liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » El disparate de la trampa de la liquidez

7 de Octubre de 2010

« El conundrum de Greenspan, resuelto | Principal | Algunas rectificaciones y matices sobre el clima de bajos tipos de interés »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

El disparate de la trampa de la liquidez

Al margen de las críticas que recientemente dirigí contra la idea keynesiana de trampa de la liquidez, basadas en que la reducción de los tipos de interés incrementa el valor liquidativo de las deudas, creo que hay otro punto importante que no suele mencionarse. La trampa de la liquidez supone que el tipo de interés que prevalece en los mercados es demasiado alto para generar una reactivación económica, lo que significa que hoy necesitamos un tipo de interés aún más bajo: un tipo de interés negativo.

Pero, ¿tiene algún sentido hablar de que necesitamos un tipo de interés negativo para salir de la crisis? No, sólo partiendo desde concepciones absurdas del tipo de interés podemos creer que una economía está estancada por no disfrutar de un tipo de interes negativo. En este artículo del Cato reflexiono un poco sobre su significado, que inevitablemente nos conduce a contradicciones lógicas:

Plantéese qué son tipos de interés negativos: yo invierto no para volverme más rico, sino para volverme más pobre. ¿Qué sentido tiene esto? Ninguno: argumentar que lo que necesitan las empresas para invertir son tipos de interés negativos es lo mismo que decir que son incapaces de generar beneficios, esto es, que el coste de oportunidad de los recursos que emplean es siempre mayor que el uso que pueden darle. Pero esto a su vez es absurdo, porque el coste de oportunidad se define como el segundo uso más valioso para unos recursos; entonces, ¿por qué no darle ese segundo uso más valioso y volver a generar beneficios?

Lo cierto es que la argucia de los tipos interés negativos sirve para que cualquier proyecto empresarial se vuelva viable. ¿Qué una empresa pierde cantidades astronómicas de dinero? Siempre podemos sostener que los tipos de interés no son lo suficientemente negativos, esto es, que su acreedor no le regala el suficiente capital como para compensar el resto de sus pérdidas.

Leer más


Comentarios

 
El economista Carlos Bondone ofrece una teoria sobre el interés muy aclaratoria, y al igual que con su teoría monetaria es aclaratoria gracias a que aporta un paradigma no conceptualmente distinto sino más simple y por tanto de mayor "potencia" teórica. Muy esquemáticamente sería lo siguiente:

a) Cuando el paso del tiempo tiene implicaciones económicas, el tiempo es un bien al que el ser humano otorga valor. Hablamos entonces de tiempo económico.

b) El tipo de interés es el precio del tiempo económico y ese precio lo determinan los agentes por su preferencia temporal, preferencia que está presente en todo intercambio intertemporal.

c) El crédito es intercambio intertemporal, es decir intercambio de tiempo económico. Por tanto el interés es el precio del crédito.

d) La única caractéristica especial del crédito (que es intercambio de tiempo económico), es que se tiene que materilizar siempre en otro bien, por lo demás su precio (el interés) lo determina el mercado, como todos los demás bienes.

Bajo esta estructura, es fácil deducir que tipos de interés cercanos a 0% indican problemas de demanda o saturación del mercado de crédito.

Cualquier precio menor que 0 de cualquier bien (incluido el crédito) no tiene sentido económico. Y si el mercado "descontase" tipos de interés negativos, querría decir que el agente dispuesto a "pagar por prestar" no está ofreciendo crédito, sino que demanda depósito.
Enviado por el día 7 de Octubre de 2010 a las 13:29 (1)
41.8 millones de personas en EE.UU. reciben "food stamps" actualmente. Parece que el desempleo es mas alto que 9.6%.
Enviado por el día 7 de Octubre de 2010 a las 15:02 (2)
Articulo de Pat Buchanan sobre la degradacion espiritual estadounidense.
http://www.wnd.com/index.php?fa=PAGE.view&pageId=2...
Enviado por el día 8 de Octubre de 2010 a las 16:07 (3)
De acuerdo con el análisis general.

Un sólo apunte "técnico" sobre los razonamientos acerca del valor presente de un activo (que genera flujos futuros de caja) y el tipo de descuento. Dado que los flujos futuros (en un activo financiero) pueden verse afectados por cambios en el tipo de interés (si está referenciados a un tipo variable y no a un tipo fijo), el valor presente de esos flujos cuando se reducen los tipos, además de tender a aumentar por el efecto de reducción del tipo de descuento, tiende a disminuir porque los flujos futuros (sin descontar) son menores (menor tipo de interés, al ser variables). Son efectos contrapuestos. Haz un ejemplo.

Simplemente plantéate un mundo donde, por ejemplo, el 50% de los activos financieros son a tipo fijo y el otro 50% a tipo variable.

Sólo por abrir el campo.

Un saludo,

Manuel
Enviado por el día 11 de Octubre de 2010 a las 17:20 (4)
Sí sí, me refiero a obligaciones con tipos fijos. En el artículo del IJM lo matizo al comienzo.
Enviado por el día 11 de Octubre de 2010 a las 20:08 (5)
No tiene que ver, al menos directamente, con esto.... Estoy con la demanda monetaria de dinero.

Defiendes que esa demanda depende del deseo de los agentes por mantener saldos de caja durante un período de tiempo. Y, siguiendo a Cannan, desestimas aquella demanda de dinero que se destine a ser intercambiada por otro bien (demanda contrarrestada por su posterior oferta).

Pero, la demanda de dinero para generar nuevos bienes en la economía no está contrarrestada, ¿no? Y si es cierto que no se contrarresta, entonces la demanda de dinero dependerá, además del deseo de atesorar, de la existencia o no de proyectos de inversión y de la rentabilidad esperada de éstos.

Enviado por el día 12 de Octubre de 2010 a las 20:48 (6)
Por más vueltas que le doy (y le he dado) no entiendo la dichosa formulita del M*V=P*Q. La velocidad ¿en qué unidad la miden? Supongo que no tendrá unidad, porque si PQ son dólares y M son dólares, o V son dólares o es un coeficiente a pelo. Dices que el tiempo medio de los atesoramientos no es más que la inversa de la velocidad del dinero. ¿En qué mides el tiempo medio? Tiempo, velocidad, dólares, .... no entiendo nada.
Enviado por el día 12 de Octubre de 2010 a las 22:11 (7)
No entiendo a qué te refieres exactamente por demanda para generar nuevos bienes en la economía. ¿Te refieres a demanda por bienes de capital, factores productivos...? Eso en teoría debería formar parte de Q. La cuestión es que quien demanda dinero (en un sentido distinto del atesoramiento) vuelve a ofrecerlo de inmediato para adquirir otros bienes en el mercado.

Sobre V, se mide por número de veces que se usa el dinero por unidad de tiempo. Imagina que el dinero cada año cambia como media seis veces de mano (se desatesora seis veces por los agentes). En ese caso la velocidad es 6. ¿El inverso? El 0,16 de un año, esto es, 2 meses: el tiempo medio que el dinero está atesorado por persona a lo largo de un año son dos meses.
Enviado por el día 12 de Octubre de 2010 a las 23:18 (8)
¿Y esa "V" es capaz de tener en cuenta la cancelación de moneda? Por ejemplo, si yo obtengo 500€ y con eso cancelo parte de mi hipoteca, ese dinero desaparece del sistema (Fisher). ¿Podríamos decir que esos 500€ quedan definitiva y permanentemente "atesorados"?

Por otro lado, yo creo que entiendo la unidad en que se mide V, pero no soy capaz de ver como se hace esa medición.
Enviado por el día 13 de Octubre de 2010 a las 09:36 (9)
A lo mejor estoy mezclando conceptos innecesariamente y la la dismunición de moneda queda recogida en "M"....

Enviado por el día 13 de Octubre de 2010 a las 09:53 (10)
A ver si con otro enfoque me aclaro.... No entiendo bien eso de no darle importancia a la demanda de dinero si esta demanda es luego ofertada. Si el que exista o no un proyecto rentable afecta a la demanda de dinero, ¿por qué no es un factor a tener en cuenta?
Enviado por el día 13 de Octubre de 2010 a las 12:16 (11)
Otra cosa.... En el ejemplo que pones de 3 propietarios que intercambian 3 mercancías (A, B y C) y al que se le añade M (dinero), deduces que A no tiene interés en volver a recibir el M que entregó porque ya ha conseguido el bien C en el primer intercambio. Pero, ¿acaso no es posible que sí que le interese porque sabe que puede comprar cuando quiera otra C más?
Enviado por el día 13 de Octubre de 2010 a las 12:51 (12)
Ahí entra el tiempo. Se entiende que A quiere obtener C ahora ¿no? En ese caso si por ejemplo C sirve para satisfacer el hambre y A necesita comer ya, M no sirve porque no es comestible.

La preferencia por M requiere que no haya una necesidad inmediata, o al menos tendría que haber una renuncia a cubrir esa necesidad inmediatamente.
Enviado por el día 13 de Octubre de 2010 a las 13:27 (13)
Manuelgar,

Sí, quedaría recogido por M.

Carvalho,

No es relevante a la hora de determinar el valor del dinero por lo que digo, porque es un incremento de la oferta y de la demanda al mismo tiempo. Sería relevante si entre el incremento de la demanda y el incremento de la oferta hubiese un cierto tiempo (que sería el tiempo de atesoramiento). Y sigo sin entender a qué te refieres con lo de proyectos rentables.

En el ejemplo triangular los intercambios se agotan porque los tres sujetos acceden a su mercancía más valorada. Por supuesto, se podría alargar el razonamiento hasta incluir más mercancías, pero al final de cualquier manera estás en un esquema Ponzi.
Enviado por el día 13 de Octubre de 2010 a las 13:28 (14)
Con lo de proyectos rentables me refiero a que un empresario demanda dinero para invertir, siempre y cuando prevea que sea rentable su inversión.

En un momento dado, hay un oferta y una demanda de dinero determinadas. De repente, alguien quiere poner en marcha un negocio. Como no tiene dinero, lo demanda. En ese momento, tiene que haber una alteración del valor. Que después oferte el dinero obtenido para obtener mano de obra o maquinaria, o decida guardarlo debajo del colchón entiendo que es un hecho posterior.

Si demando 1 tonelada de plátanos ahora, su precio sube. Si después los vendo, a lo mejor, de repente, la gente quiere muchos más plátanos que antes y ya el precio no cae tanto como había subido por mi demanda.... No sé, es como decir que la demanda de harina no afecta a su valor, siempre y cuando se venda el pan después. ¿No?
Enviado por el día 13 de Octubre de 2010 a las 14:41 (15)
No, si al final te vas a arrenpentir de habérmela enviado.... Ja, ja
Enviado por el día 13 de Octubre de 2010 a las 14:56 (16)
Si tu compras harina para volverla a vender en ese mismo instante, su precio no se modificará... ceteris paribus. En caso contrario los intermediarios incrementarían los precios finales, cuando lo que hacen es arbitrar el margen entre el bid price y el asked price (en el caso del dinero este spread es inexistente, así que podemos omitirlo). El precio de la harina subirá si la retengo en el almacén y no la oferto. Pero si compro y vendo, no.

Lo mismo con la demanda del empresario. Si demanda dinero y luego rápidamente lo gasta en pagar a sus factores, lo comido por lo servido.
Enviado por el día 13 de Octubre de 2010 a las 15:05 (17)
"Dos acciones de un mismo individuo no pueden ser nunca coetáneas: se encuentran en relación temporal del antes y después" (Mises, AH)

Yo más bien diría que el precio de la harina se mantendrá alto si la retienes en el almacén, porque la subida la provocó la demanda.

También se podría objetar que, si bien ofertas el dinero después de haberlo demandado, hay otro que luego te lo demanda. Se mantendría así el precio alto mientras siempre hubiera alguien que lo demandara, aunque fuera para luego ofertarlo.
Enviado por el día 14 de Octubre de 2010 a las 20:14 (18)
Y cuando lo demandas en primer lugar es porque otro te lo ha ofertado, así no avanzamos :)

Las acciones no son coetáneas, precisamente lo importante es el tiempo que media entre ambas. De ahí que lo relevante sea el atesoramiento medio. Cuando demandas la harina para consumir, su atesoramiento es eterno, porque la haces desaparecer. Cuando la demandas y la retienes en almacén, como dices, se mantendrá alto mientras la retienes en el almacén. Lo mismo con el dinero, a mayor tiempo de atesoramiento, mayor incremento de la demanda. No es tanto que la demanda para volverlo a ofertar no sea demanda (al cabo, todo dinero se desatesora en algún momento), sino que el efecto que puede tener sobre el valor del dinero cuando se oferta inmediatamente después es nulo.
Enviado por el día 14 de Octubre de 2010 a las 21:05 (19)
Así no avanzamos.... QUÉ BUENO!!!! Demando-oferto-demando-oferto-demando-oferto-demando-Otro Jameson con Cola, por favor.

Lo de Mises, es que como me he leído las 1000 páginas, pues para que se note!!

No me hagáis mucho caso, es que me han pasado un par de vídeos de estos que se pegan porrazos y todavía me sigo partiendo....

Gracias, de verdad ahora, por tener siempre una respuesta. Y ya no te pego más la brasa con esto de la demanda.
Enviado por el día 15 de Octubre de 2010 a las 00:00 (20)

No se admiten ya más comentarios.