Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 1 de Junio de 2005 a las 20:51
Veo que los liberales siempre nos están acusando a nosotros los rebeldes y disidentes de que no tenemos planteamientos alternativos al neoliberalismo, y la cuestión aquí es "desmisitificar" dicho absurdo.
Simplemente en lo que respecta a Amèrica Latina tenemos dos propuestas de desarrollo alterno al liberal que están en discución y en proceso de construcción, a saber el neoestructuralismo y el llamado socialismo del siglo XXI.
Son dos propuestas en construcción muy complejas que tratan de superar ese vulgar simplismo en el que han caído los demagogos liberales latinoamericanos que siempre proponen lo mismo de siempre: la privatización, la desregulación y la apertura.
En todo caso también hay esfuerzos individuales que deben irse manifestando, pues afín de cuentas sería dogmático y poco inteligente caer en el error en el que caen los liberales de pretender recetas de crecimiento y desarrollo con alcance universal, el pensamiento de desarrollo dignificador y emancipatorio se construye, a fín de cuentas de manera regional.
Siendo así pego lo que he dicho en otro foro:
Creo que les crea muchos conflictos el no exponerles mi modelo económico...
Mi propuesta se limita para el caso concreto de América Latina y en particular México, el cual tiene matices similares al neoestructuralismo, sin embargo pretendo asumir las limitaciones que como estudiante universitario tengo en mis capacidades teóricas, por lo que es una propuesta en gestación y de ninguna manera es una propuesta "acabada" (digo apenas estudio la licenciatura, otra cosa sería cuando tenga el grado de doctorado):
-Crecer DESDE adentro, lo que implica formar encadenamientos productivos que dinamicen la economía nacional para así integrar un mercado interno suficientemente desarrollado capás de formar plataformas sólidas de exportación eficientes que incluyan los beneficios del mercado interno para con el resto de las actividades productivas. Manifiesto entonces que estoy encontra de la promoción de economías de enclave, y pretendo fomentar economías de redes (clusters,), con rasgos similares a los Chebols de Corea, o los Keretsu del Japón.
-Fomentar los procesos de transferencia de conocimiento a las industrias nacionales, donde el fín deberá ser el aprender el conocimiento para así poder estar en una situación de posibilidad de inovar la tecnología y los procesos técnicos-administrativos de la producción. Entonces pretendo que se aumente el gasto nacional en educación y en investigación, con el fin de formar capital humano; además se debe de invertir más en la investigación de nanotecnología y en biotecnología pues serán industrias que en el futuro produscan más valor agregado.
-Lo anterior implicará entonces la incorporación exitosa de la economía nacional a las cadenas mundiales de valor en las fases de mayor valor agregado.
Simplemente en lo que respecta a Amèrica Latina tenemos dos propuestas de desarrollo alterno al liberal que están en discución y en proceso de construcción, a saber el neoestructuralismo y el llamado socialismo del siglo XXI.
Son dos propuestas en construcción muy complejas que tratan de superar ese vulgar simplismo en el que han caído los demagogos liberales latinoamericanos que siempre proponen lo mismo de siempre: la privatización, la desregulación y la apertura.
En todo caso también hay esfuerzos individuales que deben irse manifestando, pues afín de cuentas sería dogmático y poco inteligente caer en el error en el que caen los liberales de pretender recetas de crecimiento y desarrollo con alcance universal, el pensamiento de desarrollo dignificador y emancipatorio se construye, a fín de cuentas de manera regional.
Siendo así pego lo que he dicho en otro foro:
Creo que les crea muchos conflictos el no exponerles mi modelo económico...
Mi propuesta se limita para el caso concreto de América Latina y en particular México, el cual tiene matices similares al neoestructuralismo, sin embargo pretendo asumir las limitaciones que como estudiante universitario tengo en mis capacidades teóricas, por lo que es una propuesta en gestación y de ninguna manera es una propuesta "acabada" (digo apenas estudio la licenciatura, otra cosa sería cuando tenga el grado de doctorado):
-Crecer DESDE adentro, lo que implica formar encadenamientos productivos que dinamicen la economía nacional para así integrar un mercado interno suficientemente desarrollado capás de formar plataformas sólidas de exportación eficientes que incluyan los beneficios del mercado interno para con el resto de las actividades productivas. Manifiesto entonces que estoy encontra de la promoción de economías de enclave, y pretendo fomentar economías de redes (clusters,), con rasgos similares a los Chebols de Corea, o los Keretsu del Japón.
-Fomentar los procesos de transferencia de conocimiento a las industrias nacionales, donde el fín deberá ser el aprender el conocimiento para así poder estar en una situación de posibilidad de inovar la tecnología y los procesos técnicos-administrativos de la producción. Entonces pretendo que se aumente el gasto nacional en educación y en investigación, con el fin de formar capital humano; además se debe de invertir más en la investigación de nanotecnología y en biotecnología pues serán industrias que en el futuro produscan más valor agregado.
-Lo anterior implicará entonces la incorporación exitosa de la economía nacional a las cadenas mundiales de valor en las fases de mayor valor agregado.
Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 1 de Junio de 2005 a las 20:53
continua:
-El Esatdo deberá invertir en aquellos ramos en que la iniciativa privada tiene miedo, a saber la investigación y en infraestructura. La construcción de infraestructura en comunicaciones y transportes deberá tener el objetivo de conectar puntos de producción con puntos de consumo y no los fines de "rentabilidad". La integración regional va primero desde adentro y despues con el exterior.
-La reforma fiscal más que gravar el consumo debera gravar la ganancia de las empresas transnacionales, pues sus privilegios fiscales gravan las finanzas públicas y limitan los programas de fomanto al desarrollo, ademàs de que su presencia no contribuye al mismo, pues sólo se benefician ellos a costa del país.
-El Esatdo deberá invertir en aquellos ramos en que la iniciativa privada tiene miedo, a saber la investigación y en infraestructura. La construcción de infraestructura en comunicaciones y transportes deberá tener el objetivo de conectar puntos de producción con puntos de consumo y no los fines de "rentabilidad". La integración regional va primero desde adentro y despues con el exterior.
-La reforma fiscal más que gravar el consumo debera gravar la ganancia de las empresas transnacionales, pues sus privilegios fiscales gravan las finanzas públicas y limitan los programas de fomanto al desarrollo, ademàs de que su presencia no contribuye al mismo, pues sólo se benefician ellos a costa del país.
Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 2 de Junio de 2005 a las 02:04
Esa película ya la vi:
http://mx.geocities.com/gunnm_dream/desarrollo_est...
la idea es buena para sentar las bases de una economía competitiva, pero no posible sin cerrar el mercado y las fronteras, además el desarrollo depende de una demanda externa y una balanza comercial sin importaciones.
Lo que si veo muy difícil es cobrar mas impuesto sobre la renta ( ya estamos al 34%) sin "espantar" la inversión a centro América, quienes están bajando la taza de impuestos al 14% y gozan de excelente ubicación geográfica para exportar a EE.UU.
cobrar impuesto solo a las "transnacionales" y que se queden, ¡solo expropiando sus bienes y activos!; Ya hoy en día algunos de los capitales mas importantes son de origen mexicano y son "transnacionales" y por las tazas de impuestos que cobramos "salen" a invertir al exterior, si no me crees, Stones: ¿quien es el dueño de telefónica de Argentina?.
Además, para mi eso de cerrar fronteras nada mas por que no sabes competir... solo lo logras con un gobierno autoritario.
Ahora lo rescatable:
1.- El gobierno debe invertir donde la iniciativa no invierta. (De acuerdo siempre y cuando no sea a base de deuda y sin afectar el déficit.)
2.- Invertir en educación, si PERO, como en España subsidiar la demanda no la oferta; esto es invertir directamente el subsidio en el estudiante que lo merezca en la institución que mejor convenga, Ya quitarnos de encima al maldito sindicato, donde se heredan las plazas y no educan ni un garbanzo.
3.- Lograr cadenas productivas con transferencia tecnológicas, pero no en base a políticas publicas o como “modelo económico” (un modelo es mucho mas profundo), sino como política industrial de fomento en especial a PYMES y logrando un enlace de productores a cadenas comerciales con un impulso a exportaciones. Es mas estaría de acuerdo por ejemplo a la preferencia de adquisiciones gubernamentales a comprar productos de manufactura nacional (como en Brasil); claro que eso estaría sujeto a una serie de candados para evitar contrabando técnico y adquisición de productos importados con Valor Agregado mexicano. Es mas yo me basaría en el modelo Hindú, pero con mano de obra a precios competitivos, no esclavistas.
Saludos
http://mx.geocities.com/gunnm_dream/desarrollo_est...
la idea es buena para sentar las bases de una economía competitiva, pero no posible sin cerrar el mercado y las fronteras, además el desarrollo depende de una demanda externa y una balanza comercial sin importaciones.
Lo que si veo muy difícil es cobrar mas impuesto sobre la renta ( ya estamos al 34%) sin "espantar" la inversión a centro América, quienes están bajando la taza de impuestos al 14% y gozan de excelente ubicación geográfica para exportar a EE.UU.
cobrar impuesto solo a las "transnacionales" y que se queden, ¡solo expropiando sus bienes y activos!; Ya hoy en día algunos de los capitales mas importantes son de origen mexicano y son "transnacionales" y por las tazas de impuestos que cobramos "salen" a invertir al exterior, si no me crees, Stones: ¿quien es el dueño de telefónica de Argentina?.
Además, para mi eso de cerrar fronteras nada mas por que no sabes competir... solo lo logras con un gobierno autoritario.
Ahora lo rescatable:
1.- El gobierno debe invertir donde la iniciativa no invierta. (De acuerdo siempre y cuando no sea a base de deuda y sin afectar el déficit.)
2.- Invertir en educación, si PERO, como en España subsidiar la demanda no la oferta; esto es invertir directamente el subsidio en el estudiante que lo merezca en la institución que mejor convenga, Ya quitarnos de encima al maldito sindicato, donde se heredan las plazas y no educan ni un garbanzo.
3.- Lograr cadenas productivas con transferencia tecnológicas, pero no en base a políticas publicas o como “modelo económico” (un modelo es mucho mas profundo), sino como política industrial de fomento en especial a PYMES y logrando un enlace de productores a cadenas comerciales con un impulso a exportaciones. Es mas estaría de acuerdo por ejemplo a la preferencia de adquisiciones gubernamentales a comprar productos de manufactura nacional (como en Brasil); claro que eso estaría sujeto a una serie de candados para evitar contrabando técnico y adquisición de productos importados con Valor Agregado mexicano. Es mas yo me basaría en el modelo Hindú, pero con mano de obra a precios competitivos, no esclavistas.
Saludos
Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 5 de Junio de 2005 a las 04:36
A bolo.
Estimado yo no dije en ningún momento "cerrar las fronteras" de la economía nacional para sentar las bases de una economía competitiva, incluso recurrí al caso de los Cheebols en Corea del Sur, país que pudo sentar las bases objetivas para la reproducción de un sistema económico altamente competitivo e intensivo en tecnología de diseño propio. Ellos nunca cerraron sus fronteras, mas sin embargo el gobierno jugó el papel de promover grupos empresariales nacionales brindandoles acceso a la tecnología que traían las empresas extranjeras, y así rompiendo con las barreras a la entrada.
De hecho algo que ha planteado el neoestructuralismo es no cometer los mismos errores históricos de negar el papel del mercado internacional en el desarrollo nacional. Por algo proponen el "crecimiento desde adentro".
Ahora, tu sabes uy bien que en México hace falta a la de ya una reforma fiscal, sin embargo el problema es que la derecha política (como el Pan y el ala tecnócrata del PRI) sólo quiere gravar todavía más el consumo através del IVA, olvidandose que este impuesto es inflacionario y que además debilita el mercado interno. Por otra parte, en México se han creado "paraisos fiscales" en ciertas zonas geográficas (como en el norte del país) donde a las empresas transnacionales y su inversión en maquilas no se les cobra impuestos, lo cual representa un alto costo a las finanzas públicas.
Como dices, el ISR es de 34%, pero acuerdate que en México hay excepciones y muchos empresarios evaden impuestos. Los empresarios (tanto nacionlaes como extranjeros) también deben pagar impuestos, no sólo los ciudadanos asalariados.
Estimado yo no dije en ningún momento "cerrar las fronteras" de la economía nacional para sentar las bases de una economía competitiva, incluso recurrí al caso de los Cheebols en Corea del Sur, país que pudo sentar las bases objetivas para la reproducción de un sistema económico altamente competitivo e intensivo en tecnología de diseño propio. Ellos nunca cerraron sus fronteras, mas sin embargo el gobierno jugó el papel de promover grupos empresariales nacionales brindandoles acceso a la tecnología que traían las empresas extranjeras, y así rompiendo con las barreras a la entrada.
De hecho algo que ha planteado el neoestructuralismo es no cometer los mismos errores históricos de negar el papel del mercado internacional en el desarrollo nacional. Por algo proponen el "crecimiento desde adentro".
Ahora, tu sabes uy bien que en México hace falta a la de ya una reforma fiscal, sin embargo el problema es que la derecha política (como el Pan y el ala tecnócrata del PRI) sólo quiere gravar todavía más el consumo através del IVA, olvidandose que este impuesto es inflacionario y que además debilita el mercado interno. Por otra parte, en México se han creado "paraisos fiscales" en ciertas zonas geográficas (como en el norte del país) donde a las empresas transnacionales y su inversión en maquilas no se les cobra impuestos, lo cual representa un alto costo a las finanzas públicas.
Como dices, el ISR es de 34%, pero acuerdate que en México hay excepciones y muchos empresarios evaden impuestos. Los empresarios (tanto nacionlaes como extranjeros) también deben pagar impuestos, no sólo los ciudadanos asalariados.
Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 1 de Junio de 2005 a las 23:01
Tu propuesta tiene dos puntos débiles:
1) Es completamente ahistórica. El único capitalismo posible es el que existe hoy. No existe "capitalismo salvaje" y "capitalismo humano", sólo existe capitalismo. Ningún país es ajeno a la economía mundial, y ésta es un factor objetivo, cuyas tendencias no pueden ser revertidas (al menos no de manera permanente). País que no cumple con lo que dice la economía mundial, o es invadido o es "bloqueado".
2) Tu propuesta se mantiene teóricamente dentro del capitalismo. O sea, tomas como algo natural (y que no hay que cambiar) la existencia del capital y del Estado. Por lo tanto no es ninguna solución real para las grandes mayorías, ya que fomentas ilusiones en la posibilidad de reformar al capitalismo, de hacer la explotación más "soportable" y "humana".
La solución está afuera del capitalismo. O, mejor dicho, en la superación del capitalismo.
1) Es completamente ahistórica. El único capitalismo posible es el que existe hoy. No existe "capitalismo salvaje" y "capitalismo humano", sólo existe capitalismo. Ningún país es ajeno a la economía mundial, y ésta es un factor objetivo, cuyas tendencias no pueden ser revertidas (al menos no de manera permanente). País que no cumple con lo que dice la economía mundial, o es invadido o es "bloqueado".
2) Tu propuesta se mantiene teóricamente dentro del capitalismo. O sea, tomas como algo natural (y que no hay que cambiar) la existencia del capital y del Estado. Por lo tanto no es ninguna solución real para las grandes mayorías, ya que fomentas ilusiones en la posibilidad de reformar al capitalismo, de hacer la explotación más "soportable" y "humana".
La solución está afuera del capitalismo. O, mejor dicho, en la superación del capitalismo.
Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 2 de Junio de 2005 a las 01:21
Tienes razón, la existencia del capitalismo es circunstancial. Se da la circunstancia de que los partidos comunistas no suelen ganar elecciones democráticas, por alguna extraña causa aún no descubierta. Pero eso puede cambiar en cualquier momento.
Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 2 de Junio de 2005 a las 03:13
Lo que America Latina necesita es:
1) Un nuevo SISTEMA EDUCATIVO que se centre en la FORMACION de CIUDADANOS, con INICIATIVA PROPIA y fomente la RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL. No escuelas que sean comedores donde amaestrar a los burocratas del futuro con los cuentitos de hadas patrioteros.
2) La nueva CULTURA POLITICA, basado en PARTIDOS POLITICOS ideologicamente coherentes entre los cuales la población pueda realmente elegir y saber QUE ELIGE, no más a los mesianismos y populismos demagogicos que encubren nidos de mafias corruptas enquistas en el poder. para lograrlo lo mejor seria campañas electorales bien PROGRAMADAS, con debates obligatorios sobre TODAS las areas del gobierno y limitación de campañas politicas basadas en jingles, agresiones personales vacias de contenidos.
3) ¿se necesita 3? si se cambian los 2 primeros hasta con el comunismo nos hiria mejor que ahora. Pero si quieren más, creo que es impresindible una total APERTURA e INTEGRACION con las economias desarrolladas, una moneda estable y un ESTADO ocupado en sus verdaderas funciones (que por aqui brillan): la seguridad publica, la administración de justicia, la gestión de las relaciones internacionales y la formación de los ciudadanos.
¿que opinan?
1) Un nuevo SISTEMA EDUCATIVO que se centre en la FORMACION de CIUDADANOS, con INICIATIVA PROPIA y fomente la RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL. No escuelas que sean comedores donde amaestrar a los burocratas del futuro con los cuentitos de hadas patrioteros.
2) La nueva CULTURA POLITICA, basado en PARTIDOS POLITICOS ideologicamente coherentes entre los cuales la población pueda realmente elegir y saber QUE ELIGE, no más a los mesianismos y populismos demagogicos que encubren nidos de mafias corruptas enquistas en el poder. para lograrlo lo mejor seria campañas electorales bien PROGRAMADAS, con debates obligatorios sobre TODAS las areas del gobierno y limitación de campañas politicas basadas en jingles, agresiones personales vacias de contenidos.
3) ¿se necesita 3? si se cambian los 2 primeros hasta con el comunismo nos hiria mejor que ahora. Pero si quieren más, creo que es impresindible una total APERTURA e INTEGRACION con las economias desarrolladas, una moneda estable y un ESTADO ocupado en sus verdaderas funciones (que por aqui brillan): la seguridad publica, la administración de justicia, la gestión de las relaciones internacionales y la formación de los ciudadanos.
¿que opinan?
Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 2 de Junio de 2005 a las 03:40
En efecto una reforma del estado que deje las coyunturas de lado y apueste al largo plazo.
Aunque eso no se va a poder con el fantasma del populismo que nos rodea, lo que se espera es un caudillo que me diga cosas bonitas al oido y le miente la madre a los Yankies.
Volvemos al principio liberal del que habla Hayek, donde lo importante es un imperio de leyes y no un emperador.
Aunque eso no se va a poder con el fantasma del populismo que nos rodea, lo que se espera es un caudillo que me diga cosas bonitas al oido y le miente la madre a los Yankies.
Volvemos al principio liberal del que habla Hayek, donde lo importante es un imperio de leyes y no un emperador.
Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 2 de Junio de 2005 a las 13:51
Es muy dificil, es cierto , reformas politicas ayudan al cambio pero hasta que no haya un cambio etico "serio" no creo que hagan mucho efecto.
En la argentina si uno toma la constitucion, el sistema es perfecto, existe division de poderes, etc , ahora si uno ve la realidad por un segundo parece cierto, pero ese congreso en realidad funciona por acuerdos extra-parlamentarios (lease Pacto de Olivos, lease Transversalidad) donde en lugar de legislar, secillamente cumplen el papel de formalizar los caprichos del gobierno de turno.
Lamentablemente no hay ley que pueda cambiar esto, hace un tiempo se hablaba de cambios entre sistemas parlamentarios, etc , pero se adopte el sistema que se adopte, si realmente no se respeta y no existe un grado de compromiso, no srive absolutamente de nada.
Anios de caudillismo y populismo, Conservadores, Radicales y Peronistas modelaron las instituciones para funcionar bajo esas condiciones. En Argentina si alguien desea hacer un tramite, si lo intenta hacer por la ley probablemente fracase y le impongan 500 trabas, si en lugar de eso ve algun conocido politico, lo tiene en 5 minutos.
Y esto es estructural, es un sistema que alienta justamente estas conductas.
Por eso creo que el cambio es claro, el tema es como se hace?
Lo que Ariel dice de la educacion es cierto, la educacion en argentina necesita cambios, pero ademas necesita ser despolitizada, la politica en universidades publicas en lugar de ayudar a los estudiantes sencillamente le entorpecen y le hace mas dificil formarse. Si quieren una union de estudantes perfecto, pero tienen que enteder de una vez que eso tiene que estar separado de lo academico, la universidad tiene como prioridad educar, no ser un nido de politiqueros baratos que la usan como botin para su militancia.
En la argentina si uno toma la constitucion, el sistema es perfecto, existe division de poderes, etc , ahora si uno ve la realidad por un segundo parece cierto, pero ese congreso en realidad funciona por acuerdos extra-parlamentarios (lease Pacto de Olivos, lease Transversalidad) donde en lugar de legislar, secillamente cumplen el papel de formalizar los caprichos del gobierno de turno.
Lamentablemente no hay ley que pueda cambiar esto, hace un tiempo se hablaba de cambios entre sistemas parlamentarios, etc , pero se adopte el sistema que se adopte, si realmente no se respeta y no existe un grado de compromiso, no srive absolutamente de nada.
Anios de caudillismo y populismo, Conservadores, Radicales y Peronistas modelaron las instituciones para funcionar bajo esas condiciones. En Argentina si alguien desea hacer un tramite, si lo intenta hacer por la ley probablemente fracase y le impongan 500 trabas, si en lugar de eso ve algun conocido politico, lo tiene en 5 minutos.
Y esto es estructural, es un sistema que alienta justamente estas conductas.
Por eso creo que el cambio es claro, el tema es como se hace?
Lo que Ariel dice de la educacion es cierto, la educacion en argentina necesita cambios, pero ademas necesita ser despolitizada, la politica en universidades publicas en lugar de ayudar a los estudiantes sencillamente le entorpecen y le hace mas dificil formarse. Si quieren una union de estudantes perfecto, pero tienen que enteder de una vez que eso tiene que estar separado de lo academico, la universidad tiene como prioridad educar, no ser un nido de politiqueros baratos que la usan como botin para su militancia.
Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 3 de Junio de 2005 a las 03:03
más que "despolitizarla" hay que acabar con los politiqueros calienta sillas que van a hacerse la carrerita politica desde la secundaria para no laburar. ¿la solución? Muy sencilla, para participar en las elecciones los candidatos tiene que tener más de determinado promedio (con 6 liquidas a todo el MNR y Franja) y por lo menos la mitad de las materias aprobadas el año anterior. Con eso no queda ni un politico en las universidades!
Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 2 de Junio de 2005 a las 16:16
Para que un niño pueda recibir educación primero tiene que comer.
Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 3 de Junio de 2005 a las 00:32
sin riqueza generada no existe gasto social.
Ya lo he dich ohasta el cansancio y hasta Quetza está de acuerdo conmigo. Estamos discutiendo modelos para crar igualdad en América Latina no si el comunismo era bueno o malo. La historia ya lo puso en su lugar.
Mi modelo para desarrollar la educacion consite en bonos o cheques eductativos que los padres compren en determinada escuela. De esta manera se mantiene un flujo constante de efectivo y el dinero llega a donde tiene que estar, sin caprichos de índole partidista o sindical.
Para poder lograr todo esto se requiere primero replantear el papel de la educacion en el individuo pues el modelo prusiano, que es el que hasta ahora se conoce, está completamente obsoleto.
Solo observen en la calle y el mercado de trabajo, los jóvenes están apáticos y resentidos contra un sistema que no les da lo que piden las empresas. Por otro lado son educados para buscar un empleo, y no ser ellos mismos los generadores de ideas. En México sobre todo esta falta de espíritu de empresa es notoria. La gran mayoría de los jóvenes (aún en universidades privadas y en todos los niveles socioeconomicos) solo quieren títulos y contactos para colocarse en un "hueso", direccion gneral, gerencia o cualquier puesto en el que no tengan que ser "gato"(subordinado) de alguien. Buena parte de la corrupcion mexicana tiene su raiz en esto.
El modelo de desarrollo "interno" de Quetza no esta descabellado si dejamos de un lado el estructuralismo y se enfoca al sistema educativo mexicano, no a cumplir programas ni caprichos sexenales o estadísticas si no a desarrollar las cpacidades del individuo. Que los chicos sepan desde mucho antes de ingresar a la univerisdad como manejar su propia economía y así puedan escoger una carrera o un oficio no por lo florado del título, o lo que puedan ganar, si no por el gusto de hacerlo.
Para esto hay que descentralizar el sistema educativo y darle a cada municipìo y estado la autonomía de decidir que es lo mejor para sus necesidades (vamos, que no es lo mismo lo que necesitan en Comitán, Chiapas que en Garza Garcia, Nuevo León).
Con un sistema de estos, entonces será la propia necesidad e iniciativa de los individuos la que creará un mercado mas grande para los nuevos empresarios mexicanos que surjan de un renovado sistema educativo.
Ya lo he dich ohasta el cansancio y hasta Quetza está de acuerdo conmigo. Estamos discutiendo modelos para crar igualdad en América Latina no si el comunismo era bueno o malo. La historia ya lo puso en su lugar.
Mi modelo para desarrollar la educacion consite en bonos o cheques eductativos que los padres compren en determinada escuela. De esta manera se mantiene un flujo constante de efectivo y el dinero llega a donde tiene que estar, sin caprichos de índole partidista o sindical.
Para poder lograr todo esto se requiere primero replantear el papel de la educacion en el individuo pues el modelo prusiano, que es el que hasta ahora se conoce, está completamente obsoleto.
Solo observen en la calle y el mercado de trabajo, los jóvenes están apáticos y resentidos contra un sistema que no les da lo que piden las empresas. Por otro lado son educados para buscar un empleo, y no ser ellos mismos los generadores de ideas. En México sobre todo esta falta de espíritu de empresa es notoria. La gran mayoría de los jóvenes (aún en universidades privadas y en todos los niveles socioeconomicos) solo quieren títulos y contactos para colocarse en un "hueso", direccion gneral, gerencia o cualquier puesto en el que no tengan que ser "gato"(subordinado) de alguien. Buena parte de la corrupcion mexicana tiene su raiz en esto.
El modelo de desarrollo "interno" de Quetza no esta descabellado si dejamos de un lado el estructuralismo y se enfoca al sistema educativo mexicano, no a cumplir programas ni caprichos sexenales o estadísticas si no a desarrollar las cpacidades del individuo. Que los chicos sepan desde mucho antes de ingresar a la univerisdad como manejar su propia economía y así puedan escoger una carrera o un oficio no por lo florado del título, o lo que puedan ganar, si no por el gusto de hacerlo.
Para esto hay que descentralizar el sistema educativo y darle a cada municipìo y estado la autonomía de decidir que es lo mejor para sus necesidades (vamos, que no es lo mismo lo que necesitan en Comitán, Chiapas que en Garza Garcia, Nuevo León).
Con un sistema de estos, entonces será la propia necesidad e iniciativa de los individuos la que creará un mercado mas grande para los nuevos empresarios mexicanos que surjan de un renovado sistema educativo.
Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 3 de Junio de 2005 a las 01:45
Estructuralismo, hermano menor de la teoría de la dependencia marxista. Años 50, 60 y 70 en América latina. Regulaciones, burocratismo, empresas estatales hasta por debajo de la cama, control de capitales, baja productividad, déficit fiscales, tasas de crecimiento planchadas y hasta negativas.
La semilla del desastre de fines de los ’70 y ’80.
Consecuencias perdurables hasta nuestros días.
No mas estado, POR FAVOR!!
Es tan sencillo el desarrollo… dejen explotar la creatividad humana. La única vía para la riqueza.
“ El subdesarrollo esta en la mente”, decía Harrison
Buenas Noches,
La semilla del desastre de fines de los ’70 y ’80.
Consecuencias perdurables hasta nuestros días.
No mas estado, POR FAVOR!!
Es tan sencillo el desarrollo… dejen explotar la creatividad humana. La única vía para la riqueza.
“ El subdesarrollo esta en la mente”, decía Harrison
Buenas Noches,
Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 3 de Junio de 2005 a las 18:46
Ya la misma identificación de la alimentación de los niños con el concepto de "gasto social" indica una gran diferencia política, jurídica, filosófica y hasta ética que existe entre nosotros.
Asi que, ¿para qué seguirla?
Asi que, ¿para qué seguirla?
Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 3 de Junio de 2005 a las 22:35
estoy deacuerdo y asi lo menciono, al definir el subsidio directo a la demanda, no a la oferta.
Pero una politica de desarrollo educativo NO es un modelo economico.
En resumen, invertir en educacion es indispensable seas quien seas.
Pero lo del "neoconstructrivismo" de nuevo no tiene nada, y si te lo abientas es un retroceso de 40 años.
Pero una politica de desarrollo educativo NO es un modelo economico.
En resumen, invertir en educacion es indispensable seas quien seas.
Pero lo del "neoconstructrivismo" de nuevo no tiene nada, y si te lo abientas es un retroceso de 40 años.
Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 3 de Junio de 2005 a las 03:11
"Para que un niño pueda recibir educación primero tiene que comer." mmm, esa anda a contarsela a Fidel Castro, tiene el 11% de la población desnutrida y se jacta de la "educación" cubana (que tampoco tiene mucho sentido: de que te sirve saber leer cuando todo lo bueno y útil está censurado?).
Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 3 de Junio de 2005 a las 03:14
de todas formas está clarito que el zurdaje no tiene idea de lo que dije sobre educación. Pero bueno, por eso son zurdos: por no entender nada.
Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 3 de Junio de 2005 a las 19:20
Ojo que por ahi comunismo ya es uno de los pocos comunistas cuerdos que quedan, a diferencia de los progres clase media, al menos ve donde esta la prioridad.
Hablan de educacion, pero a veces se olvidan las prioridades, en el NOA por ejemplo aun habiendo escuelas de mucho no sirven, la debilidad les impide inclusive concentarse y generalmente cuando existe desnutricion durante edad infantil, se crece con danios irrecuparables, como retraso mental por ejemplo.
Lo comico es que en buenos aires, escuche a mas de una pedagoga y demas burocratas diciendo que celenbrando el exito de las escuelas comedores en numero de asistencia es gracias a la comida ...me parece que tienen las priorades mal, primero terminar el hambre y despues continuamos con lo que sigue.
Ahi aparecen los progretontos de la UBA por ejemplo, todos sus reclamos por la educacion...digo sabran que existe hambre en argentina?
Y esa obsesion con la educacion los lleva a los mas altos delirios y contradicciones, basta verlo a Karlos celebrando al Barbudo Caribenio, todo porque dice que hay educacion libre, la pena de muerte, los presos politicos y demas cosas que dicen aborrecer desaparecen, seguramente si en Argentina Videla hubiera construido un paraiso de universidades y colegios, hoy lo defenderian a muerte, mas alla de que hubiese torturado y matado.
Son asi, en realidad es un juego "Burgues" bastante viejo, dado que sus dogmas no le permiten individualismos, lo que hacen es volcar su egoismo al colectivo e intentar imponerlo, pero al final no deja de ser un deseo individual, por mas bondad y soliradidad que le pongan.
A un comunista o un anarquista covencido (aunque jamas estare de acuerdo con ellos) tienen en claro lo que quieren y son mas coherentes, pero estos proyectos bolcheviques de clase media dicen luchar contra un sistema que aborrecen, pero les encantan las rebanadas del sistema, como las del estado de bienestar.
Yo estoy de acuerdo con una educacion libre y gratuita,no hace falta decir la importancia, pero en latinoamerica creo que las prioridades deben ser distintas, antes de universidades hay gente que necesita comer, eso es lo numero 1.
Hablan de educacion, pero a veces se olvidan las prioridades, en el NOA por ejemplo aun habiendo escuelas de mucho no sirven, la debilidad les impide inclusive concentarse y generalmente cuando existe desnutricion durante edad infantil, se crece con danios irrecuparables, como retraso mental por ejemplo.
Lo comico es que en buenos aires, escuche a mas de una pedagoga y demas burocratas diciendo que celenbrando el exito de las escuelas comedores en numero de asistencia es gracias a la comida ...me parece que tienen las priorades mal, primero terminar el hambre y despues continuamos con lo que sigue.
Ahi aparecen los progretontos de la UBA por ejemplo, todos sus reclamos por la educacion...digo sabran que existe hambre en argentina?
Y esa obsesion con la educacion los lleva a los mas altos delirios y contradicciones, basta verlo a Karlos celebrando al Barbudo Caribenio, todo porque dice que hay educacion libre, la pena de muerte, los presos politicos y demas cosas que dicen aborrecer desaparecen, seguramente si en Argentina Videla hubiera construido un paraiso de universidades y colegios, hoy lo defenderian a muerte, mas alla de que hubiese torturado y matado.
Son asi, en realidad es un juego "Burgues" bastante viejo, dado que sus dogmas no le permiten individualismos, lo que hacen es volcar su egoismo al colectivo e intentar imponerlo, pero al final no deja de ser un deseo individual, por mas bondad y soliradidad que le pongan.
A un comunista o un anarquista covencido (aunque jamas estare de acuerdo con ellos) tienen en claro lo que quieren y son mas coherentes, pero estos proyectos bolcheviques de clase media dicen luchar contra un sistema que aborrecen, pero les encantan las rebanadas del sistema, como las del estado de bienestar.
Yo estoy de acuerdo con una educacion libre y gratuita,no hace falta decir la importancia, pero en latinoamerica creo que las prioridades deben ser distintas, antes de universidades hay gente que necesita comer, eso es lo numero 1.
Re: Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 3 de Junio de 2005 a las 21:09
1) si, este comunismoya me cae bien, no es como el xenofobo resentido de Moro y el niño mimado primermundista jugando a ser rebelde de Karlo, este al menos es reflexivo frente al cuento que les mete Castro con su "paraiso proletario".
Por otra parte, esta clarisimo lo que decis: yo me acuerdo de cuando se daban esos casos de desnutrición en el norte y los lindos discursitos de los progres señalando el "hambre en la argentina" y en los mismos programas estaban nuestros "heroes piqueteros" exigiendo ayudas para la compra de utiles escolares. Claro, estos ya recibian para llenarse la panza y quierian más importandoles un comino aquellos que no tenian su suerte.
Ahora bien, todo muy lindo y muy progre: hay que ocuparse de alimentar y no de educar a la población. FALSO. Como dicen: "dale un pez a un hambriento y le daras de comer una noche, enseñale a pescar y comera toda la vida". En ARGENTINA o en CUBA se ALFABETIZA, no se EDUCA. Es una confusión de terminos (además Cuba y Argentina tienen la misma tasa de alfabetismo -97%- asi que podrian vivar a Videla, Perón, Alfonsin, Menen, hasta K), la "Educación" en AL está orientada desde siempre a crear burocratas y profesionales, en otros paises como EEUU, gran parte de Europa o Japon FORMAN INDIVIDUOS CAPACES DE VALERSE POR SI MISMOS. las diferencias son claras:
1) se los obliga a tomar decisiones, tienen menos materias y tienen que optar por las que más les gustan (eso los hace pensar y tener responsabilidad, no como aqui que te dan 20 materias y terminas sin saber ninguna).
2) las universidades son pagas, no hay calienta sillas (salvo que seas millonario) porque perderian dinero y los pibes son consciente que están INVIRTIENDO en su educación, no es un derecho divino que tienen para hacer lo que se les antoje.
3) Las universidades y las escuelas secundarias alientan a sus estudiantes desarrollen investigaciones, formen proyectos y creen empresas con sus ideas.
En America Latina, con un sistema educativo en manos de burocratas progres el camino es el inverso y los resultados estan a la vista. Todo lo anterior es TABU en el sistema educativo publico de nuestro pais, por eso tienen ventajas aquellos que no provienen de este sistema, de alli la CONCETRACION DE LA RIQUEZA, cuando se dan las oportunidades solo un pequeño grupo tiene las herramientas y los conocimientos para aprovecharlas.
Por otra parte, esta clarisimo lo que decis: yo me acuerdo de cuando se daban esos casos de desnutrición en el norte y los lindos discursitos de los progres señalando el "hambre en la argentina" y en los mismos programas estaban nuestros "heroes piqueteros" exigiendo ayudas para la compra de utiles escolares. Claro, estos ya recibian para llenarse la panza y quierian más importandoles un comino aquellos que no tenian su suerte.
Ahora bien, todo muy lindo y muy progre: hay que ocuparse de alimentar y no de educar a la población. FALSO. Como dicen: "dale un pez a un hambriento y le daras de comer una noche, enseñale a pescar y comera toda la vida". En ARGENTINA o en CUBA se ALFABETIZA, no se EDUCA. Es una confusión de terminos (además Cuba y Argentina tienen la misma tasa de alfabetismo -97%- asi que podrian vivar a Videla, Perón, Alfonsin, Menen, hasta K), la "Educación" en AL está orientada desde siempre a crear burocratas y profesionales, en otros paises como EEUU, gran parte de Europa o Japon FORMAN INDIVIDUOS CAPACES DE VALERSE POR SI MISMOS. las diferencias son claras:
1) se los obliga a tomar decisiones, tienen menos materias y tienen que optar por las que más les gustan (eso los hace pensar y tener responsabilidad, no como aqui que te dan 20 materias y terminas sin saber ninguna).
2) las universidades son pagas, no hay calienta sillas (salvo que seas millonario) porque perderian dinero y los pibes son consciente que están INVIRTIENDO en su educación, no es un derecho divino que tienen para hacer lo que se les antoje.
3) Las universidades y las escuelas secundarias alientan a sus estudiantes desarrollen investigaciones, formen proyectos y creen empresas con sus ideas.
En America Latina, con un sistema educativo en manos de burocratas progres el camino es el inverso y los resultados estan a la vista. Todo lo anterior es TABU en el sistema educativo publico de nuestro pais, por eso tienen ventajas aquellos que no provienen de este sistema, de alli la CONCETRACION DE LA RIQUEZA, cuando se dan las oportunidades solo un pequeño grupo tiene las herramientas y los conocimientos para aprovecharlas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 3 de Junio de 2005 a las 22:39
Sólo existe el CAPITALISMO..
O sea, no hay MAS..
No es eso FASCISMO?
Se ha vuelto, el liberalismo, fascista??
Trasmutó??
O sea, no hay MAS..
No es eso FASCISMO?
Se ha vuelto, el liberalismo, fascista??
Trasmutó??
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 4 de Junio de 2005 a las 00:18
solo hay dia y noche, vida o muerte, libertad o esclavitud, así de simple...lo demás son patrañas...(como diría Fox)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 4 de Junio de 2005 a las 00:28
Contra incluso lo regimenes que se dicen disidentes del capital son capitalistas por que usan el capitalismo, la URRS, Cuba, Corea del norte conservaron su estrura capitalista es decir el estado se convirtio en el principal capitalista ya no digamos de tu pais contra.
Alternativas al capitalismo no existen ahora el capitalismo alternativo eso merece el beneficio de la duda.
Alternativas al capitalismo no existen ahora el capitalismo alternativo eso merece el beneficio de la duda.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 4 de Junio de 2005 a las 00:37
de que hablas prolosfacis?? Existe el liberalismo y existe la Alternativa Bolivariana para el Universo o sea, para resumir: SOLO EXISTE EL CAPITALISMO (excepto que te refugies en un Kibutz o en una granja Amish, pero en ese caso serias una sionista o fanatica religiosa digna de ser fusilada por las sectas progre-moristas que pululan por el ALBU.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 5 de Junio de 2005 a las 03:52
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 5 de Junio de 2005 a las 04:17
uy, para tener muy en cuenta lo que dice el Dr. James D. Cockcroft, profesor de la Universidad Estatal de New Cork. Se nota que ha tenido una carrera brillante, debe ser uno de los intelectuales más importantes de su pais (je, je, je, je).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 5 de Junio de 2005 a las 05:24
Vieron que hay toda una serie de academicos yanquis que como en EEUU nadie los juna se vienen a molestar a america latina (Y las universidades yanquis no son precisamente lugares donde se celebra el "Concenso de Washington" siendo Chomsky el ejemplo mas acabado de eso)?
Esta este Dr Cockcroft o tb Petras que para la Bonafini es una eminencia pero que en yanquilandia da clases por correspondencia.
Esta este Dr Cockcroft o tb Petras que para la Bonafini es una eminencia pero que en yanquilandia da clases por correspondencia.
Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 5 de Junio de 2005 a las 04:22
Al compañero comnus...
Mira, yo parto desde la concepción del sistema mundial, donde los países desarrollados son el centro y los subdesarrollados somos periferia, de aquí el énfasis que pongo en el papel del conocimiento "material" y en el "inmaterial" para que de esta forma podamos independizarnos y crear nosostros mismos nuestras propias formas de conocimiento y nuevas formas de producción. La única forma de romper con el subdesarrollo es dejar de ser periferia, dejar de ser colonias y buscar la independencia tanto política como económica. Sólo con el desarrollo propio de nuestras fuerzas productivas alcanzaremos el desarrollo. Ciertamente mi propuesta por ahora no ha considerado el "salirse del capitalismo", de hecho yo no me planteo la vieja discución entre capitalismo vs socialismo; sino más bien propongo la discución liberalismo vs no liberalismo -pues esa ha sido la dinámica desde la caída del socialismo real- y yo naturalmente me encuentro dentro de los no liberales. Mi propuesta de desarrollo es a nivel regional (para el caso mexicano), por lo que no puedo plantear la lucha anticapitalista desde un solo país, pues el capitalismo es una totalidad mundial, no regional y si se quiere luchar contra el capitalismo, la única forma es através de una revolución internacionalista.
Además la verdad no tengo idea de cómo vincular una economía nacional con el mercado internacional através de un modelo de desarrollo "cerrado" socialita, pues la historia misma ha demostrado que ningún país puede prosperar aislado del exterior. Desgraciadamente la propuesta socialista clásica ya no puede realizarse en la actualidad debido a que las mismas característias objetivas del capitalismo han cambiado en térmnos cualitativos.
Habría que ver cómo se gesta el proyecto bolivariano del "socialismo del siglo XXI" y su respuesta a la relación de lo nacional con el mercado mundial.
Por cierto los liberales también deberían discutir para adecuar sus propuestas a la realidad económica y social actual y dejar esa ortodoxia oscurantista que tanto daño le ha hecho al mundo.
Mira, yo parto desde la concepción del sistema mundial, donde los países desarrollados son el centro y los subdesarrollados somos periferia, de aquí el énfasis que pongo en el papel del conocimiento "material" y en el "inmaterial" para que de esta forma podamos independizarnos y crear nosostros mismos nuestras propias formas de conocimiento y nuevas formas de producción. La única forma de romper con el subdesarrollo es dejar de ser periferia, dejar de ser colonias y buscar la independencia tanto política como económica. Sólo con el desarrollo propio de nuestras fuerzas productivas alcanzaremos el desarrollo. Ciertamente mi propuesta por ahora no ha considerado el "salirse del capitalismo", de hecho yo no me planteo la vieja discución entre capitalismo vs socialismo; sino más bien propongo la discución liberalismo vs no liberalismo -pues esa ha sido la dinámica desde la caída del socialismo real- y yo naturalmente me encuentro dentro de los no liberales. Mi propuesta de desarrollo es a nivel regional (para el caso mexicano), por lo que no puedo plantear la lucha anticapitalista desde un solo país, pues el capitalismo es una totalidad mundial, no regional y si se quiere luchar contra el capitalismo, la única forma es através de una revolución internacionalista.
Además la verdad no tengo idea de cómo vincular una economía nacional con el mercado internacional através de un modelo de desarrollo "cerrado" socialita, pues la historia misma ha demostrado que ningún país puede prosperar aislado del exterior. Desgraciadamente la propuesta socialista clásica ya no puede realizarse en la actualidad debido a que las mismas característias objetivas del capitalismo han cambiado en térmnos cualitativos.
Habría que ver cómo se gesta el proyecto bolivariano del "socialismo del siglo XXI" y su respuesta a la relación de lo nacional con el mercado mundial.
Por cierto los liberales también deberían discutir para adecuar sus propuestas a la realidad económica y social actual y dejar esa ortodoxia oscurantista que tanto daño le ha hecho al mundo.
Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 5 de Junio de 2005 a las 06:30
pues yo sí soy partidario de la revolución internacionalista.
Primero, porque en nuestros países el único camino para la liberación nacional (la independencia política) es la revolución, la emancipación social de los trabajadores. Nuestras burguesías están tan estrechamente relacionadas con el capital financiero internacional que sólo puede considerárselas como filiales del imperialismo. Por lo tanto, sin burguesía nacional, ¿qué capitalismo nacional es posible? Ninguno.
Para lograr esto habría que crear otra burguesía nacional, y eso sólo podría lograrse con más explotación hacia los trabajadores, porque una burguesía nacional debe colocar sus productos en el mercado mundial a precios competitivos, y a falta de un desarrollo tecnológico la única manera es reduciendo la "mano de obra".
Segundo, tú me planteas el problema del aislamiento. Pues justamente la única manera de romper ese aislamiento es con la revolución mundial. Como bien dices, el capitalismo es un sistema mundial, por lo tanto el socialismo en un solo país es imposible. La única salida para romper el aislamiento es con la victoria de la revolución en otros países.
Primero, porque en nuestros países el único camino para la liberación nacional (la independencia política) es la revolución, la emancipación social de los trabajadores. Nuestras burguesías están tan estrechamente relacionadas con el capital financiero internacional que sólo puede considerárselas como filiales del imperialismo. Por lo tanto, sin burguesía nacional, ¿qué capitalismo nacional es posible? Ninguno.
Para lograr esto habría que crear otra burguesía nacional, y eso sólo podría lograrse con más explotación hacia los trabajadores, porque una burguesía nacional debe colocar sus productos en el mercado mundial a precios competitivos, y a falta de un desarrollo tecnológico la única manera es reduciendo la "mano de obra".
Segundo, tú me planteas el problema del aislamiento. Pues justamente la única manera de romper ese aislamiento es con la revolución mundial. Como bien dices, el capitalismo es un sistema mundial, por lo tanto el socialismo en un solo país es imposible. La única salida para romper el aislamiento es con la victoria de la revolución en otros países.
Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 5 de Junio de 2005 a las 15:53
Y, ¿ a dónde va a parar la clase media?
Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 5 de Junio de 2005 a las 18:24
Estoy de acuerdo con la revolución internacionalista, por las mismas razones.
Con respecto al modo de plantearla, me gustaría añadir:
La revolución debe darse (sobretodo) en Europa y/o Estados Unidos, cuyos medios de producción han sido tremendamente desarrollados por el capitalismo. De esta forma, con una nueva sociedad poseedora de semejantes posibilidades tecnológicas, la revolución se extendería por el resto del mundo, siguiendo la línea “centro-periferia” que postulaba Quetzalcoatl, a través de un nuevo patrón de solidaridad que sustituya al de explotación.
Cuándo y cómo se dará, es inútil vaticinarlo. Ha habido muchos agoreros y profetas marxistas que durante décadas predijeron el final del capitalismo por sus contradicciones internas, algo que no se llegó a dar, por la tremenda capacidad de asimilación que dicho sistema tiene y la inclusión de recetas socialistas materializadas en el estado de bienestar, que sirvieron para inmunizar a los trabajadores de la seducción del comunismo y de paso trabajar sus conciencias en el falso individualismo. Pero hoy el capitalismo se ha desarrollado sobremanera y los aspectos socialistas que antes funcionaban ahora se están liquidando, aumentando las diferencias entre ricos y pobres y vaciando de simbolismo cosas como la cultura, presa del comercio.
La contradicción definitiva estaría compuesta por: diferencias patrimoniales abismales, tremendas bolsas de pobreza, aumento de la delincuencia y, sobre todo, por la naturaleza volátil del mercado internacional y la peligrosa tensión entre el desarrollo y los recursos naturales. Todo junto puede resultar un cóctel explosivo, que mande el capitalismo al libro de la historia.
Esto no significa que los pueblos tercermundistas, colonizados y pobres, tengan que quedarse de brazos cruzados esperando a que los del norte den un paso, puesto que las verdaderas emergencias existen en sus propios países, necesitados de un cambio estructural “a la cubana”, según mi opinión, en el sentido de adaptar la revolución a las condiciones internas de cada país, con la salvedad del aislamiento (y subsiguiente militarización interna) que ha sufrido la isla, que sólo puede ser evitado con una revolución a nivel continental.
¿Qué hay de las experiencias históricas? La revolución rusa fue una continuación natural de la francesa en el sentido de ir escalando posiciones en la democracia. La cuestión es que se adelantó mucho a su tiempo, en un país atrasado cuya situación fue forzada por una vanguardia de abnegados bolcheviques que se valieron del clima de desastre general en la Rusia de la época. Luego guerra civil, aislamiento... Lo que vino después fue un sistema policial, que ha pasado a la historia como el “socialismo”, hiriendo el prestigio de las auténticas ideas socialistas. No obstante, aquello tuvo algunas cosas buenas, pero fueron eclipsadas por un buen cúmulo de maldades.
En todo esto hay un larguísimo debate.
Saludos.
Con respecto al modo de plantearla, me gustaría añadir:
La revolución debe darse (sobretodo) en Europa y/o Estados Unidos, cuyos medios de producción han sido tremendamente desarrollados por el capitalismo. De esta forma, con una nueva sociedad poseedora de semejantes posibilidades tecnológicas, la revolución se extendería por el resto del mundo, siguiendo la línea “centro-periferia” que postulaba Quetzalcoatl, a través de un nuevo patrón de solidaridad que sustituya al de explotación.
Cuándo y cómo se dará, es inútil vaticinarlo. Ha habido muchos agoreros y profetas marxistas que durante décadas predijeron el final del capitalismo por sus contradicciones internas, algo que no se llegó a dar, por la tremenda capacidad de asimilación que dicho sistema tiene y la inclusión de recetas socialistas materializadas en el estado de bienestar, que sirvieron para inmunizar a los trabajadores de la seducción del comunismo y de paso trabajar sus conciencias en el falso individualismo. Pero hoy el capitalismo se ha desarrollado sobremanera y los aspectos socialistas que antes funcionaban ahora se están liquidando, aumentando las diferencias entre ricos y pobres y vaciando de simbolismo cosas como la cultura, presa del comercio.
La contradicción definitiva estaría compuesta por: diferencias patrimoniales abismales, tremendas bolsas de pobreza, aumento de la delincuencia y, sobre todo, por la naturaleza volátil del mercado internacional y la peligrosa tensión entre el desarrollo y los recursos naturales. Todo junto puede resultar un cóctel explosivo, que mande el capitalismo al libro de la historia.
Esto no significa que los pueblos tercermundistas, colonizados y pobres, tengan que quedarse de brazos cruzados esperando a que los del norte den un paso, puesto que las verdaderas emergencias existen en sus propios países, necesitados de un cambio estructural “a la cubana”, según mi opinión, en el sentido de adaptar la revolución a las condiciones internas de cada país, con la salvedad del aislamiento (y subsiguiente militarización interna) que ha sufrido la isla, que sólo puede ser evitado con una revolución a nivel continental.
¿Qué hay de las experiencias históricas? La revolución rusa fue una continuación natural de la francesa en el sentido de ir escalando posiciones en la democracia. La cuestión es que se adelantó mucho a su tiempo, en un país atrasado cuya situación fue forzada por una vanguardia de abnegados bolcheviques que se valieron del clima de desastre general en la Rusia de la época. Luego guerra civil, aislamiento... Lo que vino después fue un sistema policial, que ha pasado a la historia como el “socialismo”, hiriendo el prestigio de las auténticas ideas socialistas. No obstante, aquello tuvo algunas cosas buenas, pero fueron eclipsadas por un buen cúmulo de maldades.
En todo esto hay un larguísimo debate.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 5 de Junio de 2005 a las 18:37
Hombre, Karlo al fin....Voy a crear el post ese sobre educación.
Re: Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 5 de Junio de 2005 a las 20:25
Karlo, me encanta tu post.
Te recomiendo el siguiente texto para que leas y me digas tu opinión:
http://www.geocities.com/comunistasdeconselhos/M_m...
Te recomiendo el siguiente texto para que leas y me digas tu opinión:
http://www.geocities.com/comunistasdeconselhos/M_m...
Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 5 de Junio de 2005 a las 20:29
La revolución proletaria es para abolir todas las clases, incluyendo al mismo proletariado. Sólo de esa manera puede hablarse de igualdad social.
Muchos de la clase media estarán en contra porque conservarán ilusiones que en el capitalismo pueden llegar a ser de clase alta, pero algunos estarán a favor porque verán correctamente (como se ve ahora), que el capitalismo sólo promete empobrecimiento y proletarización para la clase media.
En un mundo donde cada cual aporte a la sociedad según su capacidad y cada cual reciba de la sociedad según sus necesidades no habrá necesidad de clases sociales ni Estado.
Muchos de la clase media estarán en contra porque conservarán ilusiones que en el capitalismo pueden llegar a ser de clase alta, pero algunos estarán a favor porque verán correctamente (como se ve ahora), que el capitalismo sólo promete empobrecimiento y proletarización para la clase media.
En un mundo donde cada cual aporte a la sociedad según su capacidad y cada cual reciba de la sociedad según sus necesidades no habrá necesidad de clases sociales ni Estado.
Re: Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 5 de Junio de 2005 a las 20:46
el capitalismo sólo promete empobrecimiento y proletarización para la clase media.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 5 de Junio de 2005 a las 20:47
Esa frase la entiendo completamente inexacta, al menos en España.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 5 de Junio de 2005 a las 22:59
Es inútil razonar, Arasou.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 6 de Junio de 2005 a las 02:42
La "solidaridad" impuesta atrae tiranos como Jaruzelsky (el titere prosoviético que dirigió Polonia en los 80`s). La SOLIDARIDAD (espontanea, de otor modo no existe) atrae a líderes como Lech Walesa, la caida de los totalitarismos, la libertad de los individuos, la prosperidad económica y el HECHO de que Polonia es hoy una de las economías mas dinámicas de Europa...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 6 de Junio de 2005 a las 02:47
seguro que comunismoya , es un pobreton, que jamas podra, o no tien la capacidad de aspirar al ser algo mejor en la vida y por eso clama por su tan ansiada igualdad...que todos sean tan miserables como el
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 6 de Junio de 2005 a las 03:26
¿zurdo pobres, donde hay de esos? Los zurdos son niños ricos que como toda su vida vivieron a costas de la fortuna de sus padres cuando van a la universidad y los viejos le dicen: oigan, arreglesen ustedes solos! se ponen a lloriquear sobre que el sistema no es justo y quieren que los mantenga el estado.
Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 6 de Junio de 2005 a las 03:52
Pobre quetzacoatl... no es más que uno de los millones de estudiantes universitarios que quieren cambiar el mundo mas su torpeza los lleva inevitablemente a unirse al bando de los enemigos de la libertad, bajo el lema "el fin justifica los medios".
Ahora, el muchacho entra en contradicciones realmente severas:
Cito: ...crear nosostros mismos nuestras propias formas de conocimiento y nuevas formas de producción. La única forma de romper con el subdesarrollo es dejar de ser periferia, dejar de ser colonias y buscar la independencia tanto política como económica. Sólo con el desarrollo propio de nuestras fuerzas productivas alcanzaremos el desarrollo.
Luego: Ciertamente mi propuesta por ahora no ha considerado el "salirse del capitalismo" (...) Además la verdad no tengo idea de cómo vincular una economía nacional con el mercado internacional através de un modelo de desarrollo "cerrado" socialita, pues la historia misma ha demostrado que ningún país puede prosperar aislado del exterior.
¿En que quedamos? ¿Independencia economica y politica? ¿luego "la historia misma ha demostrado que ningún país puede prosperar aislado del exterior"? ¿¿¿???
Otro ejemplo de delirio del muchacho: el énfasis que pongo en el papel del conocimiento "material" y en el "inmaterial" para que de esta forma podamos independizarnos y crear nosostros mismos nuestras propias formas de conocimiento y nuevas formas de producción.
¿Formas de conocimiento? ¿que carajo es eso? la tecnologia moderna que brinda beneficios economicos a quien la emplee se basa en la ciencia que es algo UNIVERSAL. Talvez te refieras a la necesidad de tener ideas de negocios que giren en torno a lo "autoctono", que es de "lo mejor" según la progresía, pero eso es una falacia. Sin libre comercio no hay riqueza, sin riqueza no hay conocimiento y por lo tanto, ni tecnologia. ¿Una nueva forma de produccion nos llevara al paraiso? Porfavor.
La unica forma de salir del subdesarrollo chico es dejar las ideas que nos llevan al subdesarrollo, dejar de luchar por revoluciones que creen estados-feudos.
El comercio es desarrollo, mientras mas comercio mejor, y mientras mas libertad de comerciar mejor aún, porque la propiedad es riqueza y el comercio es manera en que esta se "gana". Cuando se comercia libremente hay mutuo beneficio y creacion de riqueza. Si todos fueramos 100% libres de comerciar entonces la capacidad de desarrollo estaria maximizada.
Ahora, el muchacho entra en contradicciones realmente severas:
Cito: ...crear nosostros mismos nuestras propias formas de conocimiento y nuevas formas de producción. La única forma de romper con el subdesarrollo es dejar de ser periferia, dejar de ser colonias y buscar la independencia tanto política como económica. Sólo con el desarrollo propio de nuestras fuerzas productivas alcanzaremos el desarrollo.
Luego: Ciertamente mi propuesta por ahora no ha considerado el "salirse del capitalismo" (...) Además la verdad no tengo idea de cómo vincular una economía nacional con el mercado internacional através de un modelo de desarrollo "cerrado" socialita, pues la historia misma ha demostrado que ningún país puede prosperar aislado del exterior.
¿En que quedamos? ¿Independencia economica y politica? ¿luego "la historia misma ha demostrado que ningún país puede prosperar aislado del exterior"? ¿¿¿???
Otro ejemplo de delirio del muchacho: el énfasis que pongo en el papel del conocimiento "material" y en el "inmaterial" para que de esta forma podamos independizarnos y crear nosostros mismos nuestras propias formas de conocimiento y nuevas formas de producción.
¿Formas de conocimiento? ¿que carajo es eso? la tecnologia moderna que brinda beneficios economicos a quien la emplee se basa en la ciencia que es algo UNIVERSAL. Talvez te refieras a la necesidad de tener ideas de negocios que giren en torno a lo "autoctono", que es de "lo mejor" según la progresía, pero eso es una falacia. Sin libre comercio no hay riqueza, sin riqueza no hay conocimiento y por lo tanto, ni tecnologia. ¿Una nueva forma de produccion nos llevara al paraiso? Porfavor.
La unica forma de salir del subdesarrollo chico es dejar las ideas que nos llevan al subdesarrollo, dejar de luchar por revoluciones que creen estados-feudos.
El comercio es desarrollo, mientras mas comercio mejor, y mientras mas libertad de comerciar mejor aún, porque la propiedad es riqueza y el comercio es manera en que esta se "gana". Cuando se comercia libremente hay mutuo beneficio y creacion de riqueza. Si todos fueramos 100% libres de comerciar entonces la capacidad de desarrollo estaria maximizada.
Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 6 de Junio de 2005 a las 04:53
"Enemigos de la libertad"... ¿Quién sos, Bush?
Re: Re: Re: Re: Algunas ideas sobre el desarrollo
Enviado por el día 6 de Junio de 2005 a las 05:05
Jajajaja... que falta de imaginacion... o talvez seria mejor decirte "pero que obsesion con Bush".
- Ciertamente mi propuesta por ahora no ha considerado el "salirse del capitalismo", de hecho yo no me planteo la vieja discución entre capitalismo vs socialismo; sino más bien propongo la discución liberalismo vs no liberalismo -pues esa ha sido la dinámica desde la caída del socialismo real- y yo naturalmente me encuentro dentro de los no liberales. Mi propuesta de desarrollo es a nivel regional, por lo que no puedo plantear la lucha anticapitalista desde un solo país, pues el capitalismo es una totalidad mundial, no regional y si se quiere luchar contra el capitalismo, la única forma es através de una revolución internacionalista.
Habría que ver cómo se gesta el proyecto bolivariano del "socialismo del siglo XXI" y su respuesta a la relación de lo nacional con el mercado mundial.
¿Y QUIEN DIJO ESTO? esto realmente parece escrito por el viejo barbudo de La Habana jajajajaja... pero noooo...
- Ciertamente mi propuesta por ahora no ha considerado el "salirse del capitalismo", de hecho yo no me planteo la vieja discución entre capitalismo vs socialismo; sino más bien propongo la discución liberalismo vs no liberalismo -pues esa ha sido la dinámica desde la caída del socialismo real- y yo naturalmente me encuentro dentro de los no liberales. Mi propuesta de desarrollo es a nivel regional, por lo que no puedo plantear la lucha anticapitalista desde un solo país, pues el capitalismo es una totalidad mundial, no regional y si se quiere luchar contra el capitalismo, la única forma es através de una revolución internacionalista.
Habría que ver cómo se gesta el proyecto bolivariano del "socialismo del siglo XXI" y su respuesta a la relación de lo nacional con el mercado mundial.
¿Y QUIEN DIJO ESTO? esto realmente parece escrito por el viejo barbudo de La Habana jajajajaja... pero noooo...
¿Hablamos de comunismo?
Enviado por el día 8 de Junio de 2005 a las 01:12
Ya está, comunismoya, acabé de leer el link que me pasaste.
Me ha gustado mucho, y en buena medida plasma mi postura con respecto al socialismo, la posibilidad de socialismo, y el mal llamado socialismo que imperó en la URSS y compañía.
Pero es una pena que haya sido escrito en 1978, puesto que alcanza a ver el mundo en una política de bloques. Bueno, en este aspecto la cosa no ha cambiado, siempre se busca un enemigo como excusa para mantener la tensión y mantener los beneficios de las armamentísticas. La carencia está en que el marco de su estudio es la sociedad industrial, terreno natural de la teoría marxista, y en declive desde el momento en que se escribió el texto. Por ello, lo interesante serían enmarcar al marxismo en la sociedad de consumo y en el mundo financiero lleno de colmenas de cristal con oficinas.
Además, si por aquel entonces el marxismo sólo tenía vigencia en el terreno de las ideas y en las aulas universitarias, hoy la cosa parece estar peor. A pesar de que el nivel de vida en general ha decrecido (con el paliativo de los aumentos tecnológicos que repercuten en la comodidad) y la mayoría de las personas trabajan más que antes para llegar a fin de mes, el individualismo utilitarista (entendido como abanico de oferta en el súper) se impuso en los 80, gracias a la gigantesca ofensiva ideológica neoliberal, como forma única y natural de relacionarse.
No obstante, hay aspectos muy importantes que no suelen ser tenidos en cuenta a la hora de hablar de transición al socialismo. Ya lo dije más veces en el foro y muchos quisieron rebatirlo: INTERNET. Las relaciones capitalistas que desarrollaron la tecnología y alumbraron el milagro de internet, han dado paso a una forma comunista de organización: la simple solidaridad. Películas, música, información... sin mediación de las relaciones comerciales. Siendo el capitalismo la base que desarrolla la posibilidad, es el comunismo el que se impone como forma de interacción, ¿te das cuenta?. "La sociedad capitalista está preñada de la sociedad comunista" dicen los marxianos.
Éste es un tema curioso sobre el que reflexionar y podría abarcar foros enteros. Podríamos crear hilos sobre la viabilidad del comunismo y estas cosas, aunque sólo sea para filosofar un rato.
¿Qué os parece la idea?
Saludos.
Me ha gustado mucho, y en buena medida plasma mi postura con respecto al socialismo, la posibilidad de socialismo, y el mal llamado socialismo que imperó en la URSS y compañía.
Pero es una pena que haya sido escrito en 1978, puesto que alcanza a ver el mundo en una política de bloques. Bueno, en este aspecto la cosa no ha cambiado, siempre se busca un enemigo como excusa para mantener la tensión y mantener los beneficios de las armamentísticas. La carencia está en que el marco de su estudio es la sociedad industrial, terreno natural de la teoría marxista, y en declive desde el momento en que se escribió el texto. Por ello, lo interesante serían enmarcar al marxismo en la sociedad de consumo y en el mundo financiero lleno de colmenas de cristal con oficinas.
Además, si por aquel entonces el marxismo sólo tenía vigencia en el terreno de las ideas y en las aulas universitarias, hoy la cosa parece estar peor. A pesar de que el nivel de vida en general ha decrecido (con el paliativo de los aumentos tecnológicos que repercuten en la comodidad) y la mayoría de las personas trabajan más que antes para llegar a fin de mes, el individualismo utilitarista (entendido como abanico de oferta en el súper) se impuso en los 80, gracias a la gigantesca ofensiva ideológica neoliberal, como forma única y natural de relacionarse.
No obstante, hay aspectos muy importantes que no suelen ser tenidos en cuenta a la hora de hablar de transición al socialismo. Ya lo dije más veces en el foro y muchos quisieron rebatirlo: INTERNET. Las relaciones capitalistas que desarrollaron la tecnología y alumbraron el milagro de internet, han dado paso a una forma comunista de organización: la simple solidaridad. Películas, música, información... sin mediación de las relaciones comerciales. Siendo el capitalismo la base que desarrolla la posibilidad, es el comunismo el que se impone como forma de interacción, ¿te das cuenta?. "La sociedad capitalista está preñada de la sociedad comunista" dicen los marxianos.
Éste es un tema curioso sobre el que reflexionar y podría abarcar foros enteros. Podríamos crear hilos sobre la viabilidad del comunismo y estas cosas, aunque sólo sea para filosofar un rato.
¿Qué os parece la idea?
Saludos.
Re: ¿Hablamos de comunismo?
Enviado por el día 8 de Junio de 2005 a las 03:28
Karlo, por mí encantado por tu propuesta. No sé que dirán los webmasters y cómo lo recibirán los foristas anti-comunistas.
En cuanto a la página que te pasé (http://www.geocities.com/comunistasdeconselhos) tiene otros textos bastante interesantes pero no sólo de años pasados, sino de elaboración reciente también. Pertenecen a la corriente del comunismo de consejos, que se diferencia radicalmente del leninismo (al cual se considera como una desviacion burguesa, y por lo tanto autoritaria, del comunismo).
Una opinión sobre lo que dijiste en tu tercer párrafo: el marxismo no es un marco teórico que se limita a la sociedad industrial. El marxismo es un método, y por lo tanto su aplicación en una realidad distinta produce resultados distintos. El marxismo será vivo (en un idea y vuelta permanente entre la teoría y la práctica) o no será.
No coincido con tu apreciación de que el marxismo haya tenido vigencia en las aulas universitarias, la burguesía jamás permitiría eso. El llamado marxismo académico es una deformación intelectualoide del marxismo real, el que va indefectiblemente unido a la lucha de clases.
El marxismo académico (así como el marxismo stalinista o el marxismo troskista) es una copia inofensiva del marxismo original al que la burguesía puede darse el lujo de permitir para mantener la mascarada de que bajo la democracia burguesa se respeta la pluralidad de ideas y todo eso. Creo que en ese mismo escrito (o en otro del mismo autor) se habla incluso de la "marxología", de cómo ciertos intelectuales convirtieron al marxismo en una teoría social apetecible para escribir y vender libros pero nada más que eso.
Sobre tu apreciación sobre Internet coincido plenamente. Algunos, muy estúpidamente, me han planteado "¿si eres comunista por qué usas Internet que es un invento del capitalismo?". Pues justamente lo que queremos los comunistas es que todo lo que el hombre desarrolló bajo el capitalismo se socialice. Internet para todos.
En cuanto a la página que te pasé (http://www.geocities.com/comunistasdeconselhos) tiene otros textos bastante interesantes pero no sólo de años pasados, sino de elaboración reciente también. Pertenecen a la corriente del comunismo de consejos, que se diferencia radicalmente del leninismo (al cual se considera como una desviacion burguesa, y por lo tanto autoritaria, del comunismo).
Una opinión sobre lo que dijiste en tu tercer párrafo: el marxismo no es un marco teórico que se limita a la sociedad industrial. El marxismo es un método, y por lo tanto su aplicación en una realidad distinta produce resultados distintos. El marxismo será vivo (en un idea y vuelta permanente entre la teoría y la práctica) o no será.
No coincido con tu apreciación de que el marxismo haya tenido vigencia en las aulas universitarias, la burguesía jamás permitiría eso. El llamado marxismo académico es una deformación intelectualoide del marxismo real, el que va indefectiblemente unido a la lucha de clases.
El marxismo académico (así como el marxismo stalinista o el marxismo troskista) es una copia inofensiva del marxismo original al que la burguesía puede darse el lujo de permitir para mantener la mascarada de que bajo la democracia burguesa se respeta la pluralidad de ideas y todo eso. Creo que en ese mismo escrito (o en otro del mismo autor) se habla incluso de la "marxología", de cómo ciertos intelectuales convirtieron al marxismo en una teoría social apetecible para escribir y vender libros pero nada más que eso.
Sobre tu apreciación sobre Internet coincido plenamente. Algunos, muy estúpidamente, me han planteado "¿si eres comunista por qué usas Internet que es un invento del capitalismo?". Pues justamente lo que queremos los comunistas es que todo lo que el hombre desarrolló bajo el capitalismo se socialice. Internet para todos.
Re: Re: ¿Hablamos de comunismo?
Enviado por el día 8 de Junio de 2005 a las 03:39
¿No te das cuenta de que sin libre merado no hay innovación y desarrollo? A una economía planificada no se le habría ocurrido inventar internet...Compara los adelantos y los niveles de vida en las diferentes sociedades. Nadie mejor que uno mismo para decidir qué quiere consumir. La producción la determina el mercado, no el Estado.
No sé cómo podéis ser tan testarudos, remitíos a lso hechos, si no hacéis caso de las razones que exponen los vivios inherentes a vuestro sistema.
No sé cómo podéis ser tan testarudos, remitíos a lso hechos, si no hacéis caso de las razones que exponen los vivios inherentes a vuestro sistema.
Re: Re: Re: ¿Hablamos de comunismo?
Enviado por el día 8 de Junio de 2005 a las 03:44
¿No entiendes que la producción no debe determinarla ni el mercado ni el Estado, sino los mismos productores?
Re: Re: Re: Re: ¿Hablamos de comunismo?
Enviado por el día 8 de Junio de 2005 a las 03:51
Esta sí que es buena. Si produces cosas que no interesan a las personas, te vas al garete. ¿Crees que se rentabiliza todo lo que se produce? Por favor....
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Hablamos de comunismo?
Enviado por el día 8 de Junio de 2005 a las 14:07
Hola,
Estoy de acuerdo en que el marxismo debe de ser un método vivo que sepa explicar la situación y las contradicciones de su tiempo. Por supuesto. A lo que me refería es que, desgraciadamente, la lucha marxista siempre ha sido entendida en el mundo industrial, en los consejos obreros que quitan al patrono de en medio y se ponen a cooperar de forma consejista. Pero esa lucha no se ha trasladado con éxito (que yo sepa) a la lucha del proletariado dividido en cientos de miles de oficinas por todo el mundo. Esos oficinistas se dejan los ojos y la paciencia delante del ordenador todos los días, para generar un volumen de riqueza que no se corresponde con un salario que le da para subsistir... El marxismo tenía que actuar en ese mundo atomizado del capitalismo informacional, y aquí entran las observaciones neomarxistas sobre las contradicciones entre la clase media que desea llegar a ser clase alta y que incluso posee acciones de la empresa donde trabaja, lo que lo aparta de una posible concienciación de clase obrera. Luego, los “proletarios a la vieja usanza” con las manos llenas de cayos y una vida de supervivencia en las grandes ciudades, tampoco parecen tener una gran conciencia, y organismos como los sindicatos han perdido su razón de ser degenerando en simples grupos con intereses meramente materiales de subir algo el sueldo, etc, siendo, como máximo, un contrapeso a los abusos de la patronal. Pero ahí queda la cosa.
Tenemos que crear un post que aborde estos temas en profundidad.
De momento, inauguré uno sobre el carácter comunista de internet, pásate por allí, ¿ok? Está en “teoría política”.
Y, por favor, dame tu opinión de este otro:
http://www.liberalismo.org/foros/7/0/132685/
Trata sobre el valor de las cosas al caer en la esfera de control del mercado, y sobre la naturaleza del hombre en manos de las corporaciones. A ver qué te parece.
¡Saludos!
Estoy de acuerdo en que el marxismo debe de ser un método vivo que sepa explicar la situación y las contradicciones de su tiempo. Por supuesto. A lo que me refería es que, desgraciadamente, la lucha marxista siempre ha sido entendida en el mundo industrial, en los consejos obreros que quitan al patrono de en medio y se ponen a cooperar de forma consejista. Pero esa lucha no se ha trasladado con éxito (que yo sepa) a la lucha del proletariado dividido en cientos de miles de oficinas por todo el mundo. Esos oficinistas se dejan los ojos y la paciencia delante del ordenador todos los días, para generar un volumen de riqueza que no se corresponde con un salario que le da para subsistir... El marxismo tenía que actuar en ese mundo atomizado del capitalismo informacional, y aquí entran las observaciones neomarxistas sobre las contradicciones entre la clase media que desea llegar a ser clase alta y que incluso posee acciones de la empresa donde trabaja, lo que lo aparta de una posible concienciación de clase obrera. Luego, los “proletarios a la vieja usanza” con las manos llenas de cayos y una vida de supervivencia en las grandes ciudades, tampoco parecen tener una gran conciencia, y organismos como los sindicatos han perdido su razón de ser degenerando en simples grupos con intereses meramente materiales de subir algo el sueldo, etc, siendo, como máximo, un contrapeso a los abusos de la patronal. Pero ahí queda la cosa.
Tenemos que crear un post que aborde estos temas en profundidad.
De momento, inauguré uno sobre el carácter comunista de internet, pásate por allí, ¿ok? Está en “teoría política”.
Y, por favor, dame tu opinión de este otro:
http://www.liberalismo.org/foros/7/0/132685/
Trata sobre el valor de las cosas al caer en la esfera de control del mercado, y sobre la naturaleza del hombre en manos de las corporaciones. A ver qué te parece.
¡Saludos!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Hablamos de comunismo?
Enviado por el día 8 de Junio de 2005 a las 16:07
La clase media no va a pasar de social-demócrata, hombre.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Hablamos de comunismo?
Enviado por el día 8 de Junio de 2005 a las 19:24
El tema del que hablas es un tema pendiente y muy interesante: el estudio del proletariado actual.
Ese es un tema del cual puedes encontrar escritos en la página http://www.nodo50.org/gpm (hay uno llamado "los asalariados del sector servicios", o algo así).
En la página que te pasé también están haciendo elaboraciones sobre el tema, aunque no sé si las han publicado, sería bueno que te contactes con ellos.
Estoy de acuerdo con discutirlo.
Voy a ver el tópico al que linkeaste y allí te digo mi opinión.
Saludos.
Ese es un tema del cual puedes encontrar escritos en la página http://www.nodo50.org/gpm (hay uno llamado "los asalariados del sector servicios", o algo así).
En la página que te pasé también están haciendo elaboraciones sobre el tema, aunque no sé si las han publicado, sería bueno que te contactes con ellos.
Estoy de acuerdo con discutirlo.
Voy a ver el tópico al que linkeaste y allí te digo mi opinión.
Saludos.
