
Bitácora de Juan Fernando Carpio

Juan Ramón Rallo tiene que asistir



a la ASC (Austrian Scholars Conference) 2005.

ASC 2005

¿Por qué?

Su teoría del interés es más praxeológica que las de Bohm-Bawerk y Mises. Esto significa un avance en un área clave de la Escuela Austriaca, la cual de por sí ya representa una humanización de la Ciencia Económica frente a los materialistas paradigmas keynesianos, chicagoenses, marxistas y afines.

Juan Ramón esta terminando su paper presentando su original y a la vez sintética teoría, que recoge lo mejor de la tradición, junto con el enfoque de 'A Theory of Interest' de Jorg Guido Huelsmann.

¿Qué se lo impide?

Es un estudiante joven, y así como mi propia participación a Mises University 2003 fue auspiciada por empresas y organizaciones amigas, Juan Ramón merece nuestra colaboración. Mucho se ha hablado de que los países latinos no son líderes en temas científicos. Bueno, pues esta es la oportunidad de demostrar que al menos sabemos reconocer la oportunidad de que uno de nosotros de la cara, y aprovecharla.

¿Cómo colaborar?

Si se te ocurre una idea de auspicio o aporte en general, mediante tu empresa, la de tu familia o la de un amigo en EEUU (allá la donación es deducible de impuestos, y se puede hacer a través de Atlas) También se me ocurre que podemos juntar el tráfico de nuesta red liberal (y redliberal) para ofrecer espacio publicitario conjunto a una aerolínea o una institución financiera que quiera su nombre entre miles de lectores pro-mercado, pro-empresa.

¿Qué obtenemos de esto?

La satisfacción moral de que estamos derrumbando un bloque más del edificio conceptual estatista-materialista. Sobre todo, porque constituye la autodefensa a futuro de nuestro bienestar, y el del mundo en que vivirán nuestros hijos. Y además, Juan Ramón nos cae bien.

Comentarios

 
Fernando agradezco tu extraordinario interés, pero tampoco es necesario realizar una campaña de protesta :$. Probablemente haya temas más candentes en los que agitar.
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2004 a las 18:59 (1)
Contad conmigo para lo que este en mis manos. email: fblacalle@hotmail.com. Suerte Juan Ramón.

Un abrazo liberal.
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2004 a las 19:06 (2)
Mucho se ha hablado de que los países latinos no son líderes en temas científicos... Perdona... pero la escuela austriaca en sí no es científica... Deducirá a partir de axiomas de maravilla, pero de ahí a que se metan en un laboratorio a confirmar sus hipótesis...

Ahora, si es por Juan Ramón...
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2004 a las 19:07 (3)
Mmmm.... ¿la matemática entonces no es ciencia, happy?
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2004 a las 19:16 (4)
El hombre no se rige por las leyes de la matemática; sus leyes están aún por descubrir. Ponerte a deducir en base a unos axiomas lo puede hacer la matemática, pero de ahí a que eso pueda hacer hallazgos para la comprensión del comportamiento del hombre... En psicología lo llamamos especulación.
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2004 a las 19:31 (5)
Happy trata de persuadirnos con lógica de que la lógica no puede aplicarse a la realidad. Sin comentarios.
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2004 a las 19:48 (6)
"Y además, Juan Ramón nos cae bien."

Brillante colofón :)
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2004 a las 19:54 (7)
No, trato de decir que la realidad humana no es necesariamente lógica.
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2004 a las 20:32 (8)
Bien por juanramón.
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2004 a las 21:31 (9)
Sensu stricto la economía austriaca no es científica. Para que algo sea científico debe de pasar lo que la comunidad científica denomina método científico. Y en él la falsación juega un papel fundamental.
Ahora bien, Daniel tiene razón al reclamar parte a las matemáticas, pero, también podríamos decir que un ensayo sobre la sociedad civil es ciencia política (de hecho hay una carrera que así se llama en la que se dedican a ello).
Por emplear el término científico como sinónimo de "ciertamente conocido" o "tremendamente probable" -no se me ocurren sinónimos mejores pero todos sabemos -espero- a lo que me refiero- caemos en ambiguedades.
El método introspectivo-lógico es propio de ciertas corrientes dentro de la filosofía que, junto a las matemáticas, constituyen lo que denominaríamos la ciencia en sí. Los austriacos son filósofos jugando con argumentos lógicos. Me suenan tan ridículos como esos filósofos que pretenden dar lecciones de epistemología a los especialistas en neurociencia. Pero bueno, de todo tiene que haber en este mundo...
Por otra parte estarían las ciencias no en sí, es decir, prácticas. En éste campo entran todas aquellas ciencias que aplican el método científico (economía, física, química, biología...).

Si bien, si Juan Ramón consigue sponsor demostrará que tiene algo interesante que ofrecerle a la sociedad y que el mercado funciona a las mil maravillas. Yo desde luego le deseo lo mejor (ya escuché hace unas quedadas su teoría completa y quedé gratamente impresionado) y tiene todo mi apoyo y ánimo.

Mucha suerte!!!
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2004 a las 22:23 (10)
Sensu stricto, el termino "ciencia" fue plagiado por el empirismo-positivismo. Originalmente scientia.

Como dice Daniel, las matemáticas son otro caso de aplicación de conocimiento a priori a la realidad. Milton Friedman o Gary Becker jamás considerarian un estudiante que niegue la ley de la demanda con "experimentos" (Becker fue profesor de Walter Block el austriaco, y así lo hizo). Es decir, aunque Friedman haya escrito un tratado sobre el positivismo, no se lo cree completamente.

Lo que distingue a la Escuela Austriaca es que es honesta sobre su método y no se hace la "cientifica" en el sentido empirista-positivista, pues eso es imposible en ciencias sociales.

No existen experimentos pues lo que se pretende demostrar ya implica conocimientos previos. El que vea eso, entenderá para qué sirve la epistemología en primer lugar. Al que no capte la sutileza de ello, a la pizarra, pero con formulas de Chicago por favor y no de Cambridge.

La Ley de Say es a priori y austriaca.
La Ley de Demanda es a priori y austriaca.
La teoría del capital (de la cual Keynesianos y Neoclasicos carecen) es a priori y austriaca.

Hay ciertos requisitos lógicos de la acción humana, que deben ser encontrados (siendo sinceros y no haciendose pasar por empiristas) con lógica pura. Un matemático no somete 1+1 a prueba, siempre sumará 2, y eso sostiene toda la profesión de ingeniería. Becker no somete la ley de demanda a prueba...idem.

Scientia no son tubitos, más claro.

Enviado por el día 20 de Diciembre de 2004 a las 23:26 (11)
¿Cómo falsificarías, Milton, la ley de demanda?

El torpe intento de hacerlo mediante violar el ceteris paribus resultó en los "bienes Giffen". Te deseo mejor suerte exponiéndonos tu propuesta.
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2004 a las 23:28 (12)
No hacía más que pensar en los Giffen mientras leía tu alegato. No entiendo por qué no los contemplas. De hecho, la noción de bien Giffen surge de la observación de una anomalía que salta a la lógica en Irlanda. Nos ahorramos los detalles que ambos conocemos.

No se de dónde se deduce que Friedman o Becker acepten algo apriorísticamente. Hasta hoy yo no les he leído nada en ese sentido, y los he leído bastante...

Curiosa apropiación de la Ley de Say y de la Demanda. Debe de ser que sólo la Historia del pensamiento económico de Rothbard lo contempla y por eso no me había enterado.

Todo este debate sobre la falsación y los tubitos me despierta una analogía: En un concurso de canto hay dos candidatos. Canta el primero y, al no satisfacer al jurado, éste se decanta automáticamente por el segundo sin haberlo oído cantar. Así me suena el alegato contra el experimento de los austriacos. Más interesante es ver si no es mejor dejar que cante el otro (los austriacos) y ver que lo que aportan es poco útil. El mercado lo deja bastante claro. La falsación en ciencias sociales es difícil pero eso no es motivo suficiente para eiminarla.

Hay ciertos requisitos lógicos de la acción humana, que deben ser encontrados (siendo sinceros y no haciendose pasar por empiristas) con lógica pura

Mismos que estarán siempre basados en una teoría previa como tú siempre dices. La propia teoría de la acción austriaca estaría contaminada en este sentido. No se me ocurre como se puede ser sincero sin ser empirista. Eso se llama trubelieverismo. Mi teoría filosófica de la acción o epistemológica son las verdaderas porque se obtienen de observaciones "sinceras".

Un saludo
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 00:10 (13)
¿Cómo falsificarías, Milton, la ley de demanda?

Con mucho cuidado, no sea que tenga derechos de autor... (es broma)

-No se si en latinoamérica se dice falsificar. Aquí diríamos falsar-
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 00:11 (14)
No se me ocurre como se puede ser sincero sin ser empirista

Elimina esa frase, no quería decir eso.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 00:13 (15)
Necesito que me expliques cómo se falsifica algo en ciencias sociales (sí conozco a Popper, quisiera tus palabras).

Milton, ya sabes que yo, y creo que sólo yo, llamo austriaco a lo apriorista en el sentido miseano, aunque esté en Friedman, Becker, Stigler o Coase. Hay un límite a lo que puedes demostrar, porque las herramientas mentales de demostración también deben ser demostradas. Eso es lógica y filosofía puras. Ese es todo mi punto. Si lo ves, vas a entender el punto.

Ahora bien: bienes giffen no existen. Se cita las patatas irlandesas, pero ahi hay una violación del ceteris paribus, pues no fueron patatas que subieron de precio y subió su demanda. fueron patatas que cambiaron en su valoración por una hambruna (otras patatas aunque físicamente sean los mismos objetivos y en esto lo austriaco tanto como el arte del marketing te dirían lo mismo), y entonces recién su precio aumentó, y su cantidad demandada fue mayor (físicamente hablando) pero de todos modos no era el mismo bien. En términos neoclásicos: la curva de demanda se desplazó, pero la ley de demanda se refiere a movimientos ceteris paribus dentro de la propia curva.

Otro saludo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 00:15 (16)
Milton, ¿por qué no puede dar lecciones de epistemología un filósofo a un neurocirujano?

Os recuerdo que la Lógica no es una ciencia.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 00:36 (17)
Carpio, estamos atascados en el mismo punto de siempr.

Mamifero: Podría, pero hoy por hoy, conocemos mucho más sobre cómo conoce el hombre a través de, por ejmplo, la neurociencia que las elucubraciones de un filósofo que, por ejemplo, maneja un conjunto de información bastante más limitado. Podría dar el campanazo pero yo me fío más de lo que me dice la ciencia de lo que me dice un filósofo para muchos campos, entre ellos, la economía.

Un saludo
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 01:10 (18)
En la universidad de málaga hay un apartado sobre la escuela austriaca en términos elogiosos, se puede consultar en la página web
EUMED.NET, no sé si happy butcher ha tenido algo que ver, la recomiendo, échale un vistazo juan fernando, te va a gustar, incluso hay libros gratís, como el de menger y textos de otros.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 01:46 (19)
Me gustaría que me recomendaran algún libro para profundizar en el método científico, como me arrepiento de haber estudiado derecho me cago en la leche.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 01:52 (20)
Milton, ¿el único conocimiento verdadero es el científico?
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 02:01 (21)
Séneca:

"La metodología en la economía" Blaug, Mark Alianza (creo)

Te debo un e-mail, lo siento

Un saludo
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 02:03 (22)
Mamífero: No, categóricamente. Sin embargo, no todos los "métodos" de conocimiento son iguales y unos me merecen más confianza que otros. De hecho ese es el fundamento de la ciencia: se llega a unos acuerdos en torno a qué "métodos" de conocimiento nos merecen más confianza como colectivo "científico". Y volviendo al tema de antes, hoy por hoy considero que la neurociencia, por ejemplo, tiene infinitamente más que decir y con más fiabilidad (que no necesariamente verdad)sobre cómo conocemos los seres humanos que la filosofía.

Un saludo
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 02:09 (23)
La aceptación por tus pares. Interesante. ¿Crees que un neurólogo sería mejor epistemólogo que Russell, Gödel o Frege?

Séneca, como complemento al libro que te ha recomendado Milton, tengo en formato PDF el siguiente:

"Economics of Science: Methodology & Epistemology As If Economics Really Mattered"

James Wible.

Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 02:35 (24)
¿Me lo puedes enviar, por favor?.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 04:16 (25)
Mark Blaug terminó concediendo la razón a las austriacos en una notable ocasión, luego de luchar contra el apriorismo inutilmente.

Milton: Es el mismo punto de quiebre, en el cual no quieres demostrar o avanzar el argumento. ¿Como falsearias (falsificarverificar) la ley de demanda con un experimento? Es decir ¿Qué prueba podría probar su falacidad?

Sólo contesta eso a satisfacción y todos nos volvemos empiristas, te prometo, al menos de mi parte.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 05:16 (26)
As Hayek wrote, economic theories can "never be verified or falsified by reference to facts. All that we can and must verify is the presence of our assumptions in the particular case."
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 05:25 (27)
Gracias Seneca, he visto esa web, hay textos de todo tipo y algunos muy buenos!
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 05:26 (28)
Si juan fernando, pero me refiero concretamente a los comentarios elogiosos que le dedican a la economía austriaca en particular, la dejan muy bien parada.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 08:53 (29)
JFCarpio: No existen experimentos pues lo que se pretende demostrar ya implica conocimientos previos. Vaya... y yo que pensaba que lo que existían eran HIPÓTESIS... es decir, intuiciones, que no certezas...

Milton: La propia teoría de la acción austriaca estaría contaminada en este sentido. No se me ocurre como se puede ser sincero sin ser empirista. En mi facultad se le llama pseudociencia. Lo siento, no nos molan las cosas falsables.

Mamífero: ¿Crees que un neurólogo sería mejor epistemólogo que Russell, Gödel o Frege? Una cosa es la el pensamiento dentro de la cabeza del hombre, y otra, teniendo en cuenta que la epistemología es ver si el conocimiento es verdadero... sobre cualquier cosa. Si un filósofo qiuere entrar en la batalla de las neurociencias, tiene que hacerlo desde ese mundo.

Por cierto, ese tipo de deducciones son muy similares a aquellos escolásticos que tan bien deducían... y que tanto la pifiaron...
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 09:35 (30)
happy: hay clases de conocimiento, y por ende métodos. hay cosas sobre las cuales una hipotesis es innecesaria, basta la lógica. 1+1 no es una hipotesis, es una verdad apriori.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 15:55 (31)
Ni Milton ni nadie me ha contestado cómo se falsaría (se dice así? perdonen mi spanglish.) la ley de demanda.

¿Qué tipo de evidencia se requiere para probarla falsa?

Dejense de rodeos, contesten eso. Punto.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 15:56 (32)
Milton:
«Por otra parte estarían las ciencias...prácticas. En éste campo entran todas aquellas ciencias que aplican el método científico (economía, física, química, biología...).»

Milton, tus economistas se han copiado los métodos de los físicos, químicos y biólogos.

Como si los copiones fueran lo mejor...ahora andan medio confundidos.

«¿Fallamos nuevamente con nuestros modelos econométricos? Rápido, vamos al laboratorio con nuestras ecuaciones otra vez.» Y cuidadito con olvidarse de ponerse el guardapolvos blanco. Eso sí que no.

Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 18:57 (33)
La escuela austriaca tiene su propio método, con su objeto de estudio bien diferenciado. Resulta que el hombre razona y actúa, una pena que haya que aclararlo.

Creo que los físicos, químicos y biólogos pueden entender el concepto de que el análisis de la acción humana requiere de una metodología diferente de la que utilizan ellos en su laboratorio.

Y creo por ello que algunos de ellos deben sonrojarse, con verguenza ajena, cuando contemplan lo que hacen los copiones en las ciencias sociales.

Si nos hacen pasar cada verguenza...qué sinverguenzura.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 19:27 (34)
Seneca:
«Me gustaría que me recomendaran algún libro para profundizar en el método científico, como me arrepiento de haber estudiado derecho me cago en la leche.»

Bueno, qué simpático. Mises escribió tres libros donde trata ese tema específicamente: «The Ultimate Foundation of Economic Science» (1962), «Epistemological Problems of Economics» (1933, si la memoria no falla), y «Theory and History» (1957).

Mi favorito es el primero y lo tengo autografiado por él.

Dice:

To Professor Arthur M. Prinz with kindest regards
Ludwig Mises
Nov. 21, 1969

Lo compré por un dólar en un «sale» fuera de la Biblioteca de San Diego State University. Como dice el dicho, entre ciegos el tuerto es rey.

Casi no podía creer mi suerte, ni qué se diga cuando abrí el libro y vi el autógrafo. Thank you, sir.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 20:02 (35)
Tranquilocom, eres entrañable.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2004 a las 07:59 (36)
;), gracias mil.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2004 a las 11:28 (37)

No se admiten ya más comentarios.