Portada » Bitácoras » Seny » Conferencia en el CMU LaSalle Barcelona por Juan José López Burniol sobre las elecciones catalanas.
4 de Noviembre de 2003
« Añoraremos a Doña Sofía | Principal | Manifestación pro-capitalista en Auckland, NZ. »
Bitácora de Antonio Mascaró Rotger
Conferencia en el CMU LaSalle Barcelona por Juan José López Burniol sobre las elecciones catalanas.
El Col legi Major Universitari La Salle de Barcelona inició ayer lunes un ciclo de conferencias de cara a las próximas elecciones autonómicas catalanas. Esta primera conferencia corrió a cargo del notario Juan José López Burniol. Hoy martes Dolors Nadal i Aymerich del Partido Popular pronunciará la segunda conferencia de este ciclo. Y el jueves 6 intervendrá Uriel Bertran i Arrué de Esquerra Republicana de Catalunya. La semana que viene, PSC y CiU.
López invitó a los universitarios a participar. A no pasar de la política. Empezó con un ejemplo muy claro y triste de cómo afecta la política al ciudadano común. A un hombre se le había muerto la esposa.
"¿Te das cuenta," le dijo ese hombre a López, "de que hacienda se lleva todos mis ahorros?"
"Sí," le contesta.
"¿Y es justo?"
"No."
Pero... No era ese el momento de quejarse según el notario. Eso tendría que haberlo pensado antes de ir a votar. Los que pagan el impuesto de sucesiones, explicó, no son ni los ricos ni los pobres sino la clases medias.
En su opinión, existe hoy en día un "núcleo de poder político, financiero, funcionarial y mediático" que va concentrándose y blindándose. Abstenerse en la cita electoral no es más que rendirle aun más poder a este núcleo.
Para ilustrar esta opinión, López, de tendencia decididamente socialista, mencionó el pasado de los más destacados miembros de la Administración Bush en empresas petroleras. Quedarse en casa el día de las elecciones es darle poder a estos poderosos que prefieren que la gente se quede "delante de la tele viendo Gran Hermano y yendo a comprar en las grandes superficies los fines de semana".
Desde la Transición la política catalana ha estado dominada por una "política identitaria". Pero esto se ha agotado, según López. Incluso ERC ha cambiado radicalmente de discurso. Ahora la cuestión ya no estriba en la recuperación de las instituciones ni en la normalización del idioma catalán. Es la reforma del Estatuto para mejorar el autogobierno. "Ahora la cuestión está en la reforma del Estatuto y la reforma financiera. Esto es, decidir desde aquí lo que se hace aquí y tener dinero para pagarlo. Decidir donde se pone la estación del AVE y tener dinero para pagarla."
Comentarios
Esto ilustra muy bien la (creciente) ambición del poder económico por controlar tambien el poder político.
Y como para ello, el poder económico dispone de medios para fomentar la apatía de los ciudadanos, y apartarlos de la politica, y en definitiva, de sus propios intereses como ciudadanos.
Se trata, en definitiva, de una de esas llamadas "contradicciones culturales del capitalismo", cuya solución parece casi imposible. Veremos a donde desemboca.
Dudo mucho que en una situación en la que los más ricos tengan tambien todo el poder político, y además los ciudadanos pasen de la política, las libertades de los ciudadanos puedan mantenerse.
Esto no pasaría si esos ricos no tuviesen un Estado Pantagruélico del que chupar recursos y poder. Y nada más anti-capitalista que un Estado Pantagruélico.
Lo ideal sería tener unos poderes tan limitados y unas leyes tan claras que diera igual quién gobernara, porque no podría hacer pifias.
No se admiten ya más comentarios.