4 de Febrero de 2005
« Feliz Cumpleaños No. 100, Ayn Rand | Principal | De eso no se puede hablar »
Bitácora de Juan Fernando Carpio
Vientos de secesión en Sudamérica
Bolivia y Ecuador han visto multitudinarias marchas en este último mes, a favor de la separación o al menos mayor independencia de sus regiones más empresariales. Su rebelión y secesión definitivas se consideran la última alternativa, pero está siempre presente. A diferencia de España, donde al parecer la libertad individual está a mejor recaudo en la unificación política actualmente, esas regiones sudamericanas son una prueba viva de que lo contrario es también posible: una región más pequeña puede ser una mejor salvaguarda del bienestar y los derechos individuales, sobre todo cuando hay vientos opuestos, a favor de la centralización internacional de la política. La secesión en unidades cada vez más pequeñas, hasta llegar a la individual, es una alternativa siempre vigente. Sobre todo es un tema de paradigmas o mentalidad. Pero económicamente y en análisis político, las regiones más pequeñas concentran menos poder, y son más fáciles de combatir si se tornan opresivas. En comercio los efectos del proteccionismo son más evidentes y la presión es más fuerte hacia liberalizarlo, en impuestos igual, en moneda ni se diga. Un tema con muchos matices, sin duda.
Comentarios
Cuanto dices es cierto, Juan Fernando, si se separa de ello cualquier carga étnica o nacionalista. En tal caso, cual ocurre en España, estamos ante el peor de los totalitarismos. En España, los secesionistas no buscan salvaguardar los derechos individuales, sino salvaguardar los hipotéticos derechos de la tribu. Por ahí: Un rotundo NO.
Juan Fernando Carpio dice bien porque se trata siempre de defender la libertad de empresa y la propiedad privada. Son los autores como Hans-H. Hoppe los liberales que están en lo correcto, en cambio los demás, no dejan de ser más o menos socialdemócratas.
"Pero económicamente y en análisis político, las regiones más pequeñas concentran menos poder, y son más fáciles de combatir si se tornan opresivas", pero también muy fáciles de invadir por otros regímenes menos respetuosos, a menos que puedan contratar un ejército.
Claro, por eso los matices. Luxemburgo y Mónaco viven bien en medio de la ahora pacífica Europa, o siendo estrictamente neutrales como Suiza, o con suerte. La defensa fuerte es clave, sea como sea.
También se puede argumentar en contrario: "dividir para reinar".
Unidades territoriales demasiado pequeñas pueden ser fácil presa de grupos de poder totalitarios. Es iluso pretender que una vez alcanzado el poder de gobernar éste vaya a ser dejado al fair play democrático, quenes le detenten tratarán de conservarlo a cualquier costo y civilidades demasiado pequeñas estarán inermes ante tales gobernantes.
Para que esto pudiese hacerse realidad se necesitaría de una población perfectamente ilustrada y con elevada formación moral y ya sabemos que le tal 'Hombre Nuevo' no es viable y más vale ni intentarlo.
A mi parecer por aquí puede haberse colado un gol 'sandía' para adueñarse de la tarta bocado a bocado, "no importa cuanto tiempo tome" (incluso generaciones) como postula Gramsci.
Cierto que muchas naciones-estado son creaciones artificiales y recientes, puede ser necesario un reordenamiento, pero es materia de tener mucho cuidado.
Unidades territoriales demasiado pequeñas pueden ser fácil presa de grupos de poder totalitarios. Es iluso pretender que una vez alcanzado el poder de gobernar éste vaya a ser dejado al fair play democrático, quenes le detenten tratarán de conservarlo a cualquier costo y civilidades demasiado pequeñas estarán inermes ante tales gobernantes.
Para que esto pudiese hacerse realidad se necesitaría de una población perfectamente ilustrada y con elevada formación moral y ya sabemos que le tal 'Hombre Nuevo' no es viable y más vale ni intentarlo.
A mi parecer por aquí puede haberse colado un gol 'sandía' para adueñarse de la tarta bocado a bocado, "no importa cuanto tiempo tome" (incluso generaciones) como postula Gramsci.
Cierto que muchas naciones-estado son creaciones artificiales y recientes, puede ser necesario un reordenamiento, pero es materia de tener mucho cuidado.
Yo personalmente le apuesto al desmantelamiento progresivo del estado hasta que este únicamente se encargue de seguridad, defensa y administración de justicia, siendo así, la misma autonomía pierde sentido, pero mucho me temo que aunque la autonomía resulte comparativamente mejor solución que la centralización, ésta puede constituirse en si misma en feudo de determinados grupos políticos que en nombre del bien común autonómico hagan de las suyas e incluso se llegue al absurdo de crear impuestos autonómicos y aranceles entre provincias de un mismo país. Cierto, todo esto tiene sus matices.
Una cosa es achicar el estado (administración) y otra muy distinta desmembrar la nación (territorio)
Estos movimientos de autonomía (no secesión todavía) son buenos y recogen lo obvio. Los gobiernos centrales siempre favorecen a unas regiones a expensas de otras, favoreciendo particularmente a la región donde están ubicados.
Vivo en Santa Cruz, Bolivia, y es esta la gran ciudad que impulsa la autonomía radical (mientras muchos miran a la secesión como una posibilidad lejana y algunos la exigen). Es la región que más aporta al erario público, pero el asunto va más allá. Hay diferencias culturales muy fuertes entre la gente del altiplano o de las alturas y la gente del llano, diferencias mucho más notables que las que yo he visto dentro de otros países, al punto que estos pueblos (los collas y los cambas) hablan distinto y hasta gesticulan de manera diferente. Oh, somos latinos todos pero no somos todos iguales. Hay un orgullo camba (también llamado cruceño) de parte de los habitantes de Santa Cruz, basado en su identidad propia. Pueden los políticos hablar de país todo
lo que quieran pero resulta nomás ser un arreglo político histórico y en pocos lugares de Latinoamérica debe ser eso tan evidente como en Bolivia.
Y, por supuesto, está guiado el movimiento cruceño por élites que tienen propiedades que defender y que están alarmadas por el arraigo de ideologías utópicas, radicales y peligrosas (estoy diplomático hoy), que vemos en el occidente o en las alturas de Bolivia.
No es un movimiento liberal el de autonomía pero funciona en ese sentido. Habría una gran pugna con la izquierda a nivel local de todas maneras. Hay otros elementos. Estimo que Santa Cruz será un país independiente en menos de 20 años y quizás en menos de 5, pronto.
Es que con los rojos no se puede y, al parecer, en Bolivia los rojos florecen más en las alturas. Se les ha quemado recién el pastel en la puerta del horno pues ya creían los socialistas y los cuasi socialistas de Bolivia que el poder estaba a la vuelta de la esquina. No es tan fácil el oficio de usurpador.
Vivo en Santa Cruz, Bolivia, y es esta la gran ciudad que impulsa la autonomía radical (mientras muchos miran a la secesión como una posibilidad lejana y algunos la exigen). Es la región que más aporta al erario público, pero el asunto va más allá. Hay diferencias culturales muy fuertes entre la gente del altiplano o de las alturas y la gente del llano, diferencias mucho más notables que las que yo he visto dentro de otros países, al punto que estos pueblos (los collas y los cambas) hablan distinto y hasta gesticulan de manera diferente. Oh, somos latinos todos pero no somos todos iguales. Hay un orgullo camba (también llamado cruceño) de parte de los habitantes de Santa Cruz, basado en su identidad propia. Pueden los políticos hablar de país todo
lo que quieran pero resulta nomás ser un arreglo político histórico y en pocos lugares de Latinoamérica debe ser eso tan evidente como en Bolivia.
Y, por supuesto, está guiado el movimiento cruceño por élites que tienen propiedades que defender y que están alarmadas por el arraigo de ideologías utópicas, radicales y peligrosas (estoy diplomático hoy), que vemos en el occidente o en las alturas de Bolivia.
No es un movimiento liberal el de autonomía pero funciona en ese sentido. Habría una gran pugna con la izquierda a nivel local de todas maneras. Hay otros elementos. Estimo que Santa Cruz será un país independiente en menos de 20 años y quizás en menos de 5, pronto.
Es que con los rojos no se puede y, al parecer, en Bolivia los rojos florecen más en las alturas. Se les ha quemado recién el pastel en la puerta del horno pues ya creían los socialistas y los cuasi socialistas de Bolivia que el poder estaba a la vuelta de la esquina. No es tan fácil el oficio de usurpador.
«Se acabó la mamadera.» .-Ruben Costas, líder del Comité pro Santa Cruz, ante 300,000 personas hace una semana. Su anuncio se refería a la burocracia central.
Efectivamente, se trata de reducir la burocracia política, económica y cultural. La defensa, en cambio, tiene que ser mayor y más eficaz. Pero también en todos los grandes Estados se producen más y más secesionismo. En China también tendrá que darse.
No termino de entender muy bien lo que explicais de Bolivia, pero si que tengo claro que hay que andar con mucho cuidado con eso y tratarlo de manera exquisita para que el resultante no lleve a una confrontación
La secesión pasa por una confrontación con los que no quieren soltar la mamadera, inevitablemente, pero no necesariamente militar.
Los pueblos tienen el derecho de la autodeterminación, lo más liberal que hay.
Los pueblos tienen el derecho de la autodeterminación, lo más liberal que hay.
Si pero donde empieza y donde acaba esa secesión,
¿Que se determina como pueblo?, en orden a ¿Raza, territorio ,antepasados comunes, creencias políticas, religiosas? ¿No es más liberal la reducción del estado a su mínima expresión?.
¿Que se determina como pueblo?, en orden a ¿Raza, territorio ,antepasados comunes, creencias políticas, religiosas? ¿No es más liberal la reducción del estado a su mínima expresión?.
Santa Cruz todavía no está en ese punto (secesión). Como dice nuestro autor, hay vientos de secesión. Simplemente S.C. quiere quedarse con su propia riqueza, no pide nada de las demás regiones, todas ellas ya establecidas. Se puede diferenciar del resto, eventualmente, como España de algún vecino, o como se diferencia actualmente Bolivia de Argentina, Paraguay o Chile.
«¿No es más liberal la reducción del estado a su mínima expresión?»
Liberal en este caso sería respetar el derecho de la autodeterminación. En teoría, aún si La Paz ofreciese un estado mínimo (está lejos de ello), Santa Cruz tiene el derecho de declararse totalmente independiente de ese gobierno lejano y proclamar que quiere sujetarse a su propio gobierno mínimo, en Santa Cruz. Va a votar sobre autonomía financiera y política pronto. Algún día podría tener un voto sobre si quiere secesionarse o no. ¿Quién tendría el derecho de prohibirles eso?
«¿No es más liberal la reducción del estado a su mínima expresión?»
Liberal en este caso sería respetar el derecho de la autodeterminación. En teoría, aún si La Paz ofreciese un estado mínimo (está lejos de ello), Santa Cruz tiene el derecho de declararse totalmente independiente de ese gobierno lejano y proclamar que quiere sujetarse a su propio gobierno mínimo, en Santa Cruz. Va a votar sobre autonomía financiera y política pronto. Algún día podría tener un voto sobre si quiere secesionarse o no. ¿Quién tendría el derecho de prohibirles eso?
La_pluma, S.C. propone quedarse con aproximadamente un 67% de sus recursos y que el resto vaya al gobierno central para que éste lo reparte como viene haciendo actualmente.
http://www.eldiario.net/noticias/nt050206/3_00ecn....
http://www.eldiario.net/noticias/nt050206/3_00ecn....
"A diferencia de España, donde al parecer la libertad individual está a mejor recaudo en la unificación política actualmente..." - Juan Fernando, a pesar de que has sido cauteloso desde la distancia con ese "al parecer", yo no estoy de acuerdo con que en España se vayan a defender peor esas libertades en unos hipotéticos Estados independientes. Es difícil saberlo porque nunca se ha probado.
Tal vez lo dices porque en esta página abundan las críticas a todo lo que huela a secesionismo. Tradicionalmente los deseos secesionistas han venido más de partidos de izquierda, pero cada vez más abundan esas voces desde la derecha (tanto PNV como Convergència i Unió), y desde posiciones liberales. Yo pienso que cuando por fin acabe la violencia de ETA (creo que no tardando mucho, y toco madera), es posible que comience un debate más sereno y menos viciado sobre esas secesiones.
Yo pienso que poco a poco se empezará a ver con más naturalidad el hecho de que se puedan modificar las fronteras en España. Si lo que pregonaba Von Mises puede ser posible en Bolivia (gracias tranquilocomp por detallarnos algo que yo desconocía), no veo por qué eso no pudiera ser factible en España.
Tal vez lo dices porque en esta página abundan las críticas a todo lo que huela a secesionismo. Tradicionalmente los deseos secesionistas han venido más de partidos de izquierda, pero cada vez más abundan esas voces desde la derecha (tanto PNV como Convergència i Unió), y desde posiciones liberales. Yo pienso que cuando por fin acabe la violencia de ETA (creo que no tardando mucho, y toco madera), es posible que comience un debate más sereno y menos viciado sobre esas secesiones.
Yo pienso que poco a poco se empezará a ver con más naturalidad el hecho de que se puedan modificar las fronteras en España. Si lo que pregonaba Von Mises puede ser posible en Bolivia (gracias tranquilocomp por detallarnos algo que yo desconocía), no veo por qué eso no pudiera ser factible en España.
No se admiten ya más comentarios.