liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Orden Natural » Concentrémonos en el consumidor

19 de Septiembre de 2005

« El salario mínimo es un atentado contra los más pobres | Principal | El caso de Irlanda »

Orden Natural
Bitácora de Juan Fernando Carpio

Concentrémonos en el consumidor



Ante la inminente firma de un TLC de Ecuador, Perú y Colombia (con el Estado de mi país, desde luego siendo el más indeciso y lento en el proceso) vale la pena reproducir la opinión de Rigoberto Stewart, experto costarricense en libre comercio -en especial para el área agrícola- a quién el Instituto para la Libertad tuvo el honor de recibir la semana pasada para charlas, conferencias y entrevistas mediáticas.
.................

TLC: ¿empleo o bienestar?


Al exaltar las bondades del TLC, se dice que con el tratado vendrán empresas a crear empleos; que las exportaciones al gran mercado estadounidense crearán empleos. Empleos y más empleos. Se colige de este énfasis que, a través del empleo creado, la vida del tico común va a mejorar. ¿Cuán cierto es esto? Veamos.
El empleo es solo una de las variables que afectan el nivel de vida de los habitantes de una región. Por sí sola, esta variable significa muy poco. El tener un empleo que paga $0,10/hr mejora muy poco la vida del trabajador. Aparte del empleo, el bienestar del trabajador está condicionado por otras dos variables: la remuneración de la mano de obra y el costo de los bienes y servicios (b&s) que el trabajador compra con esos ingresos. El nivel de vida de un empleado que gana $1.000 por mes y debe gastar $800 para adquirir una canasta básica de b&s es muy distinto al de la empleada que gana $2.000 por mes y solo debe gastar $500 para adquirir la misma canasta de b&s.
Cantidad de empleo. Nuestra tesis, derivada del principio de especialización e intercambio (E&I), es que cuanto más libre sea el comercio internacional, mayor es la división del trabajo; y cuanto mayor sea la división del trabajo, mayor es la productividad de la mano de obra; y cuanto mayor sea esta productividad, más numeroso es el empleo. No puede ser de otra manera. Lo contrario sería que cuanto menos libre sea el comercio internacional y cuanto menos se comercia, más abundante es el empleo. De ahí que en la medida que el TLC haga incrementar la especialización y el intercambio de b&s, así será el incremento de la cantidad de empleo en Costa Rica. En algunas áreas, sin embargo, la especialización no va a profundizarse y, por tanto, el empleo no incrementará.
Remuneración de la mano de obra. Del mismo principio (y del sistema) de E&I se deriva la conclusión de que en la medida que haya mayor especialización (e intercambio) como producto del TLC, la productividad de la mano de obra va a incrementar y, por ende, los salarios reales pagados en esas actividades. Desafortunadamente, la miopía y falta de entendederas han inducido a nuestras "autoridades" a "proteger" algunas actividades, lo cual implica que habrá menos especialización, menos productividad y menor incremento salarial en esas áreas. Los recursos de producción se mantendrán en actividades (las protegidas) donde la productividad de la mano de obra es baja; por lo tanto, estos trabajadores no gozarán de los beneficios del TLC.
Precios de los bienes y servicios. En la medida que, como producto del TLC, disminuyan los precios de los bienes y servicios que compra el trabajador, así será el incremento del bienestar del obrero común. Lamentablemente, para el más común de todos; para aquel que gasta la mayor parte de sus ingresos en bienes básicos de consumo como el arroz, la carne, los lácteos, etc., su situación no mejorará hasta dentro de 15 a 20 años, plazo fijado para que se reduzcan esos precios.

por Rigoberto Stewart

Comentarios

 

No se admiten ya más comentarios.