Portada » Bitácoras » Orden Natural » Los neoliberales reclaman la propiedad del liberalismo y resienten la consistencia ancap
22 de Febrero de 2007
« Se calcula que 500.000 chinos viven de Second Life | Principal | Al Gore el incongruente »
Bitácora de Juan Fernando Carpio
Los neoliberales reclaman la propiedad del liberalismo y resienten la consistencia ancap
Por años se ha venido usando el término "neoliberalismo" de forma arbitraria, para referirse a quienes quieren reducir el ámbito de la política y maximizar la sociedad civil. En realidad los neoliberales eran cierta corriente afin en la Alemania de los 1950's.
Pero ahora que el término está sacado de contexto, podemos situar una nueva definición:
Neoliberal es quién propone con sinceridad y no tan siquiera por concesión política o estratégica, la necesidad -ya no temporal entonces- de intervención selectiva del Estado dentro y fuera del territorio oficialmente bajo su control.
Lo interesante es que a la prescripción de gobierno limitado de un John Locke o una Ayn Rand (innegables figuras del XVIII y el XX) o a la concepción republicana de Bastiat (ver "La Ley", es gratis, no hay excusa) o de Catón y Cicerón que es esencialmente idéntica, los neoliberales quieren añadirle componentes tecnocráticos variopintos como si fueran señal de inteligencia, ingenio matemático o sagacidad. Basura. Componentes que sin duda serían deplorados por los liberales clásicos. Sin duda. Lo dudoso es que hubieran deplorado posiciones más limitantes del poder o incluso su reemplazo empresarial, pues simplemente era un paso más hacia la consistencia de sus ideales filosóficos claramente delineados para la posteridad.
Cabe preguntarse sin embargo: el apego a un monopolio de las funciones de gobierno en estos pensadores liberales clásicos: ¿era ética o simplemente utilitarista? Creo que para cualquiera que lea con un poco de atención (y que lea, para empezar, cabe decir ante las descaradas confesiones de al menos un par de neoliberales anti-ancap, de que se sitúan por vagancia o incapacidad en inferioridad de condiciones intelectuales) se dará cuenta que sus planteamientos de la necesidad de un gobierno político o un monopolio político de las funciones de gobierno, es simplemente una posición histórica u observacional. Dudo mucho de que la proposición neoliberal de que los liberales clásicos tomarían distancia con el IJM o se revolcarían en su tumba por escucharse dentro de una tradición que incluya lo ancap, tenga el más mínimo sentido. Ni Milton Friedman (que bastante intervencionista o socialista sería ya para Ayn Rand) renegó de la posición ancap de su hijo, ni Mises renegó de su brillante alumno Rothbard. Ni lo hizo Bastiat con Gustave de Molinari. Sin embargo, sí lo hicieron con tecnócratas e intervencionistas de su tiempo, pues no compartían la raíz del liberalismo ni sus prácticas.
Tomar una posición en pro de la civilización está bien, como lo hacen los liberales clásicos hasta dónde lo conciben o les parece. Pero hacer como hacen los neoliberales es decir proponer con sinceridad el intervencionismo, no es nada liberal.
Los neoliberales distan bastante de ser liberales filosóficos. En realidad y por talante, discurso y políticas, son neoconservadores tecnocráticos. Pero en resulta, neocons.
Comentarios
Sabes, Jfcarpio, a mi me gustan las películas de Pixar. En una de ellas, Toy Story, hay unos simpáticos personajillos, muñecos de goma, que viven en una máquina de esas que sacas el premio si eres hábil con un gancho mecánico. Estos muñecos, encerrados en esa pecera, razonaron el porqué estaban ahí y cual era la razón de la existencia del gancho. Y al final dedujeron que el gancho les llevaba a una vida mejor. De hecho los liberaba de aquel mundo apretujado de ideales recreados en medio de una convivencia estrecha y cerrada. Y cuando veían que se movía el artilugio liberador clamaban justo antes de inmovilizarse para que los humanos no vieran el alma que todo muñeco lleva dentro aquello de “el gaaanchoooo, el ganchoooo” Al fin y al cabo era lo que les transportaba a la realidad de ahí fuera.
Bien. Cual es la realidad de ahí fuera que todo Ancap nunca debe olvidar. La sociedad Ancap no puede subsistir si todos, o al menos una inmensa mayoría de personas que habitan un determinado territorio no están dispuestas a vivir según las normas, o mejor, según la ausencia de normas impuestas que caracteriza la sociedad anarquista. Es decir, si existe ese acuerdo. Y ese acuerdo se estructura en la aceptación de tribunales independientes para la resolución de los conflictos y que la cosa juzgada sirve de referente para la cosa que se está juzgando. Es decir, todo el ideario Ancap se fundamenta en el gancho.... digo en el Acuuuueeeerdooo.
Bien. Cual es la realidad de ahí fuera que todo Ancap nunca debe olvidar. La sociedad Ancap no puede subsistir si todos, o al menos una inmensa mayoría de personas que habitan un determinado territorio no están dispuestas a vivir según las normas, o mejor, según la ausencia de normas impuestas que caracteriza la sociedad anarquista. Es decir, si existe ese acuerdo. Y ese acuerdo se estructura en la aceptación de tribunales independientes para la resolución de los conflictos y que la cosa juzgada sirve de referente para la cosa que se está juzgando. Es decir, todo el ideario Ancap se fundamenta en el gancho.... digo en el Acuuuueeeerdooo.
No lo olvidéis. El acuerdo voluntario de aquellos que viven en un determinado territorio. Y si bien encerrados en lustrosas y luminosas vitrinas se puede imaginar mundos perfectos, inatacables desde el punto de vista de la lógica, lo cierto es que para hacerlos realidad hay que hacer algo. No estaría de más que ese algo sea alguna línea de actuación para conseguir que la inmensa mayoría de un determinado territorio alcance ese acuerdo de vivir de forma Ancap. No sé si tomaréis lo que decimos aquellos que valoramos el esfuerzo Ancap sobre la realidad de lo que hay, pero sólo espero que veáis que la única forma de hacer realidad la anarquía es acogerse al gancho del Aaacuueeerdooooo. O al menos, si os aferráis a él, podáis llegar a ver la realidad.
Bla bla. Tú aprende a privatizar y cuando se termine lo que concibas como privatizable, empiezo yo. Seamos prácticos, no estatistas.
Además, bastiat, lo mio no fue un alegato sobre la ancapia, si te fijas el sujeto es otro asi es que elige un post más adecuado.
Jfcarpio, yo estoy deseando privatizar, y hacerlo bien. Y en eso seguro que tu podrían enseñarme mas a mi, bueno, en cualquier caso podrías enseñarme mas a mi sobre esto de la economía y de la libertad. Pero yo sólo estoy reflejando que mientras que nos enzarzamos en disputas sobre a ver quien es mas liberal no estamos privatizando. ¿O es que no os dais cuenta?
Es más… para cualquier liberal que acepte el debate teórico, una vez establecido un grado determinado de privatización, siempre, porque en eso está la naturaleza de la fuerza de la teoría Ancap, de la teoría liberal, siempre será poco… pero sólo si antes se ha privatizado algo.
Yo nunca he renegado ni del Ancap, ni he dudado de sus planteamientos teóricos. Por tanto nunca hago blabla sobre el particular. Lo que no entiendo es cómo teniendo claro cual es horizonte a conseguir no habláis nunca del camino a recorrer, de los pasos a dar, del cómo llegar a él. No vale quedarse en la teoría, muy bonita y lustrosa, impecable desde la lógica y la razón. Pero la aplicación práctica, para llegar a la práctica de la ancapía, requiere un proceso. Un proceso en el cual el Acuerdo, es decir, encontrar una masa de gentes en un lugar y tiempo determinado es fundamental para poder llevarlo a cabo. Y eso no se logra por la iluminación repentina de una mayoría de personas de ese determinado lugar, se logra dando pasos en ese sentido. Y esos pasos son los mismos que queremos todos aquellos que tenemos por ideario el liberalismo a grandes rasgos. Y como dicho liberalismo, sin maximalismos ni excesivas relajaciones en los principios, es el germen de la teoría Ancap, lo mínimo que se debería hacer, que deberíamos hacer todos es entender que tenemos mucho más en común que en contra. Por tanto te animo a que empecemos juntos a intentar privatizar lo primero, para seguir con lo segundo, después con lo tercero y luego mas. Desde la libertad, con la democracia como mecanismo, con la política como arma para dar esta batalla.
Es más… para cualquier liberal que acepte el debate teórico, una vez establecido un grado determinado de privatización, siempre, porque en eso está la naturaleza de la fuerza de la teoría Ancap, de la teoría liberal, siempre será poco… pero sólo si antes se ha privatizado algo.
Yo nunca he renegado ni del Ancap, ni he dudado de sus planteamientos teóricos. Por tanto nunca hago blabla sobre el particular. Lo que no entiendo es cómo teniendo claro cual es horizonte a conseguir no habláis nunca del camino a recorrer, de los pasos a dar, del cómo llegar a él. No vale quedarse en la teoría, muy bonita y lustrosa, impecable desde la lógica y la razón. Pero la aplicación práctica, para llegar a la práctica de la ancapía, requiere un proceso. Un proceso en el cual el Acuerdo, es decir, encontrar una masa de gentes en un lugar y tiempo determinado es fundamental para poder llevarlo a cabo. Y eso no se logra por la iluminación repentina de una mayoría de personas de ese determinado lugar, se logra dando pasos en ese sentido. Y esos pasos son los mismos que queremos todos aquellos que tenemos por ideario el liberalismo a grandes rasgos. Y como dicho liberalismo, sin maximalismos ni excesivas relajaciones en los principios, es el germen de la teoría Ancap, lo mínimo que se debería hacer, que deberíamos hacer todos es entender que tenemos mucho más en común que en contra. Por tanto te animo a que empecemos juntos a intentar privatizar lo primero, para seguir con lo segundo, después con lo tercero y luego mas. Desde la libertad, con la democracia como mecanismo, con la política como arma para dar esta batalla.
Por otro lado, Jfcarpio, el debate sobre quién es más liberal es tan estéril en ese camino de avanzar hacia el progreso del liberalismo en la sociedad que resulta cuanto menos contraproducente para la propia causa del liberalismo.
Quienes quieran colgarse esa medalla, la de que “yo soy el mas liberal de todos” lo único que tiene que hacer es presentar sus propuestas. Todos y cada uno de los liberales tendremos las nuestras, el problema es que no somos capaces de juntarnos para intentar llevar a cabo aquellas que más consenso generen. Unos porque temen no llegar otros porque no llegar les parece un fracaso y prefieren quedarse en la teoría en vez de encontrase con la realidad.
A mí que los necon, los neolib, los socialib o los libeleches se pongan medalla que a los ananarcolib cabreen me la refanfinfla. El problema es a cuanta gente se la refanfinfla en este momento, en esta democracia, en este país. Mientras que nos quedamos en si son galgos o podencos, otros ocupan cargos, hacen mas grande el tamaño del Estado y hacen mas difícil el conseguir cambiar la tendencia.
Y surgen oportunidades…. Leches, intentemos aprovecharlas y no solamente en el plano teórico. ¿vale!?
Quienes quieran colgarse esa medalla, la de que “yo soy el mas liberal de todos” lo único que tiene que hacer es presentar sus propuestas. Todos y cada uno de los liberales tendremos las nuestras, el problema es que no somos capaces de juntarnos para intentar llevar a cabo aquellas que más consenso generen. Unos porque temen no llegar otros porque no llegar les parece un fracaso y prefieren quedarse en la teoría en vez de encontrase con la realidad.
A mí que los necon, los neolib, los socialib o los libeleches se pongan medalla que a los ananarcolib cabreen me la refanfinfla. El problema es a cuanta gente se la refanfinfla en este momento, en esta democracia, en este país. Mientras que nos quedamos en si son galgos o podencos, otros ocupan cargos, hacen mas grande el tamaño del Estado y hacen mas difícil el conseguir cambiar la tendencia.
Y surgen oportunidades…. Leches, intentemos aprovecharlas y no solamente en el plano teórico. ¿vale!?
¿Es posible una conversación semejante ?:
JFC: " !Hay que decirlo con claridad: el PP es neocons ! ! Bush es neocon !"
FJL: " Pero hay que ser práctico, el PP es " más liberal" que el ZP "
JFC: " Igual que ZP: la economía va exactamente igual que si gobernara Aznar"
FJL: " Pero España está desapareciendo en varios estados independientes: Catalonia, Euskadi.."
JFC: " ¿ Y eso es antiliberal? ¿ Qué diría Mises y Rothbard... ?"
FJL: " Pero la Nación ! La Nación!"
JFC: " A la ... con la Nación ! ! Lo que importa es la libertad liberal ! "
JFC: " !Hay que decirlo con claridad: el PP es neocons ! ! Bush es neocon !"
FJL: " Pero hay que ser práctico, el PP es " más liberal" que el ZP "
JFC: " Igual que ZP: la economía va exactamente igual que si gobernara Aznar"
FJL: " Pero España está desapareciendo en varios estados independientes: Catalonia, Euskadi.."
JFC: " ¿ Y eso es antiliberal? ¿ Qué diría Mises y Rothbard... ?"
FJL: " Pero la Nación ! La Nación!"
JFC: " A la ... con la Nación ! ! Lo que importa es la libertad liberal ! "
Carpio, tómate una tila o por lo menos redacta un artículo que aune lo incendiario con lo sostenible. La sustitución de los políticos por los empresarios, tal como la expresas, se llama feudalismo (lee "Burocracia", de Mises: no duele, como dices tú).
Es incorrecto llamarnos neoliberales, a menos que participes de la estulticia del socialismo que acuñó tal término. Es especialmente incorrecto que tú nos llames despreciativamente neo liberales como si no fuésemos nosotros quiénes defendemos el imperio del derecho, el estado limitado, la liberación de la servidumbre y la igualdad ante la ley: cuestiones éstas defendidas por todos los grandes liberales (no confundir con anarquistas) de otras épocas, cuestiones todas éstas denostadas por los ancaps como tú como socialistas. ¿Quién es el hereje?
Si los antiguos liberales no defendieron la anarquía, sino que la CONDENARON por cierto, por cuestiones coyunturales me puedes explicar por qué hoy no renegarían de la anarquía con mayor fuerza: ¿qué ha cambiado? El hombre sigue siendo el mismo, su naturaleza es idéntica. Y Mises, que yo sepa, decía que la coacción sería SIEMPRE necesaria por la naturaleza del hombre: que es falible y busca atajos generalmente contraproducentes. Por otro lado la búsqueda de una ética de curitas no creo que impulsase a Mises u otros liberales. Y es que "mi mente es mi propia iglesia".
Por cierto: me alegro de que excluyas a los no-ancaps de ser "liberales filosóficos" porque concuerdo con Revel en que la filosofía es aserto puro, dogma puro y pérdida de tiempo pura: tal y como se concibe.
Salud y libre comercio
Es incorrecto llamarnos neoliberales, a menos que participes de la estulticia del socialismo que acuñó tal término. Es especialmente incorrecto que tú nos llames despreciativamente neo liberales como si no fuésemos nosotros quiénes defendemos el imperio del derecho, el estado limitado, la liberación de la servidumbre y la igualdad ante la ley: cuestiones éstas defendidas por todos los grandes liberales (no confundir con anarquistas) de otras épocas, cuestiones todas éstas denostadas por los ancaps como tú como socialistas. ¿Quién es el hereje?
Si los antiguos liberales no defendieron la anarquía, sino que la CONDENARON por cierto, por cuestiones coyunturales me puedes explicar por qué hoy no renegarían de la anarquía con mayor fuerza: ¿qué ha cambiado? El hombre sigue siendo el mismo, su naturaleza es idéntica. Y Mises, que yo sepa, decía que la coacción sería SIEMPRE necesaria por la naturaleza del hombre: que es falible y busca atajos generalmente contraproducentes. Por otro lado la búsqueda de una ética de curitas no creo que impulsase a Mises u otros liberales. Y es que "mi mente es mi propia iglesia".
Por cierto: me alegro de que excluyas a los no-ancaps de ser "liberales filosóficos" porque concuerdo con Revel en que la filosofía es aserto puro, dogma puro y pérdida de tiempo pura: tal y como se concibe.
Salud y libre comercio
"concuerdo con Revel en que la filosofía es aserto puro, dogma puro y pérdida de tiempo pura: tal y como se concibe."
Yo no, de ninguna manera (si aquí estoy). Así pensaban los bárbaros al principio. Luego se dieron cuenta que no va por ahí la cosa y aprendieron interesantes filosofías de los griegos y romanos. Aquí filosofeamos todo el tiempo.
Yo no, de ninguna manera (si aquí estoy). Así pensaban los bárbaros al principio. Luego se dieron cuenta que no va por ahí la cosa y aprendieron interesantes filosofías de los griegos y romanos. Aquí filosofeamos todo el tiempo.
La sociedad Ancap no puede subsistir si todos, o al menos una inmensa mayoría de personas que habitan un determinado territorio no están dispuestas a vivir según las normas, o mejor, según la ausencia de normas impuestas que caracteriza la sociedad anarquista.
Pero es que esto es algo de Perogrullo. Lo sabemos todos los ancaps. Ya lo explicó Hume para cualquier régimen político.
Pero es que esto es algo de Perogrullo. Lo sabemos todos los ancaps. Ya lo explicó Hume para cualquier régimen político.
" Cuando el Tigre no está en la montaña, el mono se cree que es....." ... liberal !
Protagonistas de la escena:
- el mono: político de derechas que dice ser liberal pero impide continuamente la libertad de comercio en la UE, se embarca en guerras imperialistas, etc.
- El Tigre: Rothbard
- Montaña: Un país ( sin concretar mucho)
Protagonistas de la escena:
- el mono: político de derechas que dice ser liberal pero impide continuamente la libertad de comercio en la UE, se embarca en guerras imperialistas, etc.
- El Tigre: Rothbard
- Montaña: Un país ( sin concretar mucho)
¿Qué tiene de malo una guerra imperialista de un estado limitado contra una tiranía sociópata? A ver si algunos se han quedado con la banda sonora del anti-imperialismo marxista...
¿Qué tiene de malo? Pues que yo no tengo por qué financiar esas operaciones ni sufrir recortes en mi libertad para ello. ¿Qué tiene de malo mediante una expedición financiada voluntariamente? En principio nada.
Pues mira: yo prefiero un estado que expanda la libertad y obre una globalización de las instituciones favorecedoras del comercio a un sistema de estados-nación en la que el genocidio no es perseguido, la barbarie es moneda de cambio y hay sistemas estatales de suma cero conocidos por seguridad social universal. ¿Qué pasaría si en el mundo no existiese barbarie? ¿Sería un lugar mejor o peor? Que el imperialismo no es igual a despilfarro incontrolado de recursos públicos es algo probado por el imperio británico, que realizó incluso una suerte de concesiones a cuadrillas privadas (véase Cecil Rhodes: fundador de nada menos que un país que se llamó Rhodesia, hoy Zimbawe) de mercenarios/colonos. Identificar imperialismo, a la luz de esto, con socialismo o despilfarro es erróneo e identificar imperialismo con opresión, a la luz de cómo viven los pueblos africanos, al menos inútil.
Pero en otro orden de cosas ya sabemos que para ti no sería aceptable recortar las libertades hasta el punto de que todos estemos obligados a perseguir y denunciar los actos criminales, ya sea formalmente, al estar sometidos al imperio del derecho y la justicia pública. No aceptando eso...¿cómo esperar que estés de acuerdo en liberar de la opresión a nadie? No sería tan ingenuo como para esperar tales acciones a quien reprueba la entrada de EEUU en la segunda guerra mundial, ¡líbreme Dios!
Pero en otro orden de cosas ya sabemos que para ti no sería aceptable recortar las libertades hasta el punto de que todos estemos obligados a perseguir y denunciar los actos criminales, ya sea formalmente, al estar sometidos al imperio del derecho y la justicia pública. No aceptando eso...¿cómo esperar que estés de acuerdo en liberar de la opresión a nadie? No sería tan ingenuo como para esperar tales acciones a quien reprueba la entrada de EEUU en la segunda guerra mundial, ¡líbreme Dios!
iracundo: es una filosofía interesante esa de pensarse como liberal sin filosofía. También podrías de pronto ser una persona sin acciones deliberadas, o un mamifero sin cabello. Como gustes.
jope!!! Rallo... o sea que el perogrullo eres capaz de entenderlo.... ¿y tu gradualismo? ¿cómo lo piensas ejercer? Desde la filosofía fundamentada en una utopía para la que nada estás dispuestos ha hacer pese a que Hume ya lo dijera. Porque lo que estas planteando es un sistema político. Repito. Político. Entonces.... ¿qué tal te encuentras en tu vitrina pontificando sobre la máxima libertad mientras que niegas a los demás el título de liberal porque están dispuestos a aceptar un poco menos de libertad pero que al menos luchan diariamente por conseguir cada día algo más de libertad?
¿Te sientes bien?
Quizás si en vez de pontificar la utopía centrásemos nuestro trabajo en avanzar, en ir conquistando pequeñas cotas de libertad, y para eso hace falta acción política, lo mismo, si sabemos hacer bien el trabajo lograríamos mayores cotas de libertad.
Entre tanto... pues nada, escribimos, opinamos, derrotamos intelectualmente a aquellos que se atreven a pasar por aquí y luego qué... La gran masa de la sociedad se queda en Blanco.
Si, en Pepiño Blanco.
¿Te sientes bien?
Quizás si en vez de pontificar la utopía centrásemos nuestro trabajo en avanzar, en ir conquistando pequeñas cotas de libertad, y para eso hace falta acción política, lo mismo, si sabemos hacer bien el trabajo lograríamos mayores cotas de libertad.
Entre tanto... pues nada, escribimos, opinamos, derrotamos intelectualmente a aquellos que se atreven a pasar por aquí y luego qué... La gran masa de la sociedad se queda en Blanco.
Si, en Pepiño Blanco.
El error está en creer que el gradualismo se ejerce. Si ello fuera así sería revolucionario; si el cambio "social" es planificable, ¿por qué ejercerlo poco a poco? ¿paso a paso? No, el problema es que la aceptación tácita de la que hablaba Hume y La Boétie no se logra a golpe de reglamento ni mucho menos se consigue de la forma en que esperas. Las ideas de las personas sobre la que descansa todo régimen político no son moldeables mediante decreto, ni poco a poco ni de golpe.
Es cierto que son posibles reformas muy residuales que sean "asimiladas" por la población y que modifiquen parcialmente su percepción, por ejemplo eliminar la indeminización por despido. La gente se opone a eliminarla; se elimina; da buenos resultados; la gente modifica muy parcialmente su percepción del libre mercado.
Pero esto son batallas pírricas que difícilmente pueden lograrse de manera sostenida si ya no existe una masa crítica anterior que las dirija. Por cada éxito que logres de ese modo, de media lograrás otro fracaso. Y eso siendo optimistas.
Yo no estoy por esa batalla, pero no me importa que algunos la inicien y la ganen. Y no creo que en esa batalla les tilde de antiliberales, en todo caso lo haré con respecto a otras propuestas.
Mi idea de gradualismo es de persuasión y de modificación progresiva de las ideas que sostienen el Estado. Eliminar la ficción que nos han inculcado durante siglos y permitir que emerjan instituciones alternativas que compitan con el Estado. No voy a planificar la anarquía, porque sé que es tan imposible como planificar el Estado.
Y creo que eso lo sabemos todos (casi todos) los anarquistas. Por eso es totalmente de Perogrullo que sin la aceptación de la mayoría de las personas ningún sistema es posible. Pero no pienses en una aceptación convencional o explícita, en un pacto suscrito en refrendo por la mayoría. Eso no es en absoluto necesario. No somos contractualistas.
Es cierto que son posibles reformas muy residuales que sean "asimiladas" por la población y que modifiquen parcialmente su percepción, por ejemplo eliminar la indeminización por despido. La gente se opone a eliminarla; se elimina; da buenos resultados; la gente modifica muy parcialmente su percepción del libre mercado.
Pero esto son batallas pírricas que difícilmente pueden lograrse de manera sostenida si ya no existe una masa crítica anterior que las dirija. Por cada éxito que logres de ese modo, de media lograrás otro fracaso. Y eso siendo optimistas.
Yo no estoy por esa batalla, pero no me importa que algunos la inicien y la ganen. Y no creo que en esa batalla les tilde de antiliberales, en todo caso lo haré con respecto a otras propuestas.
Mi idea de gradualismo es de persuasión y de modificación progresiva de las ideas que sostienen el Estado. Eliminar la ficción que nos han inculcado durante siglos y permitir que emerjan instituciones alternativas que compitan con el Estado. No voy a planificar la anarquía, porque sé que es tan imposible como planificar el Estado.
Y creo que eso lo sabemos todos (casi todos) los anarquistas. Por eso es totalmente de Perogrullo que sin la aceptación de la mayoría de las personas ningún sistema es posible. Pero no pienses en una aceptación convencional o explícita, en un pacto suscrito en refrendo por la mayoría. Eso no es en absoluto necesario. No somos contractualistas.
Vuelvaea leerte, sobre todo primero los dos primeros párrafos y luegos los dos últimos.... a ver que encuentras?
Hay algo que no casa.
Hay algo que no casa.
Bien, dices que tu “gradualismo es de persuasión y de modificación progresiva de las ideas que sostienen el Estado”. Sin embargo el lograr que un gobierno promueva, por ejemplo, la eliminación de la indemnización por despido, que se atreva a promoverlo... ¿no tendrá que existir cierta idea modificada de la actual forma de vera las cosas en las gentes?
Promueves, dices, la eliminación de las ficciones que nos han inculcado, pero para que algo así surja hay que llevarlo a la práctica, sólo en ese momento es cuando se podrá decir que hay estructuras que compiten con el Estado. Pero si el Estado, porque la masa crítica de gentes que lo apoyan es superior y promueven acciones que eviten esa competencia, tus acciones, ese buscar la competencia con el Estado estará sometido al poder del Estado contra el cual no quieres competir.
Ciertamente la planificación no es verdaderamente posible de forma total, pero lo cierto es que en gran medida esa planificación existe. Hay ideologías que pretenden conformar a la sociedad con arreglo a sus particulares visiones. Pero equivocas el paso si piensas que el participar activamente es formar una corriente contractualista. Es, luchar por la supervivencia de una idea. La ventaja de ser liberales, y, por supuesto, su debilidad es el partir de la No imposición para lograr tener la fuerza suficiente frente a aquellos que, si, basados en su contractualidad, tratan de imponer a los demás sus ideas. Y eso requiere mucha acción y tienen mucha intención en llevarla a cabo.
Y liberal es el que lucha por la libertad.... no sólo los que luchan por la máxima libertad.
Y esto no es una Tercera Vía entre liberales. Iracundo.
Promueves, dices, la eliminación de las ficciones que nos han inculcado, pero para que algo así surja hay que llevarlo a la práctica, sólo en ese momento es cuando se podrá decir que hay estructuras que compiten con el Estado. Pero si el Estado, porque la masa crítica de gentes que lo apoyan es superior y promueven acciones que eviten esa competencia, tus acciones, ese buscar la competencia con el Estado estará sometido al poder del Estado contra el cual no quieres competir.
Ciertamente la planificación no es verdaderamente posible de forma total, pero lo cierto es que en gran medida esa planificación existe. Hay ideologías que pretenden conformar a la sociedad con arreglo a sus particulares visiones. Pero equivocas el paso si piensas que el participar activamente es formar una corriente contractualista. Es, luchar por la supervivencia de una idea. La ventaja de ser liberales, y, por supuesto, su debilidad es el partir de la No imposición para lograr tener la fuerza suficiente frente a aquellos que, si, basados en su contractualidad, tratan de imponer a los demás sus ideas. Y eso requiere mucha acción y tienen mucha intención en llevarla a cabo.
Y liberal es el que lucha por la libertad.... no sólo los que luchan por la máxima libertad.
Y esto no es una Tercera Vía entre liberales. Iracundo.
Sin embargo el lograr que un gobierno promueva, por ejemplo, la eliminación de la indemnización por despido, que se atreva a promoverlo... ¿no tendrá que existir cierta idea modificada de la actual forma de vera las cosas en las gentes?
En absoluto. Un gobierno constituido puede imponer transitoriamente medidas impopulares. Por ejemplo Aznar con la guerra de Irak. Sería necesario el cambio de mentalidad si quieres que la reforma sea sostenible a largo plazo o si piensas en una democracia directa. Otra cuestión es que la gente cambie de mentalidad sobre la indemnización una vez observe los efectos benéficos de ésta.
Pero esto también es problemático, ya que las relaciones económicas no son directamente observables. En otras palabras, la disminuición del paro podría atribuirse a otros factores (buena marcha de la economía) o podría coexistir con otros que la contrarrestaran (crisis económica--> el paro aumentaría pero menos de lo que lo hubiera hecho sin eliminar la indemnización).
Promueves, dices, la eliminación de las ficciones que nos han inculcado, pero para que algo así surja hay que llevarlo a la práctica, sólo en ese momento es cuando se podrá decir que hay estructuras que compiten con el Estado
Las instituciones no se diseñan, ese es un error del constructivismo cartesiano. No puedes crear las estructuras que competirán con el Estado, estas irán surgiendo sin que tú y el Estado os déis cuenta conforme la percepción de la gente vaya cambiando. Por ejemplo, si se extiende el uso de la educación o de la sanidad privada, si los ahorros se canalizan hacia la bolsa, si la resolución de conflictos pasa cada vez más por tribunales de arbitraje, si las agencias de seguridad privada van engrosando su cartera de clientes... ¿Acaso crees que hemos de fijar por decreto -privatizar- todas estas relaciones de carácter voluntario? ¿Crees siquiera que es posible hacerlo? En absoluto.
En absoluto. Un gobierno constituido puede imponer transitoriamente medidas impopulares. Por ejemplo Aznar con la guerra de Irak. Sería necesario el cambio de mentalidad si quieres que la reforma sea sostenible a largo plazo o si piensas en una democracia directa. Otra cuestión es que la gente cambie de mentalidad sobre la indemnización una vez observe los efectos benéficos de ésta.
Pero esto también es problemático, ya que las relaciones económicas no son directamente observables. En otras palabras, la disminuición del paro podría atribuirse a otros factores (buena marcha de la economía) o podría coexistir con otros que la contrarrestaran (crisis económica--> el paro aumentaría pero menos de lo que lo hubiera hecho sin eliminar la indemnización).
Promueves, dices, la eliminación de las ficciones que nos han inculcado, pero para que algo así surja hay que llevarlo a la práctica, sólo en ese momento es cuando se podrá decir que hay estructuras que compiten con el Estado
Las instituciones no se diseñan, ese es un error del constructivismo cartesiano. No puedes crear las estructuras que competirán con el Estado, estas irán surgiendo sin que tú y el Estado os déis cuenta conforme la percepción de la gente vaya cambiando. Por ejemplo, si se extiende el uso de la educación o de la sanidad privada, si los ahorros se canalizan hacia la bolsa, si la resolución de conflictos pasa cada vez más por tribunales de arbitraje, si las agencias de seguridad privada van engrosando su cartera de clientes... ¿Acaso crees que hemos de fijar por decreto -privatizar- todas estas relaciones de carácter voluntario? ¿Crees siquiera que es posible hacerlo? En absoluto.
Pero si el Estado, porque la masa crítica de gentes que lo apoyan es superior y promueven acciones que eviten esa competencia, tus acciones, ese buscar la competencia con el Estado estará sometido al poder del Estado contra el cual no quieres competir.
El problema, por tanto, está en la masa crítica. Obviamente, el Estado tratará de oponerse a las tendencias que te he descrito con anterioridad (o al menos tratará de engullirlas y convertirlas en parte de su sistema). Frente a ello existen dos soluciones: la persuasión ideológica (en cuyo campo me ubico) y el mercado. Personalmente, considero que la persuasión ideológica es bastante inútil, aun cuando trate de practicarla. El aspecto esencial es que la gente experimente por sí misma los beneficios del mercado y que aprenda a vivir al margen del Estado. Así, si se nos prohíbe educar a nuestros hijos en un colegio privado, podemos enviarlos a un colegio privado de EEUU. Si nos hacen tributar al 18% por las plusvalías del capital, podemos invertir en Alemania donde está exento (o montar una SIMCAV si tenemos suficiente riqueza). Es decir, en lo que sí tengo esperanzas es en que la globalización nos permita escapar de los monopolios territoriales del Estado y aprovechar el mercado y las instituciones que van surgiendo en las lagunas jurisdicciones entre Estados.
Por supuesto, lo que considero una total inutilidad -salvo para cambios muy puntuales y cortoplacistas- es la acción mediante el poder político (a excepción de que esta se utilice para persuadir ideológicamente, esto es, utilizar la tribuna del Parlamento como un micrófono de radio).
Y liberal es el que lucha por la libertad.... no sólo los que luchan por la máxima libertad.
No, liberal es que sostiene que no hay que iniciar la violencia contra otra persona y que es coherente con su idea. Luchar por la libertad es algo loable, pero no un requisito del liberalismo.
El problema, por tanto, está en la masa crítica. Obviamente, el Estado tratará de oponerse a las tendencias que te he descrito con anterioridad (o al menos tratará de engullirlas y convertirlas en parte de su sistema). Frente a ello existen dos soluciones: la persuasión ideológica (en cuyo campo me ubico) y el mercado. Personalmente, considero que la persuasión ideológica es bastante inútil, aun cuando trate de practicarla. El aspecto esencial es que la gente experimente por sí misma los beneficios del mercado y que aprenda a vivir al margen del Estado. Así, si se nos prohíbe educar a nuestros hijos en un colegio privado, podemos enviarlos a un colegio privado de EEUU. Si nos hacen tributar al 18% por las plusvalías del capital, podemos invertir en Alemania donde está exento (o montar una SIMCAV si tenemos suficiente riqueza). Es decir, en lo que sí tengo esperanzas es en que la globalización nos permita escapar de los monopolios territoriales del Estado y aprovechar el mercado y las instituciones que van surgiendo en las lagunas jurisdicciones entre Estados.
Por supuesto, lo que considero una total inutilidad -salvo para cambios muy puntuales y cortoplacistas- es la acción mediante el poder político (a excepción de que esta se utilice para persuadir ideológicamente, esto es, utilizar la tribuna del Parlamento como un micrófono de radio).
Y liberal es el que lucha por la libertad.... no sólo los que luchan por la máxima libertad.
No, liberal es que sostiene que no hay que iniciar la violencia contra otra persona y que es coherente con su idea. Luchar por la libertad es algo loable, pero no un requisito del liberalismo.
Bastiat: «Quizás si en vez de pontificar la utopía centrásemos nuestro trabajo en avanzar, en ir conquistando pequeñas cotas de libertad, y para eso hace falta acción política, lo mismo, si sabemos hacer bien el trabajo lograríamos mayores cotas de libertad.
Entre tanto... pues nada, escribimos, opinamos, derrotamos intelectualmente a aquellos que se atreven a pasar por aquí y luego qué...»
Equivocas completamente el blanco Bastiat. ¿Cuales es la utopía, las cotas, la acción política, el gradualismo y demás?
Tú mismo comentaste en la bitácora Amagi sobre los Amish: http://www.liberalismo.org/bitacoras/5/4056/
en la que Iracundo y Milton desviaron el tema al "antihumanismo ancap", y puedes ver esta otra http://www.liberalismo.org/bitacoras/2/4078/
Verás que en ambas me desentiendo de la "lucha", a mi me bastaba con que la discusión "ético-elitista" si quieres, se mantuviera en el plano académico. Creía posible tal cosa, (utópico que soy), y que dejando a un lado esa discusión absurda en el tono, y descaminada en el contenido, pudiera lograrse alguna suerte de cooperación y entendimiento al juzgar asuntos más "prácticos" relativos al "gradualismo político".
Pero luego aparece una propuesta fáctica, posibilista, que esperaba suscitara discusiones "técnicas" por los problemas para llevarla a cabo, por aspectos de partidismo político etc., etc. Me refiero al estudio de IJM: Una sociedad de propietarios http://www.juandemariana.org/estudio/982/
Por más que he forzado mi imaginación, confieso que no he hallado en el estudio nada sospechosamente ancap, ni ninguna afirmación fundamental que no pueda suscribir un liberal cualquiera sea su corte de pelo.
Estaba equivocado. Resulta que es posible criticar el estudio sin leerlo, basándose en que uno de sus autores es un ancap "enemigo": http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/4183/
Entre tanto... pues nada, escribimos, opinamos, derrotamos intelectualmente a aquellos que se atreven a pasar por aquí y luego qué...»
Equivocas completamente el blanco Bastiat. ¿Cuales es la utopía, las cotas, la acción política, el gradualismo y demás?
Tú mismo comentaste en la bitácora Amagi sobre los Amish: http://www.liberalismo.org/bitacoras/5/4056/
en la que Iracundo y Milton desviaron el tema al "antihumanismo ancap", y puedes ver esta otra http://www.liberalismo.org/bitacoras/2/4078/
Verás que en ambas me desentiendo de la "lucha", a mi me bastaba con que la discusión "ético-elitista" si quieres, se mantuviera en el plano académico. Creía posible tal cosa, (utópico que soy), y que dejando a un lado esa discusión absurda en el tono, y descaminada en el contenido, pudiera lograrse alguna suerte de cooperación y entendimiento al juzgar asuntos más "prácticos" relativos al "gradualismo político".
Pero luego aparece una propuesta fáctica, posibilista, que esperaba suscitara discusiones "técnicas" por los problemas para llevarla a cabo, por aspectos de partidismo político etc., etc. Me refiero al estudio de IJM: Una sociedad de propietarios http://www.juandemariana.org/estudio/982/
Por más que he forzado mi imaginación, confieso que no he hallado en el estudio nada sospechosamente ancap, ni ninguna afirmación fundamental que no pueda suscribir un liberal cualquiera sea su corte de pelo.
Estaba equivocado. Resulta que es posible criticar el estudio sin leerlo, basándose en que uno de sus autores es un ancap "enemigo": http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/4183/
Esto destruyó mi utopía cooperadora. Aquí cambié totalmente mi idea y mi actitud hacia Iracundo [Confieso que ayudó un poco el que se colocase desde el principio a lanzar insultos groseros sobre María Blanco Y Juan Ramón, autores del estudio]. No se trata alguien del que pueda esperar ayuda en ningún caso, sea cual sea la propuesta de que se hable.
No la tienen sus coterraneos. Tampoco podrá obtenerla Juan Fernando Carpio, ni Larry Nieves, ni Pablo Ponzoni, ni René Guerra...
Entoces ¿que? No conozco ningún ancap que siga un plan parecido, por el contrario. Yo [y hablo también en nombre de Rallo, Esplugas, Valín, Carpio...] estoy dispuesto a apoyar cualquier emprendimiento, venga de quien venga, que conciba el bienestar en función de los logros de la gente. [El link es sobre el impuesto uniforme].
Y sin esperar reciprocidad, por supuesto. Existirán quienes colaboren con alguna propuesta, quienes la desprecien, y quienes la ignoren. Iracundo está en el segundo grupo, por razones suyas, y se dedica a hacer proselitismo para lo mismo. http://www2.blogger.com/comment.g?blogID=9398128&p...>Aquí puedes verlo regañando a Kantor (nada sospechoso de ancapismo) por insinuar algo sobre las aportaciones teóricas del anarquismo de David Friedman.
Así que, a lo sumo, podemos ver a Iracundo como una especie de "gorron": obtendrá nuestro apoyo si su propuesta es razonablemente asumible (el imperialismo regresivo no, por favor) y recibiremos sus críticas sea lo que sea lo que digamos.
No está tan mal y no me quejo, es bueno saber a que atenerse. Pero es una exageración hablar de "derrotamos intelectualmente". No hay ningún adversario intelectual del otro lado.
No la tienen sus coterraneos. Tampoco podrá obtenerla Juan Fernando Carpio, ni Larry Nieves, ni Pablo Ponzoni, ni René Guerra...
Entoces ¿que? No conozco ningún ancap que siga un plan parecido, por el contrario. Yo [y hablo también en nombre de Rallo, Esplugas, Valín, Carpio...] estoy dispuesto a apoyar cualquier emprendimiento, venga de quien venga, que conciba el bienestar en función de los logros de la gente. [El link es sobre el impuesto uniforme].
Y sin esperar reciprocidad, por supuesto. Existirán quienes colaboren con alguna propuesta, quienes la desprecien, y quienes la ignoren. Iracundo está en el segundo grupo, por razones suyas, y se dedica a hacer proselitismo para lo mismo. http://www2.blogger.com/comment.g?blogID=9398128&p...>Aquí puedes verlo regañando a Kantor (nada sospechoso de ancapismo) por insinuar algo sobre las aportaciones teóricas del anarquismo de David Friedman.
Así que, a lo sumo, podemos ver a Iracundo como una especie de "gorron": obtendrá nuestro apoyo si su propuesta es razonablemente asumible (el imperialismo regresivo no, por favor) y recibiremos sus críticas sea lo que sea lo que digamos.
No está tan mal y no me quejo, es bueno saber a que atenerse. Pero es una exageración hablar de "derrotamos intelectualmente". No hay ningún adversario intelectual del otro lado.
Fe de erratas: El link a la bitácora de kantor es: El Declive de la Renta Exógena del Petróleo y sus Consecuencias
Buffffff: "liberal es que sostiene que no hay que iniciar la violencia contra otra persona y es coherente con su idea". He aquí el motivo de mi disidencia: los ancaps afirman ser los únicos liberales, con dos narices. Bajo esa definición no los liberales, creadores del concepto de liberalismo, no eran liberales ni estaban creando el liberalismo. Esto es cierto en la medida en que admitamos que el anarquismo es liberal o el liberalismo. Pero lo cierto es que no es así y que el liberalismo acepta el estado limitado que proteja a la comunidad de bienes y derechos de los nacionales de aquéllos que los desafían.
El ancapismo es una especie de pensamiento hippie, cada vez más abiertamente. Decir que un liberal no es partidario de la violencia en ningún caso... es algo así como sugerir que el liberal es un idiota o un castrado sensorial/mental/intelectual. La violencia NO ES MALA y es INEVITABLE. Cualquier aserto contra esta última afirmación es contrario a la evidencia científica y por tanto incorrecto. Una vez es inevitable la violencia habrá que lidiar con ella y hay formas y formas de hacerlo, una pista: la autotutela es de las peores y el arbitraje hay gente que no lo respeta, como no respeta los derechos ajenos.
Rallo: cada día te pareces más a Ghandi, espero que no te dé por ir en pelotas por ahí.
Salud y libre comercio
El ancapismo es una especie de pensamiento hippie, cada vez más abiertamente. Decir que un liberal no es partidario de la violencia en ningún caso... es algo así como sugerir que el liberal es un idiota o un castrado sensorial/mental/intelectual. La violencia NO ES MALA y es INEVITABLE. Cualquier aserto contra esta última afirmación es contrario a la evidencia científica y por tanto incorrecto. Una vez es inevitable la violencia habrá que lidiar con ella y hay formas y formas de hacerlo, una pista: la autotutela es de las peores y el arbitraje hay gente que no lo respeta, como no respeta los derechos ajenos.
Rallo: cada día te pareces más a Ghandi, espero que no te dé por ir en pelotas por ahí.
Salud y libre comercio
El motivo de tu disidencia no es ese, sino la pataleta personal. Pero da igual.
El liberalismo es un conjunto de posiciones sobre determinadas acciones. Para mí un liberal "clásico" no es liberal en el tema de la seguridad nacional, pero sí lo es en muchas otras cosas. ¿Lo hace ello globalmente antiliberal? Me importa bien poco, es un debate irrelevante e improcedente.
Yo no he dicho que un liberal no sea partidario de la violencia, sino que no lo es de la iniciación de la violencia. Son dos cosas muy distintas. La defensa es totalmente legítima y ello incluye la defensa preventiva frente a amenazas creíbles o peligros flagrantes. Pero precisamente porque el iter criminis ya ha comenzado aunque no se haya materializado.
Por supuesto no dudo de que tú favorecerás la violencia para maximizar la utilidad social de una función que aun no me has definido ni explicas como alcanzar. Pero no me extraña, como seguidor del concepto marxista de libertad, compartes su esquema esencial; Marx también creía que la revolución proletaria maximizaría la utilidad social liberando a la mayoría explotada por la minoría.
El liberalismo es un conjunto de posiciones sobre determinadas acciones. Para mí un liberal "clásico" no es liberal en el tema de la seguridad nacional, pero sí lo es en muchas otras cosas. ¿Lo hace ello globalmente antiliberal? Me importa bien poco, es un debate irrelevante e improcedente.
Yo no he dicho que un liberal no sea partidario de la violencia, sino que no lo es de la iniciación de la violencia. Son dos cosas muy distintas. La defensa es totalmente legítima y ello incluye la defensa preventiva frente a amenazas creíbles o peligros flagrantes. Pero precisamente porque el iter criminis ya ha comenzado aunque no se haya materializado.
Por supuesto no dudo de que tú favorecerás la violencia para maximizar la utilidad social de una función que aun no me has definido ni explicas como alcanzar. Pero no me extraña, como seguidor del concepto marxista de libertad, compartes su esquema esencial; Marx también creía que la revolución proletaria maximizaría la utilidad social liberando a la mayoría explotada por la minoría.
Iracundo: «...un liberal no es partidario de la violencia...;
La violencia NO ES MALA y es INEVITABLE.»
¿Por qué omites el verbo iniciar? ¿Te estorba mucho? ¿O es que citas pero no lees?
La violencia NO ES MALA y es INEVITABLE.»
¿Por qué omites el verbo iniciar? ¿Te estorba mucho? ¿O es que citas pero no lees?
"ello incluye la defensa preventiva frente a amenazas creíbles o peligros flagrantes"
¿Quién establece lo que es peligroso y lo que es flagrante? Menuda coladera para tu autotutela...¿no? El acto de prevenir y adelantarse es otra de las circunstancias que llevan a la existencia de autoridad entre los hombres y hoy: de estado. El "iter criminis" debe ser, precisamente, definido porque es infinitamente interpretable: baste ver la doctrina del DºPenal al respecto, imaginémonos en la anarquía: existirá lo que Nozick definió como "peligro social" o "procedimientos no confiables".
Ante tu recordatorio de Marx, Rallo, creo suficiente dejar patente que eso de "mayoría explotada por la minoría" es algo con lo que los seguidores de Rothbard y Hoppe concordáis: sin duda debéis ser marxistas, ¿no? Yo personalmente creo que sois como ellos pero en cuanto al dogmatismo.
Por cierto: sugerir que alguien es marxista por afirmar que la supresión de los estados fallidos o criminales en Ýfrica y otros lugares reduciría la pobreza y la servidumbre es ir demasiado lejos en la mala fe y la inconsistencia. La globalización de instituciones liberales es favorable a la libertad (a menos que consideres el derecho de autodeterminación como una manifestación de libertad), el que diga lo contrario es un dogmático y un incoherente: porque está demostrado que esas instituciones favorecen la llegada de capital a las zonas pobres, justo lo que falta por allí: ¿o es que falta anarquía? No, hay de sobra: y el premio de ella se lo llevan los islamistas mal que le pese (o le guste) a Valín, esos tipos que sí están dispuestos a "iniciar" la violencia en "defensa" del Islam. Equiparar esta liberación global con una revolución proletaria es un chiste malo, malo, malo.
Salud y libre comercio
PD: René, el chauvinismo es gratis y creo que casi ninguna secta como la vuestra afirma tener rivales intelectuales "al otro lado".
¿Quién establece lo que es peligroso y lo que es flagrante? Menuda coladera para tu autotutela...¿no? El acto de prevenir y adelantarse es otra de las circunstancias que llevan a la existencia de autoridad entre los hombres y hoy: de estado. El "iter criminis" debe ser, precisamente, definido porque es infinitamente interpretable: baste ver la doctrina del DºPenal al respecto, imaginémonos en la anarquía: existirá lo que Nozick definió como "peligro social" o "procedimientos no confiables".
Ante tu recordatorio de Marx, Rallo, creo suficiente dejar patente que eso de "mayoría explotada por la minoría" es algo con lo que los seguidores de Rothbard y Hoppe concordáis: sin duda debéis ser marxistas, ¿no? Yo personalmente creo que sois como ellos pero en cuanto al dogmatismo.
Por cierto: sugerir que alguien es marxista por afirmar que la supresión de los estados fallidos o criminales en Ýfrica y otros lugares reduciría la pobreza y la servidumbre es ir demasiado lejos en la mala fe y la inconsistencia. La globalización de instituciones liberales es favorable a la libertad (a menos que consideres el derecho de autodeterminación como una manifestación de libertad), el que diga lo contrario es un dogmático y un incoherente: porque está demostrado que esas instituciones favorecen la llegada de capital a las zonas pobres, justo lo que falta por allí: ¿o es que falta anarquía? No, hay de sobra: y el premio de ella se lo llevan los islamistas mal que le pese (o le guste) a Valín, esos tipos que sí están dispuestos a "iniciar" la violencia en "defensa" del Islam. Equiparar esta liberación global con una revolución proletaria es un chiste malo, malo, malo.
Salud y libre comercio
PD: René, el chauvinismo es gratis y creo que casi ninguna secta como la vuestra afirma tener rivales intelectuales "al otro lado".
Por supuesto que es un coladero para la autotutela, sobre todo cuando estemos ante unidades jurisdiccionales últimas. ¿Pero cómo evitas eso? Es lo mismo que ha sucedido entre EEUU e Irak o que pudo suceder con Israel y los países árabes en la Guerra de los Seis Días. Que tu afirmes que el Estado sí tiene derecho a la autotutela y los individuos no, es un mero arbitrismo a falta de ulterior argumentación.
Sobre Marx. No tengas tanta cara. Quien ha afirmado compartir el concepto de libertad marxista eres tú, no yo. Hoppe tan sólo mostró que ciertas partes del análisis clasista de Marx eran correctos, al igual que Hayek alabó algunas partes de la teoría del ciclo económico del marxista Baranovsky.
La diferencia entre reconocer que algo de lo mucho que escribió Marx y sus seguidores puede ser correcto y afirmar que el concepto marxista de libertad es el verdadero, resulta enorme. Si tú te consideras liberal y adoptar un concepto marxista de libertad, ¿no crees que todo el discurso que desarrolles a partir de esa libertad tendrá un problema de origen?
Por otro lado, parece que te pierdes en la mayoría y en la minoría. Rothbard no defiende la abolición del Estado para favorecer a la mayoría, sino porque viola los derechos individuales. Tú, como utilitarista, sí defiendes el sometimiento de la utilidad minoritaria a la utilidad mayoritaria. Los puntos de conexión con Marx los tienes tú.
Yo no he afirmado que seas marxista por defender la guerra universal y la reconolonización de Ýfrica. Lo considero impráctico y antiliberal, pero no necesariamente marxista (aunque te acercas a la cruzada del Che).
Tú problema es que quieres construir institución de carácter espontáneo a través del poder político. Eres un constructivista de tomo y lomo. Piensas que con ese resorte, el capital afluirá rápidamente y todos los problemas se solucionarán. Estás jugando al mercado, pero no crees en él.
Sobre Marx. No tengas tanta cara. Quien ha afirmado compartir el concepto de libertad marxista eres tú, no yo. Hoppe tan sólo mostró que ciertas partes del análisis clasista de Marx eran correctos, al igual que Hayek alabó algunas partes de la teoría del ciclo económico del marxista Baranovsky.
La diferencia entre reconocer que algo de lo mucho que escribió Marx y sus seguidores puede ser correcto y afirmar que el concepto marxista de libertad es el verdadero, resulta enorme. Si tú te consideras liberal y adoptar un concepto marxista de libertad, ¿no crees que todo el discurso que desarrolles a partir de esa libertad tendrá un problema de origen?
Por otro lado, parece que te pierdes en la mayoría y en la minoría. Rothbard no defiende la abolición del Estado para favorecer a la mayoría, sino porque viola los derechos individuales. Tú, como utilitarista, sí defiendes el sometimiento de la utilidad minoritaria a la utilidad mayoritaria. Los puntos de conexión con Marx los tienes tú.
Yo no he afirmado que seas marxista por defender la guerra universal y la reconolonización de Ýfrica. Lo considero impráctico y antiliberal, pero no necesariamente marxista (aunque te acercas a la cruzada del Che).
Tú problema es que quieres construir institución de carácter espontáneo a través del poder político. Eres un constructivista de tomo y lomo. Piensas que con ese resorte, el capital afluirá rápidamente y todos los problemas se solucionarán. Estás jugando al mercado, pero no crees en él.
Otros defieden que, efectivamente, el problema de Ýfrica es que no afluye capital y que por tanto el Estado debe ser el encargo de traerlo (ayuda exterior). Tú prefires que traiga el ejército y el orden (planificado, claro), con la esperanza de que así los empresarios ya se sentirán agusto para acudir. Si los africanos no se civilizan desde abajo, habrá que civilizarlos desde arriba.
¿Y si el capital no afluyera cuando recolonizaras Ýfrica? (Lo cual es una hipótesis bastante verosímil), ¿qué siguiente paso defenderías para traer la prosperidad a esas tierras?
¿Y si el capital no afluyera cuando recolonizaras Ýfrica? (Lo cual es una hipótesis bastante verosímil), ¿qué siguiente paso defenderías para traer la prosperidad a esas tierras?
Iracundo: «PD: René, el chauvinismo es gratis y creo que casi ninguna secta como la vuestra afirma tener rivales intelectuales "al otro lado".»
Por supuesto que esperaba lecciones de chovinismo de quien establece identidad entre cubanos y comunistas y aboga por la infantilización del tercer mundo. Y no, no comprendiste lo que dije (habitual). Lo que afirmo, (y espero te agrade esta frase sobre hechos empíricos, basta leerte un rato), es que no existe "un otro lado" rival intelectual. El criterio que sigues es juzgar por el origen, y al descartar todo lo que huela a ancap, [opinas incluso que deben ser mantenidos bajo vigilancia policiaca], descartas también todo atisbo de "intelectualidad".
La evolución es posible, (al contrario de lo que opinaba Rallo de que te mantenías en la línea), estás a sólo un paso de considerar a toda disensión como un agravío, y lo digo, concediéndote aún el beneficio de la duda.
Por supuesto que esperaba lecciones de chovinismo de quien establece identidad entre cubanos y comunistas y aboga por la infantilización del tercer mundo. Y no, no comprendiste lo que dije (habitual). Lo que afirmo, (y espero te agrade esta frase sobre hechos empíricos, basta leerte un rato), es que no existe "un otro lado" rival intelectual. El criterio que sigues es juzgar por el origen, y al descartar todo lo que huela a ancap, [opinas incluso que deben ser mantenidos bajo vigilancia policiaca], descartas también todo atisbo de "intelectualidad".
La evolución es posible, (al contrario de lo que opinaba Rallo de que te mantenías en la línea), estás a sólo un paso de considerar a toda disensión como un agravío, y lo digo, concediéndote aún el beneficio de la duda.
Es cierto Rallo, un gobierno puede proponer medidas y estas no ser populares, es más, cualquier gobierno propone medidas impopulares, por ejemplo la ley de protección del menor sobre bebidas alcohólicas, que por incluir al vino se ha armado un buen follón. Cuando lo principal es lo que pretenden los estatalistas y promotores de la intromisión de una moral determinada en la vida de las personas, y que los liberales por lo que nos deberíamos de escandalizar es precisamente por dicha intromisión. Pero esa acción lo que hace es provocar en la sociedad un determinado nivel de debate sobre determinados aspectos. Eso, se quiera o no es el tratar de formar una determinada corriente de opinión que adecuadamente aprovechada puede servir a cualquier corriente ideológica o a cualquier ideario como altavoz. Hágase. Y esa es la forma de que la gente se pueda platear determinados conceptos. Los socialistas lo hacen.
.../...
.../...
Por otro lado, ciertamente que las instituciones no se diseñan. Pero mira, a causa de la pullita de Iracundo he leído algo de Giddens. Bien. La tercera vía es una bonita máscara para ocultar lo del socialismo de siempre, manipulación de la sociedad, identificando esas instituciones espontáneas para tratar de acomodarlas al último objetivo que es el control de la sociedad. A mi no me causa especial preocupación semejante actitud. La creo condenada al fracaso, lo que me preocupa es la falta de iniciativa desde este nuestro lado en el plano político para tratar no de estructurar a la sociedad conforme a dichas instituciones sino para defender en la arena política dichas instituciones y todas aquellas que en libertad pudieran surgir porque el problema no es que no vayan a surgir nuevas instituciones, que es algo consustancial al ser humano y a sus relaciones sociales, sino que ante la acción de los estatalistas se logre minorar la fuerza de la libertad para que evitar que esas instituciones surjan. Y sólo defendiendo valores, si valores, podrá aparecer una masa crítica que si bien no busca estructurar ninguna sociedad si, al menos, defienda las mayores cotas de libertad posible dentro de la sociedad.
Saber señalar a los enemigos de la libertad en el terreno de juego de la política es imprescindible para llevar a cabo esa labor. Aunque al participar en algo consustancial con la existencia del Estado algunos piensen que nos debamos dejar demasiados pelos en la gatera.
Porque, no lo olvides, el principal objetivo del socialismo, de todo estatalismo que se precie, está en limitar la libertad. En controlar el mercado. ¿imposible? Bueno, si.... a largo plazo. Entre tanto, esperaremos a que las uvas caigan puesto que parece que aún están verdes.
.../...
Saber señalar a los enemigos de la libertad en el terreno de juego de la política es imprescindible para llevar a cabo esa labor. Aunque al participar en algo consustancial con la existencia del Estado algunos piensen que nos debamos dejar demasiados pelos en la gatera.
Porque, no lo olvides, el principal objetivo del socialismo, de todo estatalismo que se precie, está en limitar la libertad. En controlar el mercado. ¿imposible? Bueno, si.... a largo plazo. Entre tanto, esperaremos a que las uvas caigan puesto que parece que aún están verdes.
.../...
Y es que pretender que haciendo que las personas inventen nuevas instituciones por sí mismas es la mejor manera de avanzar que el utilizar los micrófonos del Parlamento para lograr derrotar a los estatalistas no sólo es vano sino que lo que acaba provocando es precisamente un rechazo. Sobre todo si lo que pretendes es que el currito, verdadera masa crítica, adoctrinada masa crítica, en la que se fundamenta la coacción estatal de los socialistas de todo pelaje, y si no lee las declaraciones de Arenas en el caso de Delphi en Cádiz, piense que lo que mejor podemos hacer todos es crear una Simcav o mandar a nuestros hijos a los EEUU..... o a Baden Baden., lo mismo. Eso no es ya utopía es estar fuera de la realidad.
Y cierto es. No es preciso luchar por la libertad para ser liberal... entonces ¿qué estamos haciendo aquí.?
Y cierto es. No es preciso luchar por la libertad para ser liberal... entonces ¿qué estamos haciendo aquí.?
Tú opinas que el debate desde el Parlamento es muy superior al debate que pueda promoverse desde un medio de comunicación. Pareces implicar que el atuendo político hace que la gente te escuche más. Sinceramente lo dudo, pero si así lo piensas, me parecerá muy bien que te organices para reducir el Estado desde dentro.
Los valores pueden defenderse tanto desde dentro del sistema político como desde fuera. Los enemigos de la libertad pueden denunciarse tanto desde dentro como desde fuera. Yo le concedo mucha más importancia a la segunda parte, tú a la primera. Pero lo que debería quedar claro es que el objetivo no es diseñar el cambio del Estado, sino azotarlo fuerte para que caiga alguna fruta. Si tú crees que lo azotarás mejor desde dentro, ya te digo, emprende esa estrategia.
Yo no creo que esa opción sea ni mejor ni más digna que lo que antes has tildado de luminosas vitrinas. Porque lo que buscas con la política es propaganda, no planificación. Y la propaganda es útil desde todos los frentes; especialmente si hay que dividir el trabajo.
Los valores pueden defenderse tanto desde dentro del sistema político como desde fuera. Los enemigos de la libertad pueden denunciarse tanto desde dentro como desde fuera. Yo le concedo mucha más importancia a la segunda parte, tú a la primera. Pero lo que debería quedar claro es que el objetivo no es diseñar el cambio del Estado, sino azotarlo fuerte para que caiga alguna fruta. Si tú crees que lo azotarás mejor desde dentro, ya te digo, emprende esa estrategia.
Yo no creo que esa opción sea ni mejor ni más digna que lo que antes has tildado de luminosas vitrinas. Porque lo que buscas con la política es propaganda, no planificación. Y la propaganda es útil desde todos los frentes; especialmente si hay que dividir el trabajo.
Pues Bastiat, si no logras que los "curritos" sepan vivir al margen del Estado, ningún cambio político que pretendas lograr va a servir de nada. Si la gente vive del Estado, entonces siempre va a querer sostenerlo, porque cualquier otra cosa sería un suicidio.
No sé si tu objetivo es crear una clase ilustrada emancipada de la sociedad y que cuente con privilegios por su superior formación. Pero por muchas leyes que aprubes, por muchos discursos que ofrezcas, si no consigues que la gente corriente aproveche alternativas a la teta estatal, nada servirá. Me temo que infravaloras la capacidad de adaptación del ser humano.
¿Qué que estamos haciendo aquí? Según tú, escondernos en luminosas vitrinas. Según yo, luchar por la libertad pero de manera muy muy residual. ¿Nos concede esto el monopolio del liberalismo? ¿Acaso toda la gente que decide no mojarse pero que se opone a que se coaccione a los demás deja de ser liberal?
En una sociedad del todo liberal no sería prácticamente necesario lanzar continuas proclamas antiestatistas o a favor de la libertad. ¿Convertiría a sus habitantes en menos liberales que nosotros? ¿Acaso sólo son liberales los que emplean su tiempo en reflexionar sobre la libertad?
No sé si tu objetivo es crear una clase ilustrada emancipada de la sociedad y que cuente con privilegios por su superior formación. Pero por muchas leyes que aprubes, por muchos discursos que ofrezcas, si no consigues que la gente corriente aproveche alternativas a la teta estatal, nada servirá. Me temo que infravaloras la capacidad de adaptación del ser humano.
¿Qué que estamos haciendo aquí? Según tú, escondernos en luminosas vitrinas. Según yo, luchar por la libertad pero de manera muy muy residual. ¿Nos concede esto el monopolio del liberalismo? ¿Acaso toda la gente que decide no mojarse pero que se opone a que se coaccione a los demás deja de ser liberal?
En una sociedad del todo liberal no sería prácticamente necesario lanzar continuas proclamas antiestatistas o a favor de la libertad. ¿Convertiría a sus habitantes en menos liberales que nosotros? ¿Acaso sólo son liberales los que emplean su tiempo en reflexionar sobre la libertad?
Cierto Eaco... Pero no encuentro dónde. Y esa es mi frustración que supongo que es lo que me lleva a estos debates.
Pero creo que te equivocas, si piensas que lo que se puede hacer desde fuera es muy distinto de la propaganda. Y, sobre todo, porque tanta propaganda es lo uno como lo otro, y el objetivo el mismo. Lo que diferencia a una actitud de la otra es el de tener la oportunidad de defender unos determinados ideales en el paradigma de la realidad del Estado, en el lugar en el que se cuecen las acciones coactivas del Estado.
Qué quieres, tengo envidia de los partidos liberales que hay por ahí, algunos con muchas inconsecuencias desde mi particular punto de vista liberal, otros con el nombre de liberal como podría haber sido cualquier otro. O por ejemplo, la actitud de las juventudes liberales de Alemania que se negaron a participar en un gobierno que no quería reformar el Estado de bienestar y que, al menos proponen a la sociedad en el ámbito político cuál es la realidad del mismo, su caducidad. Permitirse esa participación, como la de los libertarios de Costa Rica, que resulta emocionante leer su web, es denunciar, enfrentar las distintas opciones políticas allí donde el ciudadano tiene que elegir. Porque esa es la realidad Juan Ramón. La realidad es la realidad política y esa realidad no la eliminarás ni tan siquiera en un mundo Ancap.
Pero creo que te equivocas, si piensas que lo que se puede hacer desde fuera es muy distinto de la propaganda. Y, sobre todo, porque tanta propaganda es lo uno como lo otro, y el objetivo el mismo. Lo que diferencia a una actitud de la otra es el de tener la oportunidad de defender unos determinados ideales en el paradigma de la realidad del Estado, en el lugar en el que se cuecen las acciones coactivas del Estado.
Qué quieres, tengo envidia de los partidos liberales que hay por ahí, algunos con muchas inconsecuencias desde mi particular punto de vista liberal, otros con el nombre de liberal como podría haber sido cualquier otro. O por ejemplo, la actitud de las juventudes liberales de Alemania que se negaron a participar en un gobierno que no quería reformar el Estado de bienestar y que, al menos proponen a la sociedad en el ámbito político cuál es la realidad del mismo, su caducidad. Permitirse esa participación, como la de los libertarios de Costa Rica, que resulta emocionante leer su web, es denunciar, enfrentar las distintas opciones políticas allí donde el ciudadano tiene que elegir. Porque esa es la realidad Juan Ramón. La realidad es la realidad política y esa realidad no la eliminarás ni tan siquiera en un mundo Ancap.
Pero vamos a ver, ¿defender los ideales liberales dentro del Estado tiene más valor o más efectividad que defenderlos desde fuera del Estado? A priori no veo por qué; es más, veo mucho más lógico defender la libertad donde se encuentra y se ejerce. Yo defiendo mi libertad frente al Estado, no desde dentro del Estado. Aunque como ya digo es una opción que me parecerá correcta siempre que remes en la dirección de disminuir las restricciones a la libertad.
Dices que sientes envidia de todos los partidos liberales del mundo. Yo siento envidia de que allí exista una masa crítica liberal mucho mayor que aquí. Sus partidos me importan bastante poco, salvo por ser un reflejo de esa masa. Ahora bien, si tan imprescindibles, positivos e increíbles son, dime, ¿de qué han servido hasta ahora?
Dices que sientes envidia de todos los partidos liberales del mundo. Yo siento envidia de que allí exista una masa crítica liberal mucho mayor que aquí. Sus partidos me importan bastante poco, salvo por ser un reflejo de esa masa. Ahora bien, si tan imprescindibles, positivos e increíbles son, dime, ¿de qué han servido hasta ahora?
Pero Juan Ramón.... nadie quiere vivir fuera del estado.... en la medida que les proporcione lo que necesitan. Sólo esperando, como a veces parece que queréis hacer, a que se hunda, la capacidad adaptativa del hombre lo salvará de la ruina. Y es que porque vivir del otro es la demostración mas evidente de la capacidad adaptativa del hombre.
Y eso no es dudar del hombre, creo que es reconocer dicha capacidad. De hecho, el Estado también es una institución humana como lo es la moral, algo que se suele minusvalorar desde el individualismo militante.
Yo también lo lamento, que no exista esa masa crítica en este país. Que hay muchos que se apellidan liberales y que rascando un poco se les puede poner en duda, aunque algunas manera apunten. Y no se trata de dignificar ninguna actitud ni de criticarla sin mas, sino de aunar actitudes liberales para lograr esa masa crítica o al menos que tengan alguna voz..
Y esa masa crítica, precisamente estará representada tanto en cuanto se reme en esa misma dirección. Si ciertamente. ¿Y por qué supones que no sería así? ¿Acaso el participar en política es altamente contaminante para la capacidad de los liberales de defender sus principios? ¿Si? ¿No es eso una actitud excesivamente purista surgida de una profunda desconfianza en el hombre? ¿O lo cierto que es una actitud que surge del reconocimiento implícito de que nuestras posiciones son tan minoritarias que para nada sirve ya que para nada ha servido?
Pero vaya, si todo se reduce a que yo soy libre de montar un partido político y currarme el suelo estatal para llegar al Congreso. Vale.
Y eso no es dudar del hombre, creo que es reconocer dicha capacidad. De hecho, el Estado también es una institución humana como lo es la moral, algo que se suele minusvalorar desde el individualismo militante.
Yo también lo lamento, que no exista esa masa crítica en este país. Que hay muchos que se apellidan liberales y que rascando un poco se les puede poner en duda, aunque algunas manera apunten. Y no se trata de dignificar ninguna actitud ni de criticarla sin mas, sino de aunar actitudes liberales para lograr esa masa crítica o al menos que tengan alguna voz..
Y esa masa crítica, precisamente estará representada tanto en cuanto se reme en esa misma dirección. Si ciertamente. ¿Y por qué supones que no sería así? ¿Acaso el participar en política es altamente contaminante para la capacidad de los liberales de defender sus principios? ¿Si? ¿No es eso una actitud excesivamente purista surgida de una profunda desconfianza en el hombre? ¿O lo cierto que es una actitud que surge del reconocimiento implícito de que nuestras posiciones son tan minoritarias que para nada sirve ya que para nada ha servido?
Pero vaya, si todo se reduce a que yo soy libre de montar un partido político y currarme el suelo estatal para llegar al Congreso. Vale.
¿Cómo que nadie quiere vivir al margen del Estado? ¿Tú no quieres? ¿Yo no quiero? ¿Y todos los que viven de él creyendo que no hay nada mejor tampoco podrían quererlo? ¿Acaso la gente quería vivir con una compañía de telefonía móvil toda la vida? ¿Acaso lograr una rentabilidad anual media del 10% no es más sugerente que que te roben un 20% de tu salario? No, el hundimiento del Estado no es el único camino. La propiedad privada es superior a la pública, esa es nuestra auténtica baza.
Tampoco necesitas aunar conscientemente las actitudes liberales de la gente. Los cambios no se consiguen con movimientos revolucionarios dispuestos a tomar la Bastilla. Todo eso conduce al caos sin más. Lo que necesitas es una masa crítica tácita, que viva al margen del Estado y que proteste cuando se metan en su vida. Del mismo modo que hoy la gente no toleraría que cada día se seleccionara a un adolescente al azar y se lo fusilara en la plaza del pueblo, tampoco debería tolerar que los explotaran y les organizaran coactivamente sus vidas. Eso es una masa crítica; no es necesario montar una asociación ni un partido político "antiejecución diaria de un joven".
No es necesaria ninguna voz que nos represente a todos; yo hablo por mí, no por ti. Otra cosa es que tú puedas suscribir mis palabras. Si otros liberales quieren que les representes en su lucha por la libertad, allá ellos. No me parecerá mal, pero no lo consideraré un requisito sine qua non para que la libertad renazca en este país.
No considero el ejercicio de la política contaminante. Lo considero poco útil y residual. Es más, en lo que a mí concierne, lo considero desagradable. A mí no me vas a encontrar en ese frente, pero me parecerá muy bien que otros actúen en él si lo consideran adecuado para defender el liberalismo. División del trabajo; pero siendo consciente de los límites de la acción política. No por alcanzar el poder las sociedades se transforman.
Tampoco necesitas aunar conscientemente las actitudes liberales de la gente. Los cambios no se consiguen con movimientos revolucionarios dispuestos a tomar la Bastilla. Todo eso conduce al caos sin más. Lo que necesitas es una masa crítica tácita, que viva al margen del Estado y que proteste cuando se metan en su vida. Del mismo modo que hoy la gente no toleraría que cada día se seleccionara a un adolescente al azar y se lo fusilara en la plaza del pueblo, tampoco debería tolerar que los explotaran y les organizaran coactivamente sus vidas. Eso es una masa crítica; no es necesario montar una asociación ni un partido político "antiejecución diaria de un joven".
No es necesaria ninguna voz que nos represente a todos; yo hablo por mí, no por ti. Otra cosa es que tú puedas suscribir mis palabras. Si otros liberales quieren que les representes en su lucha por la libertad, allá ellos. No me parecerá mal, pero no lo consideraré un requisito sine qua non para que la libertad renazca en este país.
No considero el ejercicio de la política contaminante. Lo considero poco útil y residual. Es más, en lo que a mí concierne, lo considero desagradable. A mí no me vas a encontrar en ese frente, pero me parecerá muy bien que otros actúen en él si lo consideran adecuado para defender el liberalismo. División del trabajo; pero siendo consciente de los límites de la acción política. No por alcanzar el poder las sociedades se transforman.
No Juan Ramón.... hay mucha gente que cambia de compañía telefónica, hay mucha gente que desearía tener sanidad privada y educación privada... en cuanto tienen dinero lo hacen. Pero la gran mayoría está muy satisfecha con que haya sanidad pública y educación pública. Y no sólo eso, sino que está my contenta con que haya pensiones públicas, hogar del jubilado, transportes públicos, trenes públicos.... se quejaran de su funcionamiento pero siempre será porque hay poco dinero en ellos. Hay que poner mas, y como pagan los ricos..... pues eso.
Nadie en la arena política se lo dice. Los ricos no pagan, ya sabes las SIMCAV.
Se hace en los medios, en los que se oyen. Federico ha hecho mucho mas por el liberalismo desde la "Linterna de la Economía" que el PP en ocho años de gobierno. Pero no se promueven leyes liberalizadoras porque nadie hay en el parlamento para proponerlas o para denunciar los ataques contra la libertad que se incluyen en la inmensa mayoría de las que se proponen. Y es que estamos en algunos medios. No en el Parlamento.
Por cierto, ganó el PSOE. No los liberales.
Y es que si los liberales alcanzasen el poder es que la la sociedad ya se habría transformado.
Pero esperaremos a que caiga el Estado.
Nadie en la arena política se lo dice. Los ricos no pagan, ya sabes las SIMCAV.
Se hace en los medios, en los que se oyen. Federico ha hecho mucho mas por el liberalismo desde la "Linterna de la Economía" que el PP en ocho años de gobierno. Pero no se promueven leyes liberalizadoras porque nadie hay en el parlamento para proponerlas o para denunciar los ataques contra la libertad que se incluyen en la inmensa mayoría de las que se proponen. Y es que estamos en algunos medios. No en el Parlamento.
Por cierto, ganó el PSOE. No los liberales.
Y es que si los liberales alcanzasen el poder es que la la sociedad ya se habría transformado.
Pero esperaremos a que caiga el Estado.
Por eso nuestra labor consiste en mostrarles que existe algo mejor. En que se atrevan a experimentar que existe algo mejor. La labor del liberalismo político puede ser marginalmente útil si ciertos instrumentos se liberalizan y se permite que la gente experimente con ellos.
Pero tú mismo reconoces que lo principal es que la gente quiera experimentar con ellos; y esto no lo consigue ninguna liberalización.
Si ello es así, ¿qué planes políticos quieres implementar? Dices que la gente seguirá rehén de la sanidad pública, entonces, ¿qué solución encontrarás desde la política? ¿Acaso vas a cambiarles sus gustos por decreto ley?
No, no te equivoques. El problema no es que no se promuevan leyes liberalizadoras. El problema es que la mayoría de la gente no quiere o no sabe actuar en esos ámbitos porque vive mejor arrimada al Estado. Eso no me fastidia especialmente salvo porque en su cerrazón me reprimen a mí.
Promueve liberalizaciones que si la gente pasa de ellas serán revertidas en cuanto abandones el poder.
Yo no espero a que caiga el Estado, trato de zarandearlo. Soy consciente de la práctica irrelevancia de mi contribución, pero no por ello me callaré. Esto es el gradualismo; ser consciente de los límites de la coordinación social cuando hay pautas muy asentadas. Querer reformar esas pautas de una manera ordenada y poco a poco no es gradualismo; es una revolución a plazos.
Pero tú mismo reconoces que lo principal es que la gente quiera experimentar con ellos; y esto no lo consigue ninguna liberalización.
Si ello es así, ¿qué planes políticos quieres implementar? Dices que la gente seguirá rehén de la sanidad pública, entonces, ¿qué solución encontrarás desde la política? ¿Acaso vas a cambiarles sus gustos por decreto ley?
No, no te equivoques. El problema no es que no se promuevan leyes liberalizadoras. El problema es que la mayoría de la gente no quiere o no sabe actuar en esos ámbitos porque vive mejor arrimada al Estado. Eso no me fastidia especialmente salvo porque en su cerrazón me reprimen a mí.
Promueve liberalizaciones que si la gente pasa de ellas serán revertidas en cuanto abandones el poder.
Yo no espero a que caiga el Estado, trato de zarandearlo. Soy consciente de la práctica irrelevancia de mi contribución, pero no por ello me callaré. Esto es el gradualismo; ser consciente de los límites de la coordinación social cuando hay pautas muy asentadas. Querer reformar esas pautas de una manera ordenada y poco a poco no es gradualismo; es una revolución a plazos.
Juan ramón, evidentemente los gustos ni se imponen ni se modifican por decreto ley, pero el hacer una campaña política que promueva, por ejemplo, la implantación del Cheque Escolar, con no ser una medida 100% liberal, si que haría a las personas empezar a saborear el gusto por decidir por sí mismos qué clase de educación quieren tener. Se explican sus pros, se explican las garantía y el mero hecho de que se les diga a la gente que pueden tener educación privada a coste cero... ¿No crees que ya sería un avance?
La cuestión es proponer políticas atractivas, encontrar esas políticas atractivas para competir con las de los otros. He informar... ¿por qué no proponer, por ejemplo, el que la nómina sea el íntegro del coste laboral del empresario haciendo que lo que se llama eufemísticamente “cuota de la SS a cargo del empresario” y todos los impuestos que graban el concepto coste laboral figure en dicha nómina? ¿no crees que el que el ciudadano tenga conciencia todos los meses de lo que le cuesta el Estado del Bienestar es un avance?
No se trata de transformar la sociedad, se trata de darle a la sociedad mas elementos de juicio, información, presentarle en el foro de la política, ideas distintas. Y eso también es una revolución a plazos.
Pero bien, como la gente no tiene ganas de cambiar, simplemente nos dedicaremos a zurrarle al Estado en la suela del zapato, de tan pequeños que somos...
Lo mismo nos han tomado ya la medida, ya saben que dialécticamente no nos ganan pero como las masas los adoran.... ¡viva el socialismo!
La cuestión es proponer políticas atractivas, encontrar esas políticas atractivas para competir con las de los otros. He informar... ¿por qué no proponer, por ejemplo, el que la nómina sea el íntegro del coste laboral del empresario haciendo que lo que se llama eufemísticamente “cuota de la SS a cargo del empresario” y todos los impuestos que graban el concepto coste laboral figure en dicha nómina? ¿no crees que el que el ciudadano tenga conciencia todos los meses de lo que le cuesta el Estado del Bienestar es un avance?
No se trata de transformar la sociedad, se trata de darle a la sociedad mas elementos de juicio, información, presentarle en el foro de la política, ideas distintas. Y eso también es una revolución a plazos.
Pero bien, como la gente no tiene ganas de cambiar, simplemente nos dedicaremos a zurrarle al Estado en la suela del zapato, de tan pequeños que somos...
Lo mismo nos han tomado ya la medida, ya saben que dialécticamente no nos ganan pero como las masas los adoran.... ¡viva el socialismo!
Exelente toma y daca entre Eaco y Bastiat.
En el 89 llegué a la URSS a estudiar y en esos momentos comenzaba a desintegrarse todo el sistema planificado por los soviéticos.
La mas grande sorpresa que me llevé fue de la ingeniosa capacidad de los estudiantes vietnamitas de manejar dólares en el mercado "negro" Exelentes financistas diría yo.
Digo sorpresa porque Wietnam era comunista o satélite soviético y sus estudiantes estaban por un lado acudiendo a la U. Patricio Lumumba para estudiar el socialismo científico y en las calles haciendo todo lo que esa teoria mandaba: odiar al capitalismo.
Luego el imperio soviético sufrió una anarquia en sus ultimos dias que practicamente en el 91 desapareció todo tipo de control estatal y resultando en situaciones de pillaje a empresas del Estado.
Lo que sucede en las sociedades occidentales dan por hecho que el mercado libre es el dominante de sus vidas. En el caso de Europa esto no resulta asi. Tomese por ejemplo la agricultura. Se rige por criterios colectivistas.
Al mercado se lo permite hasta donde el politico permita. Los sectores "estratégicos" las prohibiones, los impuestos son cosas intocables.
Y cada vez hay mas estatismo y menos mercado libre.
Esto como es de esperar provoca el comienzo del mercado negro que en su debido día si toma la suficiente fuerza hará tambalear al Estado tal como lo hizo en la ex URSS y lo desplomo por unos dias, pero ahora vemos que los petrodolares y el fascismo de Putiun estan a sus andadas.
Poco importa qué ideologia estatista de turno coloree el ambiente.
El Estatismo en su base es represivo, monopólico y expansionista. Tomada una decisión de intervenir, empezó la carrera expansionista.
El mercado libre al ser de necesidad humana espontanea, se expandirá allí donde no se frene la Libertad individual.
En el 89 llegué a la URSS a estudiar y en esos momentos comenzaba a desintegrarse todo el sistema planificado por los soviéticos.
La mas grande sorpresa que me llevé fue de la ingeniosa capacidad de los estudiantes vietnamitas de manejar dólares en el mercado "negro" Exelentes financistas diría yo.
Digo sorpresa porque Wietnam era comunista o satélite soviético y sus estudiantes estaban por un lado acudiendo a la U. Patricio Lumumba para estudiar el socialismo científico y en las calles haciendo todo lo que esa teoria mandaba: odiar al capitalismo.
Luego el imperio soviético sufrió una anarquia en sus ultimos dias que practicamente en el 91 desapareció todo tipo de control estatal y resultando en situaciones de pillaje a empresas del Estado.
Lo que sucede en las sociedades occidentales dan por hecho que el mercado libre es el dominante de sus vidas. En el caso de Europa esto no resulta asi. Tomese por ejemplo la agricultura. Se rige por criterios colectivistas.
Al mercado se lo permite hasta donde el politico permita. Los sectores "estratégicos" las prohibiones, los impuestos son cosas intocables.
Y cada vez hay mas estatismo y menos mercado libre.
Esto como es de esperar provoca el comienzo del mercado negro que en su debido día si toma la suficiente fuerza hará tambalear al Estado tal como lo hizo en la ex URSS y lo desplomo por unos dias, pero ahora vemos que los petrodolares y el fascismo de Putiun estan a sus andadas.
Poco importa qué ideologia estatista de turno coloree el ambiente.
El Estatismo en su base es represivo, monopólico y expansionista. Tomada una decisión de intervenir, empezó la carrera expansionista.
El mercado libre al ser de necesidad humana espontanea, se expandirá allí donde no se frene la Libertad individual.
continua........
Como dice Eac, el problema no está en la mayoría de electores de politicos, sino en esa masa critica la cual tiene que surgir de manera espontanea para quedarse no por decretos de ley sino porque a pesar de los pesares se hagan concientes de que el mercado libre responde de manera mas eficiente a sus necesidades que el Estado.
Lo único que hay que confiar es en uno mismo, generar autoestima personal, creer en sus capacidades y
sobre todo tener algo que ofrecer al mundo.
Las necesidades van desde las mas abyectas hasta las mas sublimes.
El resto, se encarga el mercado libre.
Como dice Eac, el problema no está en la mayoría de electores de politicos, sino en esa masa critica la cual tiene que surgir de manera espontanea para quedarse no por decretos de ley sino porque a pesar de los pesares se hagan concientes de que el mercado libre responde de manera mas eficiente a sus necesidades que el Estado.
Lo único que hay que confiar es en uno mismo, generar autoestima personal, creer en sus capacidades y
sobre todo tener algo que ofrecer al mundo.
Las necesidades van desde las mas abyectas hasta las mas sublimes.
El resto, se encarga el mercado libre.
No se admiten ya más comentarios.