Portada » Foros » Hispanoamérica » De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2004 a las 22:17
Considero pertinente hablar sobre la necesidad humana y social que tenemos como sujetos individuales a buscar una nueva ideologia de desarrollo economico, en especial en lo referido a nuestra America Latina.
Yo manifiesto mi incapasidad en la construccion de todo un modelo economico debido a mi escaza edad, experiencia y conocimiento. Pero atraves de reflexiones filosoficas podemos cituar los lineamientos ontologicos que dicho modelo economico debera tener para que este resulte exitoso. Siempre teniendo muy en cuenta la etica, y el punto epistemologico del que se parte.
Sin embargo yo propongo partir de la prioridad del desarrollo socio-cultural de la ciudadania latinoamericana, de ver los mecanismos de mercado y de los procesos de circulacion y de produccion que pueden resultar mas beneficiosos para la satisfaccion de las necesidades especificas y propias que tiene la region multicultural latinoamericana.
Por tanto no propongo retomar el fetiche keynesiano de crecimiento por el crecimiento mismo, pero si retomo la necesaria participacion regulatoria del Estado en los hechos economicos, pues el llamado "laisses faire" ha resultado ya vastante catastrofico en la via de los hechos y dinamicas sociales propias de nuestra region, de nuestra america (ver el primer mensaje del foro de "la maldita herencia liberal en America Latina").
En esencia mi propuesta es dejar de imitar los paradigmas que se aplican en otras regiones del planeta, para que de esta forma vayamos construyendo nuestro propio paradigma. Vision que debe ser incluidora sobre todo con las formas de vida y de congnositividad indigena, que han sido olvidados y marginados por un proceso de globalizacion, que agrandese todavia mas esa excluision indigena en la construccion de una sociedad globalizada.
Y sobre todo, de un proyecto dignificador de los paises subdesarrollados de America, que se base en la cohecion de las relaciones economicas entre esos paises, excluyendo asi la imposicion y saqueo del imperialismo norteamericano.
Yo manifiesto mi incapasidad en la construccion de todo un modelo economico debido a mi escaza edad, experiencia y conocimiento. Pero atraves de reflexiones filosoficas podemos cituar los lineamientos ontologicos que dicho modelo economico debera tener para que este resulte exitoso. Siempre teniendo muy en cuenta la etica, y el punto epistemologico del que se parte.
Sin embargo yo propongo partir de la prioridad del desarrollo socio-cultural de la ciudadania latinoamericana, de ver los mecanismos de mercado y de los procesos de circulacion y de produccion que pueden resultar mas beneficiosos para la satisfaccion de las necesidades especificas y propias que tiene la region multicultural latinoamericana.
Por tanto no propongo retomar el fetiche keynesiano de crecimiento por el crecimiento mismo, pero si retomo la necesaria participacion regulatoria del Estado en los hechos economicos, pues el llamado "laisses faire" ha resultado ya vastante catastrofico en la via de los hechos y dinamicas sociales propias de nuestra region, de nuestra america (ver el primer mensaje del foro de "la maldita herencia liberal en America Latina").
En esencia mi propuesta es dejar de imitar los paradigmas que se aplican en otras regiones del planeta, para que de esta forma vayamos construyendo nuestro propio paradigma. Vision que debe ser incluidora sobre todo con las formas de vida y de congnositividad indigena, que han sido olvidados y marginados por un proceso de globalizacion, que agrandese todavia mas esa excluision indigena en la construccion de una sociedad globalizada.
Y sobre todo, de un proyecto dignificador de los paises subdesarrollados de America, que se base en la cohecion de las relaciones economicas entre esos paises, excluyendo asi la imposicion y saqueo del imperialismo norteamericano.
Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2004 a las 22:29
Si empezamos creyendo que debemos buscar "nuestro modelo" y no vemos lo que pasa en el mundo estamos muy mal, ya lo dice H. de Soto uno de los economistas latinoamericanos mas reconocidos en todo el mundo:
Para construir naciones modernas, primero tenemos que aprender cómo los pobres trabajan y luego debemos estructurar las leyes para que atiendan sus necesidades. Al final, peruanos, chinos y norteamericanos queremos básicamente las mismas cosas: vida, libertad y propiedad. Y para obtenerlas, hay que construir una economía de mercado basada en el estado de derecho. Nuestros verdaderos enemigos no son Marx u otros, sino aquellas personas que no creen en el potencial de una humanidad liberados por el estado de derecho.
Los enemigos de la ilustración son románticos, que se convierten en la clase de nacionalistas que no saben cómo hablar de la civilización en el singular, aquéllos que creen en múltiples civilizaciones a la misma vez. Porque son nacionalistas románticos, marginan a las personas de las leyes universales del progreso.
Para construir naciones modernas, primero tenemos que aprender cómo los pobres trabajan y luego debemos estructurar las leyes para que atiendan sus necesidades. Al final, peruanos, chinos y norteamericanos queremos básicamente las mismas cosas: vida, libertad y propiedad. Y para obtenerlas, hay que construir una economía de mercado basada en el estado de derecho. Nuestros verdaderos enemigos no son Marx u otros, sino aquellas personas que no creen en el potencial de una humanidad liberados por el estado de derecho.
Los enemigos de la ilustración son románticos, que se convierten en la clase de nacionalistas que no saben cómo hablar de la civilización en el singular, aquéllos que creen en múltiples civilizaciones a la misma vez. Porque son nacionalistas románticos, marginan a las personas de las leyes universales del progreso.
Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2004 a las 22:31
El proteccionismo en latinoamérica os hundiría aún más. Lo que os hace falta es un Estado de Derecho, acabar con la corrupción y el fraude sistemático.
Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2004 a las 22:43
Claro, eso que tu, estimado arauso remarcas es escencial para un desarrollo economico pra America latina. Sin embargo mucho de las politicas que aqui se desarrollan resultan ser muy poco sagaces para el contexto socio-historico propio de esta region.
En lo referido a la corrupcion, recordemos que la gente es corrupta por algo, por un contexto social que lo lleva a esos horizontes. En Mexico, por ejemplo, es preferible darle una "mordida" (modismo populachero que alude a la extorcion) a los policias que pagar una multa, ello debido a que los costes delas infracciones son muy altas para los individuos, pues ellos necesitan hacer rendir mas sus ingresos en otros productos de subsistencia.
Entonces el problema de la corrupcion es un problema socialmente determinado, no es una causa del subdesarrollo -aunque en efecto si lo impide- sino mas bien es un efecto de dicho subdesarrollo. Creo que lo mismo pasa con el fraude sistematico.
En lo referido a un Estado de derecho, creo que este deberia de adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad, y no alreves como los actuales dirigentes han estado ejerciendo. Ellos pretenden que la reforma del Estado de derecho cambiarà per se la precaria situacion del pueblo en su complejidad.
En lo referido a la corrupcion, recordemos que la gente es corrupta por algo, por un contexto social que lo lleva a esos horizontes. En Mexico, por ejemplo, es preferible darle una "mordida" (modismo populachero que alude a la extorcion) a los policias que pagar una multa, ello debido a que los costes delas infracciones son muy altas para los individuos, pues ellos necesitan hacer rendir mas sus ingresos en otros productos de subsistencia.
Entonces el problema de la corrupcion es un problema socialmente determinado, no es una causa del subdesarrollo -aunque en efecto si lo impide- sino mas bien es un efecto de dicho subdesarrollo. Creo que lo mismo pasa con el fraude sistematico.
En lo referido a un Estado de derecho, creo que este deberia de adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad, y no alreves como los actuales dirigentes han estado ejerciendo. Ellos pretenden que la reforma del Estado de derecho cambiarà per se la precaria situacion del pueblo en su complejidad.
Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2004 a las 22:45
Claro, Quetzal, se trata también de caracteres. Los suecos, por ejemplo, son muy poco corruptos. O los japoneses...
Hace un par de años chateaba con una chica mexicana y me decía que sus guardias de tráfico (no sé como los llaman ustedes) eran muy corruptos...
Sean socialistas o liberales, como quieran, pero aseguren el cumplimiento de la ley por todos, como primer paso para mejorar sus países.
Saludos serpiente emplumada!
Hace un par de años chateaba con una chica mexicana y me decía que sus guardias de tráfico (no sé como los llaman ustedes) eran muy corruptos...
Sean socialistas o liberales, como quieran, pero aseguren el cumplimiento de la ley por todos, como primer paso para mejorar sus países.
Saludos serpiente emplumada!
Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2004 a las 22:45
Duke, veo con gusto que en esta ocasion has trascendido la barrera de los insultos.
Yo propongo pensar los problemas economicos latinoamericanos desde una perspectiva historica, de palpar intelectualmente hablando las dinamicas y las experiencias que como region que somos nos han dejado la imposicion de los modelos economicos keynesianos y los liberales de los años 90.
Yo propongo pensar los problemas economicos latinoamericanos desde una perspectiva historica, de palpar intelectualmente hablando las dinamicas y las experiencias que como region que somos nos han dejado la imposicion de los modelos economicos keynesianos y los liberales de los años 90.
Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2004 a las 22:54
Y digo yo...
Si sus Estados dejaran de fastidiarles y la iniciativa privada pudiese funcionar sin abusos extranjeros ni corrupción, no cree que mejorarían? Los latinoamericanos, lo sé perfectamente, tienen entre sus virtudes un gran sentido de trabajo en comunidad...
Si sus Estados dejaran de fastidiarles y la iniciativa privada pudiese funcionar sin abusos extranjeros ni corrupción, no cree que mejorarían? Los latinoamericanos, lo sé perfectamente, tienen entre sus virtudes un gran sentido de trabajo en comunidad...
Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2004 a las 03:24
Perdón que me entrometa.
Es cierto lo que sostiene el amigo mexicano. Es preciso buscar un modelo económico alternativo al caos global del capitalismo "realmente existente". Ese modelo debe estar adaptado a las peculiaridades históricas y culturales de cada nación, que en nuestro caso es la nación de Bolivar y San Martín, la Patria Grande.
Bajo el capitalismo la corrupción es constitutiva de la dinámica económica. Un régimen cuya fuerza motriz es la ganancias en vez de la satisfacción del interés social es intrínsecamente corrupto. El gran capital prefiere un Estado corrupto pues eso le permite violar todas las leyes de protección y las regulaciones, para imponer su rapiña. La corrupción ha crecido en forma colosal en las últimas décadas de avance de las ideas liberales. Y no solo en AL, también en el mundo desarrollado.
El capitalismo tal como existe no ha logrado eliminar la pobreza, la miseria, la degradación del ser humano, la violencia, los prejuicios étnicos y raciales, etc.. Por el contrario, los ha exacerbado.
Es preciso búscar un sistema alternativo centrado en el hombre y en sus necesidades. La economía es una ciencia humana. El hombre debe gobernar la economía para ponerla a su servicio, que debe ser el bienestar del conjunto y no la acumulación de riquezas de una minoría. El socialismo es la única opción a la voracidad y depredación que propone un sistema que conduce al hombre a un embrutecimiento economicista y moral atroz.
Saludos,
Es cierto lo que sostiene el amigo mexicano. Es preciso buscar un modelo económico alternativo al caos global del capitalismo "realmente existente". Ese modelo debe estar adaptado a las peculiaridades históricas y culturales de cada nación, que en nuestro caso es la nación de Bolivar y San Martín, la Patria Grande.
Bajo el capitalismo la corrupción es constitutiva de la dinámica económica. Un régimen cuya fuerza motriz es la ganancias en vez de la satisfacción del interés social es intrínsecamente corrupto. El gran capital prefiere un Estado corrupto pues eso le permite violar todas las leyes de protección y las regulaciones, para imponer su rapiña. La corrupción ha crecido en forma colosal en las últimas décadas de avance de las ideas liberales. Y no solo en AL, también en el mundo desarrollado.
El capitalismo tal como existe no ha logrado eliminar la pobreza, la miseria, la degradación del ser humano, la violencia, los prejuicios étnicos y raciales, etc.. Por el contrario, los ha exacerbado.
Es preciso búscar un sistema alternativo centrado en el hombre y en sus necesidades. La economía es una ciencia humana. El hombre debe gobernar la economía para ponerla a su servicio, que debe ser el bienestar del conjunto y no la acumulación de riquezas de una minoría. El socialismo es la única opción a la voracidad y depredación que propone un sistema que conduce al hombre a un embrutecimiento economicista y moral atroz.
Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma econom
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2004 a las 04:30
http://www.liberalismo.org/foros/7/0/78059/
Te invito a que nos demuestres a todos nosotros tus planteos sobre el socialismo, eso sí, espero que admitas refutaciones, pues esto no es Indyamedia.
Te estamos esperando hace varios días….
El socialismo es la única opción a la voracidad y depredación que propone un sistema que conduce al hombre a un embrutecimiento economicista y moral atroz.
Demuéstralo con hechos, y no con panfletos!:
Te invito a que nos demuestres a todos nosotros tus planteos sobre el socialismo, eso sí, espero que admitas refutaciones, pues esto no es Indyamedia.
Te estamos esperando hace varios días….
El socialismo es la única opción a la voracidad y depredación que propone un sistema que conduce al hombre a un embrutecimiento economicista y moral atroz.
Demuéstralo con hechos, y no con panfletos!:
Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma econom
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2004 a las 09:34
"La corrupción ha crecido en forma colosal en las últimas décadas de avance de las ideas liberales. Y no solo en AL, también en el mundo desarrollado."
La corrupción en Europa es precisamente mayor en los países ex-socialistas, debido a que han sido corruptos durante medio siglo...
En las democracias liberales es significativamente menor.
Cuando el socialismo funcione en algún sitio empezaré a considerarlo...
La corrupción en Europa es precisamente mayor en los países ex-socialistas, debido a que han sido corruptos durante medio siglo...
En las democracias liberales es significativamente menor.
Cuando el socialismo funcione en algún sitio empezaré a considerarlo...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma ec
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2004 a las 14:45
A ver. Aquella propuesta inicial es muy común escucharla por estaciones de radio que son financiadas por ONG´s (muchas europeas). Una característica es que tienen tendencias indigenistas, aunque mayormente participan jóvenes de clase media. Una anécdota ocurrió hace un tiempo cuando propusieron una Universidad indígena, luego de un teatro de ilusiones y lamentaciones, la periodista les pidió que se despidieran en la lengua de los pueblos que decían representar. No sabían, solo hicieron una larga repartición de culpas del porque ellos no sabían el idioma indígena.
Una cosa debe quedar claro: NO son indígenas, son personas que se han identificado contrarios a injusticias sufridas por los pueblos indígenas, pero más que resarcir estas injusticias lo que buscan son espacios de participación política para representantes indígenas, que ellos previamente han adoctrinado. Entonces esa participación solo se justifica en la medida que estos representantes van a postular consignas previamente aprendidas.
Por ello vamos a ver manifestaciones indígenas contrarias al ALCA, a los productos transgénicos, comunicados de "pueblos originarios" redactados en perfecto español y con pretendidas argumentaciones jurídicas en espacios costosísimos de diarios.
Un dirigente de los sin tierra (muy vinculado a los indigenistas) decía que no le interesaba postular a la subalcaldía de su distrito, porque el dinero de la cooperación internacional le significaba mucho más que el presupuesto de aquella simple subalcaldía.
Buscan algo, no saben que, mientras tanto tienen la vida asegurada. Mientras tanto la gente sigue trabajando y con su trabajo van construyendo la sociedad real, mucho mejor que la sociedad de las fantasias.
Una cosa debe quedar claro: NO son indígenas, son personas que se han identificado contrarios a injusticias sufridas por los pueblos indígenas, pero más que resarcir estas injusticias lo que buscan son espacios de participación política para representantes indígenas, que ellos previamente han adoctrinado. Entonces esa participación solo se justifica en la medida que estos representantes van a postular consignas previamente aprendidas.
Por ello vamos a ver manifestaciones indígenas contrarias al ALCA, a los productos transgénicos, comunicados de "pueblos originarios" redactados en perfecto español y con pretendidas argumentaciones jurídicas en espacios costosísimos de diarios.
Un dirigente de los sin tierra (muy vinculado a los indigenistas) decía que no le interesaba postular a la subalcaldía de su distrito, porque el dinero de la cooperación internacional le significaba mucho más que el presupuesto de aquella simple subalcaldía.
Buscan algo, no saben que, mientras tanto tienen la vida asegurada. Mientras tanto la gente sigue trabajando y con su trabajo van construyendo la sociedad real, mucho mejor que la sociedad de las fantasias.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigm
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2004 a las 15:13
en la mayoria de Hispanoamerica no hay medios que grantizen la porpiedad privada y su disfute.se puede decir mas alto pero no mas claro ,se repite mucho pero siempre es la verdad ,inmutable invariable.
se de mucha gente española que ha unvertido alli y lo ha perdido todo , solo las grandes empresas ganan dinero.
¿por que vais en bloque? hispanoamerica no es un bloque homogeneo , es lomismo Uruguay que mexico ,geo, politicamente ,vias de futuro ,es una diotez pretender hacer un modelo para todos, es que el gas y minerales de bolivia es de todos ????
se de mucha gente española que ha unvertido alli y lo ha perdido todo , solo las grandes empresas ganan dinero.
¿por que vais en bloque? hispanoamerica no es un bloque homogeneo , es lomismo Uruguay que mexico ,geo, politicamente ,vias de futuro ,es una diotez pretender hacer un modelo para todos, es que el gas y minerales de bolivia es de todos ????
Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma econom
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2004 a las 15:42
La tontería de mayor calibre es pensar que las sociedades latinoamericanas son especiales y que necesitan un modelo alternativo de desarrollo. No hay nada en México, Argentina o Venezuela que impida un desarrollo económico semejante al que experimentó España entre 1980 y 2004, excepto la idiotez incurable de los comunistas, claro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma ec
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2004 a las 17:41
La respuesta para latinoamerica es acabar con la corrupción generalizada (estilo Mireya Moscoso, ex presidenta de Panamá, que casi se lleva el Palacio Presidencial para su casa) cárcel para los corruptos, independencia judicial, Derechos Humanos. Eso necesitamos para parecernos un poco a Estados Unidos o Gran Bretaña.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma ec
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2004 a las 22:10
Bueno, de hecho sí existe una variable distinta a España, que es la carencia de una Unión Europea muy rica pasando subsidios (lo mismo se aplica al "milagro" irlandés).
De hecho, los comunistas españoles siempre fueron más poderosos que en muchos países latinoamericanos.
De hecho, los comunistas españoles siempre fueron más poderosos que en muchos países latinoamericanos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigm
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 21:19
Atribuir el desarrollo económico de España o Irlanda a las subvenciones de la UE es un error. Nuestros socios comunitarios no aprobaron esas subvenciones por espíritu de solidaridad, sino para facilitar la expansión comercial de las empresas europeas en la península. Gran parte de esas ayudas se destinaron a construir infraestructuras de comunicaciones que han propiciado una rápida expansión de las industrias europeas en la península. En poco más de doce horas cualquier mercancía fabricada en Alemania llega a los mercados de España y Portugal, sin aranceles ni trabas burocráticas. Esto era impensable en 1980. La libertad aduanera nos costó un enorme sacrificio, sobre todo en el sector industrial, donde nuestras empresas tuvieron que afrontar una competencia durísima, hasta entonces desconocida. La actividad económica más importante de España es el turismo, que se vio beneficiado por la libre circulación de personas. La abolición del pasaporte y la facilidad creciente en las comunicaciones jugó a nuestro favor. Pero los sectores agrario e industrial fueron perjudicados y sufrieron un ajuste brutal. No es oro todo lo que reluce, ni la "muy rica Unión Europea" tira el dinero para ayudar fraternamente a los países más rezagados, sino para obtener los beneficios de un mercado más amplio.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio para
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 02:57
Claro que nadie tira el dinero fraternalmente. Imagino que al otorgar subsidios, los países ricos calcularon que de alguna manera sacarían beneficios de ello (lo que desmentiría un poco los prejuicios hacia el rol del estado existentes en este foro). No importa por qué razones los países ricos de la UE han subsidiado y subsidian a los... no tan ricos (no sé cómo llamarlos). Digo, una vez más: no "atribuyo el desarrollo de España/Irlanda a subvenciones europeas", sencillamente porque no tengo la menor idea de cuánta influencia en ese desarrollo aquéllas han tenido. Lo que digo es que, frente a tu comentario anterior, que sostenía lo contrario, sí existe una variable diferencial entre España/Irlanda y los países latinoamericanos. Ignoro la influencia de esta variable, aunque no me parece que haya sido menor (por algo ambos países, según entiendo, pelean bastante por el mantenimiento de los subsidios, y protestan por el recorte que implica la ampliación oriental de la UE).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma econom
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2004 a las 19:43
El unico modelo alternativo a este "capitalismo existente(trucho) es dejar de lado las influencias marxianas y keynesianas que tanto han afectado la idea liberal como por ejemplo haber dejado de lado el patron-oro y dejar en manos de los gobiernos la politica monetaria,hay que volver a los acuerdos libres y pacificos,de otra forma es Camino de servidumbre...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma ec
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 02:13
MartínK, no hables de temas que no tenes ni idea.
El milagro irlandés, producto de los subsidios? Jajajaja, lee negro, te hace falta!.
El milagro irlandés, producto de los subsidios? Jajajaja, lee negro, te hace falta!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigm
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 04:23
Los liberales cada vez deben buscar milagros en paises más ignotos para los latinoamericanos.
En un tiempo el milagro era Argentina, ahora es Irlanda, pronto será la isla de Java.
El único milagro que conocemos los latinoamericanos es la pobreza galopante en un continente pletórico de riqueza. Pero ese "milagro" no es una desgracia celestial sino una catastrofe terrenal provocada por las oligarquías comerciales y financieras y sus aliados imperialistas. Han logrado una verdadera hazaña: despojar de la riqeza a todo un continente, fugarla a la banca mafiosa "off shore" y hacernos creer que ellos son "liberales" que aman el progreso (de sus cuentas bancarias).
Saludos
En un tiempo el milagro era Argentina, ahora es Irlanda, pronto será la isla de Java.
El único milagro que conocemos los latinoamericanos es la pobreza galopante en un continente pletórico de riqueza. Pero ese "milagro" no es una desgracia celestial sino una catastrofe terrenal provocada por las oligarquías comerciales y financieras y sus aliados imperialistas. Han logrado una verdadera hazaña: despojar de la riqeza a todo un continente, fugarla a la banca mafiosa "off shore" y hacernos creer que ellos son "liberales" que aman el progreso (de sus cuentas bancarias).
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio para
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 12:31
Claro que si,"oligarquías comerciales y financieras y sus aliados imperialistas",pero fueron estimuladas por las medidas intervencionistas de origen marxiano y keynesiano llevadas a cabo por los politicos que nos supimos conseguir,desconociendo las ideas liberales que se encuentran en la Constitucion del 53,ese fue el "milagro argentino" crear un Granero del Mundo donde antes habia desiertos y importabamos trigo,despues vinieron los estupidos intervencionistas que malograron todo...y vos te declaras uno de ellos...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 14:48
Amigo Stones,
¿No te parece que te pasaste de la raya echándole la culpa al "pensamiento marxiano" (sea lo que sea para vos eso)de la bancarrota latinoamericana?.
Habría que preguntarle a los magnates, millonarios y terratenientes latinoamericanos si les gusta el "pensamiento marxiano" que según vos los ha enriquecido.
Sobre tu reivindicación de la Argentina agraria de principios del SXX más vale ni responderte. ¡Y pensar que vos me acusas a mi de tener una ideología arcaica!
Felicitaciones por Racing, que lleva varias fechas de triunfos. Lástima que se acordaron tarde de empezar a ganar.
saludos
¿No te parece que te pasaste de la raya echándole la culpa al "pensamiento marxiano" (sea lo que sea para vos eso)de la bancarrota latinoamericana?.
Habría que preguntarle a los magnates, millonarios y terratenientes latinoamericanos si les gusta el "pensamiento marxiano" que según vos los ha enriquecido.
Sobre tu reivindicación de la Argentina agraria de principios del SXX más vale ni responderte. ¡Y pensar que vos me acusas a mi de tener una ideología arcaica!
Felicitaciones por Racing, que lleva varias fechas de triunfos. Lástima que se acordaron tarde de empezar a ganar.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 14:53
Es difícil tratar de debatir con un individuo, que primero carece de conocimientos, porque es así, te duela o no es así, y segundo que huye de foros. Cuando te tienen contra la pared lo primero que haces es huir. Y así no se puede realizar un intercambio de ideas.
Pasaron 7 días, y aún en el post de socialismo, NI UNA intervención de estos sujetos, por algo será.
Negro, no tenes autoridad moral para seguir hablando de estos temas. FUISTE!
No creo en milagros, ni irlanda fue el milagro europeo ni la constitución del 53 fue un milagro sudamericano. Acaso quien puede dudar que cuanto mayor libertad mayor prosperidad, eso no es ninguna especie de milagro espontáneo, eso es la realidad empírica.
Los milagros no existen!.
Saludos,
Pasaron 7 días, y aún en el post de socialismo, NI UNA intervención de estos sujetos, por algo será.
Negro, no tenes autoridad moral para seguir hablando de estos temas. FUISTE!
No creo en milagros, ni irlanda fue el milagro europeo ni la constitución del 53 fue un milagro sudamericano. Acaso quien puede dudar que cuanto mayor libertad mayor prosperidad, eso no es ninguna especie de milagro espontáneo, eso es la realidad empírica.
Los milagros no existen!.
Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro pro
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 14:59
Bueno, falta ver la historia latinoamericana, y es en sí la “historia de los favores económico”.
Tenes una gran confusión cuando piensas que liberalismo = mercantilismo.
Explícame que tiene de liberal un terrateniente que negocia con el gobierno la imposición de cupos de importación, o que tiene de liberal un empresario que pide protección o ayuda.
Explícamelo!!!.
Tenes una gran confusión cuando piensas que liberalismo = mercantilismo.
Explícame que tiene de liberal un terrateniente que negocia con el gobierno la imposición de cupos de importación, o que tiene de liberal un empresario que pide protección o ayuda.
Explícamelo!!!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 15:04
Jajajajaja,mauro claro que nada ,pero el negro no la ve!!!el sigue con su diskette grabado marxiano y de ahi no sale...
Racing,Racing lo mejor que tiene es su gente...!!!.
Racing,Racing lo mejor que tiene es su gente...!!!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nue
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 15:08
Que grande la acade !!!!!… no me hagas emocionar…
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigm
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 16:35
No dije que fuera "producto" de los subsidios de la UE, digo que cualquier comparación que se quiera hacer debe partir de la base de que hay una variable muy importante como ésa que en el caso de los países latinoamericanos no existirá, a diferencia de Irlanda o España.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio para
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 16:40
Sin embargo, cuando la Comunidad Economica Europea se creó, en 1957, sus miembros mejoraron mucho, sin necesidad de subsidios extranjeros.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio para
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 17:05
Ja, y la deuda que tenemos que fue sino "subsidios"??no se trata de subsidios ,se trata de una organizacion social que en nuestro pais la tuvimos,el respeto de la CN del 53,es decir el respeto de las garantias y derechos individuales en un marco de Estado de Derecho ,despues lo demas viene solo...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 20:33
Exacto, ahora la pregunta del millon (que habria que discutirla por ahi sale algo interesante) es justamente de que forma se puede volver a restablecer el estado de derecho en la Argentina por ejemplo? Yo sinceramente no veo que se trate de un paradigma economico unicamente, lo dijo stones mas arriba, yo voy mas lejos, en la Argentina no se respeta ni siquiera el sistema democratico repulicano ni la division de poderes. Hoy en dia el gobierno es un unipersonal, el parlamento sencillamente traduce las palabras del presidente en ley y le pone el sello de goma, no legisla como deberia hacerlo. Las demas instituciones ni las menciono porque todos sabemos lo que pasa.
Y lo peor de todo es la sociedad, realmente cuando uno lee la CN del 53 uno realmente ve el pais que los argentinos queriamos. Hoy en dia, los Argentinos saben el pais que quieren? Hacia donde quieren ir?
En la Argentina se destruyo el pais en base al unico sistema de gobierno que nuestros politicos conocen: La confrontacion, desde unitarios y federales, pasando por peronista o contrera y hoy con esa parodia K vs liberalismo y en nombre de eso se modificaron leyes, se llevo el pais a bancarrata inumerable veces y ni hablar como algunos tiranos pusieron a la sociedad en un estado de combate, sencillamente para asegurarse el sillon de rivadavia.
No se si existio milagro Irlandes, tampoco si existio uno Ingles , la cuestion que en estos paises no se dio de un dia para el otro, hubo un proceso de reconstruccion economica, pero secundario un proceso de reconstruccion social-politica donde la sociedad volvio a respetar las instituciones. Ahora, para que esto pasara hubo siempre un punto donde el vaso rebalso, en Inglaterra fue en fines de los '70 donde el piquete no te debajaba circular, los muertos no se enterraban por las huelgas y la libra valia menos que una rupia. En Irlanda fue un punto donde tanto oposicion como gobierno se dieron cuenta que se seguian en la misma el pais jamas saldria del pozo.
En la Argentina que deberia pasar? Ahi creo que es donde realmente esta el cambio, seria interesante empezar a elaborar desde ese punto que es lo que se deberia hacer.
Y lo peor de todo es la sociedad, realmente cuando uno lee la CN del 53 uno realmente ve el pais que los argentinos queriamos. Hoy en dia, los Argentinos saben el pais que quieren? Hacia donde quieren ir?
En la Argentina se destruyo el pais en base al unico sistema de gobierno que nuestros politicos conocen: La confrontacion, desde unitarios y federales, pasando por peronista o contrera y hoy con esa parodia K vs liberalismo y en nombre de eso se modificaron leyes, se llevo el pais a bancarrata inumerable veces y ni hablar como algunos tiranos pusieron a la sociedad en un estado de combate, sencillamente para asegurarse el sillon de rivadavia.
No se si existio milagro Irlandes, tampoco si existio uno Ingles , la cuestion que en estos paises no se dio de un dia para el otro, hubo un proceso de reconstruccion economica, pero secundario un proceso de reconstruccion social-politica donde la sociedad volvio a respetar las instituciones. Ahora, para que esto pasara hubo siempre un punto donde el vaso rebalso, en Inglaterra fue en fines de los '70 donde el piquete no te debajaba circular, los muertos no se enterraban por las huelgas y la libra valia menos que una rupia. En Irlanda fue un punto donde tanto oposicion como gobierno se dieron cuenta que se seguian en la misma el pais jamas saldria del pozo.
En la Argentina que deberia pasar? Ahi creo que es donde realmente esta el cambio, seria interesante empezar a elaborar desde ese punto que es lo que se deberia hacer.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro pro
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 20:58
A la pregunta del millón sabemos la repuesta; se deben aplicar medidas realmente liberales. Es un desafío para nosotros, ¿seremos nosotros?, quienes logren convencer a una buena parte de la sociedad que necesitamos liberalizar sobre todo el poder político y nuestra economía. O será otra generación de liberales, bueno entonces esperariamos muchísimo tiempo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro pro
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 21:29
El Negro duda del milagro económico de Irlanda que para él es un país ignoto y misterioso, habitado por seres de otro mundo que poseen cualidades mágicas. Para gente como el Negro, atormentada por un extraño complejo de inferioridad, los argentinos sólo se salvarán por medio de la dictadura socialista.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 21:58
Exacto Frank, ahora como se llega? Las estructuras partidiarias y politicas en la Argentina (y seguramente en Bolivia) viven de la politica, de hecho son los que mantienen estructuras gigantes en el estado para poder dar trabajo y generar clientelismo. Ahora suponiendo que se llega al poder, se va a complicar muchisimo, dado que nadie va a querer abandonar las posiciones de privilegio, es ahi donde no se como se puede liderar un cambio socio-politico.
La reorganizacion economica me parece inclusive mas sencilla que la socio-politica, seguramente a medida que se avance se generaria confianza en el gobierno. La primer prioridad seria eliminar toda clase de clientelismo politico, creando un sistema real de seguridad social, donde cada ciudadano tenga garantia de que no va a morir de hambre. Pero no se en cuanto al cambio, por ahi al principio deberia haber un minimo de intervencionismo para generar condiciones de inversion privada. Pero de nuevo, en Argentina en las ultimas elecciones estaban todas las condiciones dadas para que ganara "lo nuevo", sin embargo lo tenemos a Kirchner, quien representa todos los errores y aberraciones de la historia politica Argentina. Es ahi donde veo dificil.
Camarada Mijail, me alegro de verlo de nuevo, justo regrese de Dublin ayer gracias a easyjet, como vera es de bajo costo (£12 a Dublin desde londres), parece que copiaron nuestra tan querida Aeroflot con el precio ... de todas formas yo creo que Negrov estaria orgulloso de ser Irlandes, el podria vivir la vida de Peter Pan robando a las oligarquias opresoras para darle a los pobres, de todas formas estoy seguro que despues unas guiness se vuelve capitalista.
La reorganizacion economica me parece inclusive mas sencilla que la socio-politica, seguramente a medida que se avance se generaria confianza en el gobierno. La primer prioridad seria eliminar toda clase de clientelismo politico, creando un sistema real de seguridad social, donde cada ciudadano tenga garantia de que no va a morir de hambre. Pero no se en cuanto al cambio, por ahi al principio deberia haber un minimo de intervencionismo para generar condiciones de inversion privada. Pero de nuevo, en Argentina en las ultimas elecciones estaban todas las condiciones dadas para que ganara "lo nuevo", sin embargo lo tenemos a Kirchner, quien representa todos los errores y aberraciones de la historia politica Argentina. Es ahi donde veo dificil.
Camarada Mijail, me alegro de verlo de nuevo, justo regrese de Dublin ayer gracias a easyjet, como vera es de bajo costo (£12 a Dublin desde londres), parece que copiaron nuestra tan querida Aeroflot con el precio ... de todas formas yo creo que Negrov estaria orgulloso de ser Irlandes, el podria vivir la vida de Peter Pan robando a las oligarquias opresoras para darle a los pobres, de todas formas estoy seguro que despues unas guiness se vuelve capitalista.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nue
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 22:10
Me interesa lo que dijo frank. La generación de liberales. Los liberales de hoy, tenemos que trabajar por la generación de liberales próxima, es la única manera de cambiar esto. El legado tiene que quedar por generaciones!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 23:17
No dije que un país no pueda desarrollarse sin subsidios... Me limité a responder al comentario de Miguel respecto a que no había nada diferente entre los países latinoamericanos y España que impidiera a los primeros, adoptando las políticas de la segunda, llegar a su nivel de desarrollo. Dije, y digo, que esa comparación no debe olvidar las decenas (¿centenas?) de miles de millones de dólares que España ha recibido de la UE en las últimas décadas. De todas maneras, eso no significa que piense que no deban adoptarse esas políticas. Sólo que, sin esa "ayudita" extra, los resultados evidentemente no pueden ser los mismos. Respecto a Irlanda, por más pequeña que esa "ayudita" fuera (y no lo fue), siendo un país de apenas 4 millones de personas, esa plata hizo diferencia. Los milagros no son tan milagrosos cuando se contemplan todas las variables.
Alguien decía en un mensaje que "La primer prioridad seria eliminar toda clase de clientelismo politico". Bueno, sin ningún clientelismo no podría haber existir organización social, porque como a esta altura ya se sabe, la acción colectiva no es posible sin incentivos selectivos. Pero digamos que uno también es bienpensante y está en contra del clientelismo. Ahora, yo no creo que sea lo primero que deba hacerse, ni que haciéndolo se logre demasiado. De hecho, la reducción del clientelismo sólo puede ser consecuencia (y no causa) de mejoras económicas.
Alguien decía en un mensaje que "La primer prioridad seria eliminar toda clase de clientelismo politico". Bueno, sin ningún clientelismo no podría haber existir organización social, porque como a esta altura ya se sabe, la acción colectiva no es posible sin incentivos selectivos. Pero digamos que uno también es bienpensante y está en contra del clientelismo. Ahora, yo no creo que sea lo primero que deba hacerse, ni que haciéndolo se logre demasiado. De hecho, la reducción del clientelismo sólo puede ser consecuencia (y no causa) de mejoras económicas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccio
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 23:24
Respecto a que "el problema es que en Argentina no hy división de poderes, el parlamento no existe, bla, bla", me sorprende ese comentario viniendo de alguien que escribe en Inglaterra. En ese país no hay división de poderes (el ejecutivo y el legislativo no están separados, no hay constitución escrita, etc) y el parlamento está más pintado que en ningún otro lugar (el modelo Westminster es el de un primer ministro que es líder del partido mayoritario, al que controla mediante una rígida disciplina). En Canadá (vaya si nos gustaría ser como ellos) creo que en los últimos 100 años los primeros ministros apenas vieron rechazados 4 o 5 proyectos de ley en el parlamento. No es que desprecie a las instituciones, todo lo contrario, pero no hay que creer que son todopoderosas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de constru
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 23:50
Más arriba observé que los subsidios no fueron tan generosos como puede parecer a simple vista, aunque que españoles y portugueses supimos adaptarnos a la nueva realidad del libre mercado, y al final salimos ganando. No veo razones para que ustedes no lleguen a acuerdos semejantes con sus vecinos uruguayos o brasileños y dinamicen Mercosur hasta convertirlo en un espacio de libre intercambio.
En cuanto a la separación de poderes, la práctica política ha demostrado que la independencia del cuerpo legislativo con respecto al gobierno ha sido bastante relativa. Creo que los países más avanzados en este terreno son los anglosajones, porque han sabido legitimar el poder judicial directamente, mediante sufragio directo. En Europa rige un lamentable sistema de cuotas políticas que ha destruido la independencia de los magistrados.
En cuanto a la separación de poderes, la práctica política ha demostrado que la independencia del cuerpo legislativo con respecto al gobierno ha sido bastante relativa. Creo que los países más avanzados en este terreno son los anglosajones, porque han sabido legitimar el poder judicial directamente, mediante sufragio directo. En Europa rige un lamentable sistema de cuotas políticas que ha destruido la independencia de los magistrados.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de constru
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 00:11
Me parece que no me entendiste, hoy en dia una eleccion en la Argentina dada la distribucion poblacional la define la provincia de buenos aires. Ahora tiene que existir todo un mercado politico de punteros y caudillos que cambian el voto por un plan trabajar? No lo creo, de hecho vos decis algo que es cierto, cada partido mediante su politica seguramente incentiva sectores, en un pais sano seguramente esto se basa en taxacion, beneficios y demas ... en la Argentina se juega con el hambre de la gente. Eso es lo primero que se tiene que terminar, la politica del caudillo, los peronistas y los conservadores parecen cortados por la misma tijera, siempren cambian el voto por hambre.
Y volviendo al tema de la CN, en Argentina la constitucion establece claramente la division de poderes, para garantizar que el gobierno no se convierta en un totalitarismo, ahora a este gobierno se le opuso alguien? No es Kirchner quien pide poderes extraordinarios mas alla de los que tiene y establece la CN? No es Kirchner quien mediante la famosa transversalidad hace que justamente sus leyes tengan mayoria automatica en el congreso? Donde esta el ejercicio democratico? En la Argentina se modifico la constitucion siempre en favor del gobierno de turno, no porque realmente existiese una necesidad de modernalizarla, sino porque tienen que remover cuanto obstaculo se les presente en su ejercicio de poder.
Y la comparacion con el UK no viene al caso, aca se opto por otro sistema y justamente se respeta y funciona, de hecho no la mencione porque no me parecia apropiada la comparacion. De hecho el parlamento esta pintado, en un hermoso cuadro de Monet si te referis a eso, no se de donde sacaste eso. Realmente en este pais el Primer Ministro practicamente no tiene muchas atribuciones, ni un cuarto de las de un presidente. Toda decision debe ser publicada como ley, con su debate, modificacion y demas en ambas camaras. Es mas, el famoso caso de la guerra de Iraq, no fue que blair saco la lapicera y firmo un decreto, tuvo que presentar un informe (fraguado por supuesto) con el famoso reclamo de las armas de destruccion masiva, y las tropas se enviaron con aprobacion del parlamento. Otro caso, Blair quiere el Euro, el Ministro de Economia (miembros del gabiente son miembros del parlamento) lo rechazo. De hecho, cada ministerio tiene un ministro "shadow" (vice) que es de la oposicion por ende toda resolucion tiene que ser entre partes.
Pero no es que sea un sistema mejor, cada pais decide cual es su proyecto y como implementarlo, pero los paises que respetan el estado de derecho y las instituciones son justamente aquellos que han triunfado. Lamentablemente en la Argentina, todo el sistema se ignora y el gobierno termina siendo un unipersonal donde el presidente es el todopoderoso.
Y volviendo al tema de la CN, en Argentina la constitucion establece claramente la division de poderes, para garantizar que el gobierno no se convierta en un totalitarismo, ahora a este gobierno se le opuso alguien? No es Kirchner quien pide poderes extraordinarios mas alla de los que tiene y establece la CN? No es Kirchner quien mediante la famosa transversalidad hace que justamente sus leyes tengan mayoria automatica en el congreso? Donde esta el ejercicio democratico? En la Argentina se modifico la constitucion siempre en favor del gobierno de turno, no porque realmente existiese una necesidad de modernalizarla, sino porque tienen que remover cuanto obstaculo se les presente en su ejercicio de poder.
Y la comparacion con el UK no viene al caso, aca se opto por otro sistema y justamente se respeta y funciona, de hecho no la mencione porque no me parecia apropiada la comparacion. De hecho el parlamento esta pintado, en un hermoso cuadro de Monet si te referis a eso, no se de donde sacaste eso. Realmente en este pais el Primer Ministro practicamente no tiene muchas atribuciones, ni un cuarto de las de un presidente. Toda decision debe ser publicada como ley, con su debate, modificacion y demas en ambas camaras. Es mas, el famoso caso de la guerra de Iraq, no fue que blair saco la lapicera y firmo un decreto, tuvo que presentar un informe (fraguado por supuesto) con el famoso reclamo de las armas de destruccion masiva, y las tropas se enviaron con aprobacion del parlamento. Otro caso, Blair quiere el Euro, el Ministro de Economia (miembros del gabiente son miembros del parlamento) lo rechazo. De hecho, cada ministerio tiene un ministro "shadow" (vice) que es de la oposicion por ende toda resolucion tiene que ser entre partes.
Pero no es que sea un sistema mejor, cada pais decide cual es su proyecto y como implementarlo, pero los paises que respetan el estado de derecho y las instituciones son justamente aquellos que han triunfado. Lamentablemente en la Argentina, todo el sistema se ignora y el gobierno termina siendo un unipersonal donde el presidente es el todopoderoso.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de con
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 00:37
Muy bueno abroad,muy bueno !!!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de con
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 03:19
Lo del "shadow cabinet" no es así (¿y vos vivís allá?). No es que el vice es opositor. La oposición está, efectivamente, pintada. No presentan proyectos de ley, nunca ninguno se les aprobaría. Lo del shadow cabinet existe porque, dado que los mandatos no son fijos en un parlamentarismo, es necesario tener un equipo listo para asumir (o al menos, que la gente crea que uno lo tiene). No existe el consenso en la toma de decisiones: es un modelo estrictamente mayoritario. Recomiendo "Modelos de democracia", de Arend Lijphart, que ubica a Inglaterra justamente como lo opuesto a un modelo consensual (Suiza, Bélgica).
Respecto al clientelismo, más allá del rechazo moral que nos genere, ya varias veces en este foro dije que todas las investigaciones que se han hecho revelan que no se ganan elecciones nacionales (ni en la provincia de Buenos Aires: ¿o acaso Duhalde no perdió dos veces -97 y 99- en su "feudo"?) con clientelismo. Se lo puede decir en una charla de café, pero es insostenible si uno lo piensa dos minutos. No dan los números, simplemente. Sí pienso que en ciertas provincias pequeñas (con mucha capacidad de chantaje en el Senado) el clientelismo, la propaganda oficial en medios de comunicación y el empleo público influyen en los resultados electorales. No en provincias grandes ni en elecciones nacionales.
Respecto al clientelismo, más allá del rechazo moral que nos genere, ya varias veces en este foro dije que todas las investigaciones que se han hecho revelan que no se ganan elecciones nacionales (ni en la provincia de Buenos Aires: ¿o acaso Duhalde no perdió dos veces -97 y 99- en su "feudo"?) con clientelismo. Se lo puede decir en una charla de café, pero es insostenible si uno lo piensa dos minutos. No dan los números, simplemente. Sí pienso que en ciertas provincias pequeñas (con mucha capacidad de chantaje en el Senado) el clientelismo, la propaganda oficial en medios de comunicación y el empleo público influyen en los resultados electorales. No en provincias grandes ni en elecciones nacionales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nue
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2004 a las 23:57
Gracias, camarada Abroadovich. Espero que se haya acordado de mi encargo de whisky, este vodka del MSV está acabando conmigo.
Sí, estoy de acuerdo en que el camarada Negrov miraría los conflictos humanos de otra forma si tuviera acceso a dos o tres buenas jarras de cerveza dublinesa. Por eso le mantenemos en su ambiente tercermundista de intelectual-piquetero, para que no sucumba a las tentaciones burguesas.
Sí, estoy de acuerdo en que el camarada Negrov miraría los conflictos humanos de otra forma si tuviera acceso a dos o tres buenas jarras de cerveza dublinesa. Por eso le mantenemos en su ambiente tercermundista de intelectual-piquetero, para que no sucumba a las tentaciones burguesas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 03:15
Ésa es una interpretación completamente formalista y anticuada de las instituciones políticas (digamos: "viejo institucionalismo"). Si uno traza un continuo entre un modelo de máxima concentración del poder y otro de máxima dispersión (dentro de la democracia liberal, claro), Inglaterra (y Canadá, Nueva Zelanda hasta la reforma de hace unos años del sistema electoral) está en el extremo de máxima concentración. Legislativo y ejecutivo no están separados. El legislativo es (cuasi)unicameral. No hay constitución escrita. Salvo recientes "devolutions", es un régimen unitario y centralizado. Gobierna un solo partido, con mayoría propia. Esa mayoría está sólidamente disciplinada detrás del Primer Ministro, por una sencilla razón: éste es el líder del partido, y controla los mecanismos de selección de candidatos. Quien no acata la disciplina probablemente no sea candidato en la próxima elección. Todo el debate en el Parlamento, es "pour la gallerie". El Primer Ministro no puede perder una votación (si sucede, lo cual es rarísimo, probablemente caiga el gobierno, por lo que no hay ningún incentivo a la indisciplina, es decir, a los checks and balances). Los presidencialismos, por el contrario (yo sé que esto es contraintuitivo, pero el sentido común no es muy agudo) tienden a dispersar el poder. Veamos Argentina. Legislativo y ejecutivo separados. Constitución escrita. Federalismo. Bicameralismo. Es cierto, esto es lo formal, el papel, pero en la práctica institucional también se dispersa el poder mucho más que en Inglaterra. Cada "cacique" (repito el término por vos utilizado) local controla la selección de candidatos, no lo hace el Presidente. Los gobernadores son tremendamente poderosos (se vio clarísimo en 2000-2003). Ningún partido suele tener mayorías disciplinadas en las Cámaras. Digamos: el problema argentino no me parece que haya sido un exceso de concentración del poder en la figura del Presidente. O al menos, ha sido un problema menor, incapaz de generar esta crisis (en ese caso, los modelos de democracia más concentradores del poder estarían peor; es cuestión de aplicar un comparación manteniendo el resto de las variables constantes). Yo estoy en contra de los superpoderes, pero cualquier mirada atenta advierte que Blair tiene mucha más discrecionalidad que Kirchner (hay elementos de cultura política a considerar, pero institucionalmente esto es clarísimo).
(sigue)
(sigue)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccio
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 03:20
(La continuación me quedó dos mensajes más arriba).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de constru
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 03:28
Última cosa. Vos decís que "los paises que respetan el estado de derecho y las instituciones son justamente aquellos que han triunfado". Entiendo que, dado el tema del thread, te referís a un éxito económico. Bueno, toda la evidencia me sugiere que esto no es así. Basta mirar el sudeste asiático para ver que estado de derecho y éxito económico no están ligados (o al menos, no linealmente, digamos: uno no es condición de posibilidad del otro). Yo creo que el estado de derecho es un valor en sí mismo, y como tal lo defiendo, pero me parece ilusorio creer que basta con implementarlo (o mejorarlo, porque para mí hace 20 años que en Argentina rige el estado de derecho, que nunca es inmaculado, sino que está sujeto a controversias, polémicas, acusaciones, fallos con los que uno desacuerda, acá y en su amado Reino Unido) alcanza para tener éxito económico.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de con
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 13:08
Decimos respeto a las garantias y derechos individuales en un marco Estado de Derecho que no es lo mismo a estado de derecho,ese respeto a las garantias y derechos no hay en nuestro pais desde hace muchisimo tiempo...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 13:47
No conozco mucho lo del” shadow gabinet” pero sí bastante de Argentina
Martín coincido contigo en que las elecciones no se ganan con el clientelismo, pero admitamos que sí hacen la diferencia.
Te invito a que leas un estudio de Fundación atlas, de este año creo, donde demuestra que sí bien los porcentajes de variación en una elecciones del “voto cautivo” es infero en esta región del país, sea capital y conurbano, en esta ultima alcanza un 15 % del padrón general.
Como sabrás, los números fríos no son de mi agrado, pero no vienen mal para graficar esta tendencia “sobre el “voto cautivo”. A ver veamos: El estudio se concentra en lo que denomina “competencia desleal” o “ están corriendo con el caballo de comisario”. Haciendo una breve introducción de lo difícil que es competir mano a mano con un sistema político que se financia con fondos públicos.
La incidencia de los planes jefes y jefas de hogar + el numero de empleados públicos provinciales y municipales, dan números impactantes y correlativos con los porcentajes en las elecciones.
Por ejemplo: en provincia de BuenosAires, vos tenes un numero de votantes habilitados de (9473857), votantes efectivos (7626319) voto cautivo (1201464), voto cautivo como porcentaje de los votantes efectivos (15.75%!!). Es como vos decís pero a medias, si bien no es suficiente para ganar una elección, pregúntale a cualquier partido (ARI, RECREAR) si no hace la diferencia ese porcentaje!.
Acá esta el link completo: http://www.atlas.org.ar/Archivos/votoCautivo.pdf
Martín coincido contigo en que las elecciones no se ganan con el clientelismo, pero admitamos que sí hacen la diferencia.
Te invito a que leas un estudio de Fundación atlas, de este año creo, donde demuestra que sí bien los porcentajes de variación en una elecciones del “voto cautivo” es infero en esta región del país, sea capital y conurbano, en esta ultima alcanza un 15 % del padrón general.
Como sabrás, los números fríos no son de mi agrado, pero no vienen mal para graficar esta tendencia “sobre el “voto cautivo”. A ver veamos: El estudio se concentra en lo que denomina “competencia desleal” o “ están corriendo con el caballo de comisario”. Haciendo una breve introducción de lo difícil que es competir mano a mano con un sistema político que se financia con fondos públicos.
La incidencia de los planes jefes y jefas de hogar + el numero de empleados públicos provinciales y municipales, dan números impactantes y correlativos con los porcentajes en las elecciones.
Por ejemplo: en provincia de BuenosAires, vos tenes un numero de votantes habilitados de (9473857), votantes efectivos (7626319) voto cautivo (1201464), voto cautivo como porcentaje de los votantes efectivos (15.75%!!). Es como vos decís pero a medias, si bien no es suficiente para ganar una elección, pregúntale a cualquier partido (ARI, RECREAR) si no hace la diferencia ese porcentaje!.
Acá esta el link completo: http://www.atlas.org.ar/Archivos/votoCautivo.pdf
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesida
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 15:26
Cierto es que, el estado de derecho no te garantiza un crecimiento, pero también es cierto que sin él no hay progreso.
Cuanto de verdad hay en esta afirmación, pues martín solo vasta ver el desarrollo que tuvieron aquellos que poseen un estado de derecho SÓLIDO, y aquellos que tienen un estado de derecho relativo.
Sea la comparación entre Argentina y Dinamarca. No necesitamos irnos tan lejos, como el sudeste asiático.
Te pregunto, vos invertirías en un país, donde un juez de la corte suprema te dice un día, que el “derecho es relativo a las circunstancias”?. Mira sinceramente no pondría un dólar o euro en ese país, no se vos. Salvo mi amigo, que vos tengas una muy buena astróloga que te afirme que tu dinero estará bien salvaguardado!.
Estaba tratando de entender tu afirmación martín, sobre los tigres asiáticos. Tu bien dijiste, que un estado de derecho no te aseguro un crecimiento, por lo menos empíricamente esta demostrado, pero cuando analizamos caso por caso, corea del sur, Singapur, Taiwán, malasia, Indonesia, son países que HOY están estancados, están ubicados en pésimas posicione en temas de corrupción, derechos humanos, y transparencia gubernamental. Crees de verdad que pueden progresar?. Bueno al menos, pondría en tela de juicio tu afirmación.
Aunque parezca reiterativo, vuelvo a las fuentes. El índice de libertad económica es muy revelador, queres progresar, queres desarrollarte, entonces ten un ESTADO DE DERECHO sólido!. Por que muchas de las socialdemocracias están entre los primeros puestos?, porque poseen un derecho sólido y no RELATIVO!.
Martín, sin estado de derecho, no hay desarrollo.
Cuanto de verdad hay en esta afirmación, pues martín solo vasta ver el desarrollo que tuvieron aquellos que poseen un estado de derecho SÓLIDO, y aquellos que tienen un estado de derecho relativo.
Sea la comparación entre Argentina y Dinamarca. No necesitamos irnos tan lejos, como el sudeste asiático.
Te pregunto, vos invertirías en un país, donde un juez de la corte suprema te dice un día, que el “derecho es relativo a las circunstancias”?. Mira sinceramente no pondría un dólar o euro en ese país, no se vos. Salvo mi amigo, que vos tengas una muy buena astróloga que te afirme que tu dinero estará bien salvaguardado!.
Estaba tratando de entender tu afirmación martín, sobre los tigres asiáticos. Tu bien dijiste, que un estado de derecho no te aseguro un crecimiento, por lo menos empíricamente esta demostrado, pero cuando analizamos caso por caso, corea del sur, Singapur, Taiwán, malasia, Indonesia, son países que HOY están estancados, están ubicados en pésimas posicione en temas de corrupción, derechos humanos, y transparencia gubernamental. Crees de verdad que pueden progresar?. Bueno al menos, pondría en tela de juicio tu afirmación.
Aunque parezca reiterativo, vuelvo a las fuentes. El índice de libertad económica es muy revelador, queres progresar, queres desarrollarte, entonces ten un ESTADO DE DERECHO sólido!. Por que muchas de las socialdemocracias están entre los primeros puestos?, porque poseen un derecho sólido y no RELATIVO!.
Martín, sin estado de derecho, no hay desarrollo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la nece
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 20:28
Martin vayamos por partes. En primer lugar vos fuistes quien saco el tema del parlamento Ingles, yo ni lo nombre, sencillamente sali solamente a aclarar cuando dijiste sobre que el parlamento esta pintado, porque me parece totalmente una burrada. De hecho ahora en otro mensaje, creaste toda una teoria que ni se asemeja, al punto de decir otra ridiculez como que la oposicion esta pintada. Por favor, la oposicion hoy justamente esta a punto de despedirle el Ministro del Interior a Blair. De hecho en la labor parlamentaria cuando hay leyes criticas del oficialismo, generalmente la oposicion pide leyes propias en intercambio, sin contar vetos y amendamientos. Lo mismo ocurre a nivel de gabinete. Otra exageracion tremenda es que el primer ministro no puede perder un voto, eso parece cronica, de hecho para eso estan los miembros del gabiente, ademas para que el PM renuncie, el mismo partido tiene que pedir un voto de desconfianza entre los miembros del gabinete, si el resultado es adverso entonces renuncia y solo se da en situaciones muy extremas. Tatcher resistio dos y el ultimo renuncio directamente porque sabia que perdia, justamente cuando intento poner la ley de que si no pagabas la tasa de impuesto no podias votar.
Pero como dije en el mensaje anterior, me parece impropia la comparacion, Argentina tiene un sistema republicano , UK tiene una Monarquia constitucional, pero hasta me causa gracia como afirmas disperciones de poder, aca hay hasta 4 capas de gobierno local, todos elegidos por la gente. Lo mismo cuando afirmas que el Primer Ministro elige los candidatos a dedo, imaginate si fuera asi, a la primera que no le gusta al partido no le vota una sola ley. De hecho el sistema es similar al de los partidos argentinos, cada partido tiene su carta organica, cada cual tiene sus metodos de elecccion interna de candidatos. Generalmente un Miembro del parlamento empieza la carrera como Consejero en el gobierno local. Dependiendo del partido, el lider puede ser elegido por distintas formas, en el caso del New Labour lo hace la PCB (comision directiva), los Conservadores cambiaron a un sistema similar, hasta hace 5 anios lo elegia el monarca basado en una lista corta. Los liberales democratas usan abiertas a veces.
Pero de nuevo, no me quiero desviar del tema principal, sencillamente te resalte esto primero porque me parece que mas recomendar libros de teoria politica, hay que leer mas los diarios.
No me quiero perder de nuevo en esa parte, de hecho lo dije antes no compare la CN para nada, de hecho es ahi donde empieza el problema Argentino, nosotros en la CN del 53 establecimos un modelo de pais, establecimos la intencion de pais, la pregunta es porque jamas se la respeto? Lo dije en un mensaje anterior, lo repito, la division de poderes en la Argentina no funciona, de hecho se deposito todo el poder en una persona: El presidente.
(sigue)
Pero como dije en el mensaje anterior, me parece impropia la comparacion, Argentina tiene un sistema republicano , UK tiene una Monarquia constitucional, pero hasta me causa gracia como afirmas disperciones de poder, aca hay hasta 4 capas de gobierno local, todos elegidos por la gente. Lo mismo cuando afirmas que el Primer Ministro elige los candidatos a dedo, imaginate si fuera asi, a la primera que no le gusta al partido no le vota una sola ley. De hecho el sistema es similar al de los partidos argentinos, cada partido tiene su carta organica, cada cual tiene sus metodos de elecccion interna de candidatos. Generalmente un Miembro del parlamento empieza la carrera como Consejero en el gobierno local. Dependiendo del partido, el lider puede ser elegido por distintas formas, en el caso del New Labour lo hace la PCB (comision directiva), los Conservadores cambiaron a un sistema similar, hasta hace 5 anios lo elegia el monarca basado en una lista corta. Los liberales democratas usan abiertas a veces.
Pero de nuevo, no me quiero desviar del tema principal, sencillamente te resalte esto primero porque me parece que mas recomendar libros de teoria politica, hay que leer mas los diarios.
No me quiero perder de nuevo en esa parte, de hecho lo dije antes no compare la CN para nada, de hecho es ahi donde empieza el problema Argentino, nosotros en la CN del 53 establecimos un modelo de pais, establecimos la intencion de pais, la pregunta es porque jamas se la respeto? Lo dije en un mensaje anterior, lo repito, la division de poderes en la Argentina no funciona, de hecho se deposito todo el poder en una persona: El presidente.
(sigue)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 20:51
Seamos claros, para que se necesitan poderes extra ordinarios, si en teoria la constitucion los atribuye al legislativo, tiene que haber un buen motivo para esquivarlo. Si realmente fuera una democracia que funciona, cualquier atribucion, como la de pagos de deuda externa, tendrian que salir por ley, la constitucion no pone limites burocraticos, lo que hace justamente es mediante consenso aprobar un pago. No hay comision de presupuesto? Pero esto no es nuevo, lo hicieron los conservadores, lo hicieron los radicales, Peron la modifico a su gusto, las dictablandas y las dictaduras sobre todo la cajonearon, Menem la cambio para sus aspiraciones personales, Duhalde la ignoro cuando pesifico asimetricamente y sigue. A eso me referia, no al sistema anglosajon de gobierno. Y justamente no respetar la constitucion es no respetar el estado de derecho que es quien lo establece. En la Argentina hay un record, desde la ley de estupefacientes que penaliza el consumo hasta la pesificacion, sin contar las fallas de seguridad juridica. Todo esto causa no solo una perdida de confianza desde los inversores, sino tambien en los mismos Argentinos. Te lo dijo Mauro mas arriba, creo que dijo exactamente lo que tenia en mente.
Por otro lado el clientelismo, no solo el numero que tambien Mauro te da mas arriba, yo estuve en la funcion publica y lo conozco muy bien. Hay peores males, en Provincias como Formosa y Santiago, sabes quien es el primer empleador? El estado. Tenes voto cautivo y explicaciones a dinastias como los Juarez. Gobernadores? Sabes que les pasa (mira a Sola y a De La Sota) si se revelan? Se le cambian fondos, no se les envian ATN's por ende tienen que ceder en nombre de la famosa "transversalidad". Y ni hablar del punterismo de base, tenes planes trabajar para pagar militancia, puestos inecesarios en Municipios y Gobierno, asesores en legislativo y ejecutivo y fijate quien lo financia: El estado.
Hubiera sido muchisimo mas facil (y barato por supuesto) hacer un sistema serio de seguridad social, que les asegure a todos los argentinos que jamas se moririan de hambre, sin embargo se opto por ponerlo al servicio de la politica partidiaria. Por eso dije, y lo repito, el cambio economico no es el dificil, el socio-politico es el complicado, hay estructuras que no van a dejar el poder, en esas estructuras hay miles que van a necesitar una respuesta. Pero hasta ahora nadie se atrevio a terminar con esto y realmente montar un pais serio. Ahi esta el desafio.
Por otro lado el clientelismo, no solo el numero que tambien Mauro te da mas arriba, yo estuve en la funcion publica y lo conozco muy bien. Hay peores males, en Provincias como Formosa y Santiago, sabes quien es el primer empleador? El estado. Tenes voto cautivo y explicaciones a dinastias como los Juarez. Gobernadores? Sabes que les pasa (mira a Sola y a De La Sota) si se revelan? Se le cambian fondos, no se les envian ATN's por ende tienen que ceder en nombre de la famosa "transversalidad". Y ni hablar del punterismo de base, tenes planes trabajar para pagar militancia, puestos inecesarios en Municipios y Gobierno, asesores en legislativo y ejecutivo y fijate quien lo financia: El estado.
Hubiera sido muchisimo mas facil (y barato por supuesto) hacer un sistema serio de seguridad social, que les asegure a todos los argentinos que jamas se moririan de hambre, sin embargo se opto por ponerlo al servicio de la politica partidiaria. Por eso dije, y lo repito, el cambio economico no es el dificil, el socio-politico es el complicado, hay estructuras que no van a dejar el poder, en esas estructuras hay miles que van a necesitar una respuesta. Pero hasta ahora nadie se atrevio a terminar con esto y realmente montar un pais serio. Ahi esta el desafio.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 21:08
Menudo desafío abroad!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 15:30
Seguís sin entender la mecánica del sistema de gobierno inglés. Veamos:
"Por favor, la oposicion hoy justamente esta a punto de despedirle el Ministro del Interior a Blair". Nunca, jamás, de ninguna manera, la oposición podría echarle ningún ministro a Blair. Éste tiene una mayoría enorme en los comunes; para que cayera un ministro (lo que probablemente haría caer a todo el gabinete) lo debería echar el propio oficialismo, y como ya dije, el método de selección de candidatos desalienta fuertemente la indisciplina partidaria. En Inglaterra gobernó siempre (salvo en la guerra, y muy brevemente en los 70) un único partido, por la simple razón de que un sistema electoral de mayoría relativa en un país con población homogénea produce mayorías artificiales para el ganador. El sistema funciona con una oposición que nada puede hacer, porque está diseñado para crear mayorías y gobernabilidad al precio de sacrificar proporcionalidad.
"exageracion tremenda es que el primer ministro no puede perder un voto". Nombráme una derrota de Blair desde que asumió. Justamente, Thatcher renunció antes de perder una votación. Eso revela cuán concentrado está el poder, mucho más que en un presidente, que puede perder (y de hecho lo hace muy seguido en Argentina) votaciones y no pasa nada.
"hay hasta 4 capas de gobierno local, todos elegidos por la gente". Eso es un chiste. En Argentina hay federalismo, hay una constitución que les garantiza atribuciones (no como allá donde el PM decide a piacere qué "devuelve", qué no, con qué presupuesto, etc).
"Lo mismo cuando afirmas que el Primer Ministro elige los candidatos a dedo, imaginate si fuera asi, a la primera que no le gusta al partido no le vota una sola ley". El partido le vota leyes porque 1) todos quieren volver a ser candidatos y 2) dejar caer al propio gobierno es dárselo en bandeja a la oposición. Si la comisión directiva o una "lista corta" del partido central eligen a los candidatos en todo el país, no hay ni punto de comparación con Argentina, donde el presidente de ninguna manera tiene semejantes atribuciones.
"me parece que mas recomendar libros de teoria politica, hay que leer mas los diarios". Se pueden hacer ambas cosas a la vez. El libro que te mencioné es un clásico de la política comparada. Y el diario o la TV te vendrían bien para entender mejor cómo funciona el país donde vivís. Pero si no entendés siquiera el concepto de shadow cabinet! Pero veo que ya no lo mencionás más. Mejor. Andabas haciendo papelones... Bueno, creo que la comparación deja claro que "el problema" argentino no puede ser la concentración de poder sencillamente porque países sin tal "problema" lo concentran mucho más. Habrá que encontrar alguna otra variable para explicarlo. Así es como se razona, comparando y descartando variables.
"Por favor, la oposicion hoy justamente esta a punto de despedirle el Ministro del Interior a Blair". Nunca, jamás, de ninguna manera, la oposición podría echarle ningún ministro a Blair. Éste tiene una mayoría enorme en los comunes; para que cayera un ministro (lo que probablemente haría caer a todo el gabinete) lo debería echar el propio oficialismo, y como ya dije, el método de selección de candidatos desalienta fuertemente la indisciplina partidaria. En Inglaterra gobernó siempre (salvo en la guerra, y muy brevemente en los 70) un único partido, por la simple razón de que un sistema electoral de mayoría relativa en un país con población homogénea produce mayorías artificiales para el ganador. El sistema funciona con una oposición que nada puede hacer, porque está diseñado para crear mayorías y gobernabilidad al precio de sacrificar proporcionalidad.
"exageracion tremenda es que el primer ministro no puede perder un voto". Nombráme una derrota de Blair desde que asumió. Justamente, Thatcher renunció antes de perder una votación. Eso revela cuán concentrado está el poder, mucho más que en un presidente, que puede perder (y de hecho lo hace muy seguido en Argentina) votaciones y no pasa nada.
"hay hasta 4 capas de gobierno local, todos elegidos por la gente". Eso es un chiste. En Argentina hay federalismo, hay una constitución que les garantiza atribuciones (no como allá donde el PM decide a piacere qué "devuelve", qué no, con qué presupuesto, etc).
"Lo mismo cuando afirmas que el Primer Ministro elige los candidatos a dedo, imaginate si fuera asi, a la primera que no le gusta al partido no le vota una sola ley". El partido le vota leyes porque 1) todos quieren volver a ser candidatos y 2) dejar caer al propio gobierno es dárselo en bandeja a la oposición. Si la comisión directiva o una "lista corta" del partido central eligen a los candidatos en todo el país, no hay ni punto de comparación con Argentina, donde el presidente de ninguna manera tiene semejantes atribuciones.
"me parece que mas recomendar libros de teoria politica, hay que leer mas los diarios". Se pueden hacer ambas cosas a la vez. El libro que te mencioné es un clásico de la política comparada. Y el diario o la TV te vendrían bien para entender mejor cómo funciona el país donde vivís. Pero si no entendés siquiera el concepto de shadow cabinet! Pero veo que ya no lo mencionás más. Mejor. Andabas haciendo papelones... Bueno, creo que la comparación deja claro que "el problema" argentino no puede ser la concentración de poder sencillamente porque países sin tal "problema" lo concentran mucho más. Habrá que encontrar alguna otra variable para explicarlo. Así es como se razona, comparando y descartando variables.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la nece
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 15:12
Mazza, ¿te hiciste socialdemócrata? ("Por que muchas de las socialdemocracias están entre los primeros puestos?, porque poseen un derecho sólido").
Es cierto que muchos países asiáticos "están ubicados en pésimas posicione en temas de corrupción, derechos humanos, y transparencia gubernamental", y por eso nunca mi modelo sería ése. Aclaré que me refería estrictamente al éxito económico.
"Sea la comparación entre Argentina y Dinamarca. No necesitamos irnos tan lejos, como el sudeste asiático.". No, al contrario, hay que comparar casos con atributos similares (ausencia o debilidad del estado de derecho) y ver si existen casos de éxito económico. Y los hay. Claro que hay casos de éxito CON estado de derecho. Pero para refutar que ésa sea una condición de posibilidad indispensable para el éxito económico hay que encontrar casos de éxito SIN estado de derecho. Y el sudeste asiático cumple con esto.
Es cierto que muchos países asiáticos "están ubicados en pésimas posicione en temas de corrupción, derechos humanos, y transparencia gubernamental", y por eso nunca mi modelo sería ése. Aclaré que me refería estrictamente al éxito económico.
"Sea la comparación entre Argentina y Dinamarca. No necesitamos irnos tan lejos, como el sudeste asiático.". No, al contrario, hay que comparar casos con atributos similares (ausencia o debilidad del estado de derecho) y ver si existen casos de éxito económico. Y los hay. Claro que hay casos de éxito CON estado de derecho. Pero para refutar que ésa sea una condición de posibilidad indispensable para el éxito económico hay que encontrar casos de éxito SIN estado de derecho. Y el sudeste asiático cumple con esto.
Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 20:34
Con respecto a lo escrito por ustedes, estimados compañeros, veo que mencionan mucho una conformacion de un estado de derecho, sin embargo es claro que el estado de derecho actual se ha encaminado cada vez mas a la linea liberal (o almenos eso ha pasado en los ultimos 20 años), y lo que es una verdad inegable es que la transfiguracion del estado liberal que ustedes tanto defienden no es sino la conformacion de un estado gerencial, de un estado de derecho gestionado por los empresarios y para los empresarios. Que almenos en Mexico sea estado levando a la practica por gobiernos como el salinismo hasta el actual foxsismo.
Lo cierto es que el modelo economico de apertura economica (de clara corte liberal) ya no ha dado para mas en lo que a desarrollo e industrializacion de nuestras economias latinoamericanas se refiere.
Ojo con lo que voy a escribir para que despues no me terjivercen (como muchos de ustedes gustan de hacer): el modelo economico que se aplico en el pasado inmediato al neoliberal, es decir, el de sustitucion de importaciones (estado benefactor) de corte pòpulista -que no es lo mismo que de hablar de un estado marxista- es ya incervible en su aplicacion actual, debido a que las circunstancias socio-economicas han cambiado radicalmente, lo que hace iluso proponer retomar las llamadas politicas keynesianas (en su sentido clasico) para el desarrollo de America Latina.
Es por eso que me doy la tarea de abrir el debate y de que juntos, como latinoamericanos consensemos acerca de un modelo economico que trasienda ya la discucion de la guerra fria y nos situe en las puertas del siglo XXI, en un proceso de globalizacion en maduracion.
Los lineamientos para dicho proceso podrian ser una reestructuracion de los Estados-nacion, de tal forma que se fortalesca la practica autogestiva, soberana e incondicional de nuestros gobiernos para con su gente. Considero que es el Estado de derecho quien se debe adaptar a las circunstancias sociales de America Latina y no alreves, pretender que la sociedad se adapte a un estado de derecho que responde a las necesidades particulares de sociedades occidentales (Europa y Estados Unidos).
Tenemos que incertarnos en el proceso de globalizacion economica de un modo que nos resulte ventajoso, y sobre todo, incertarnos deacuerdo a como los latinoamericanos consideramos prudente y no pormedio de la imposicion politica de los paises del centro, asi como tambien romper con el esquema de subornacion economica en lo que al mercado internacional se refiere.
Lo cierto es que el modelo economico de apertura economica (de clara corte liberal) ya no ha dado para mas en lo que a desarrollo e industrializacion de nuestras economias latinoamericanas se refiere.
Ojo con lo que voy a escribir para que despues no me terjivercen (como muchos de ustedes gustan de hacer): el modelo economico que se aplico en el pasado inmediato al neoliberal, es decir, el de sustitucion de importaciones (estado benefactor) de corte pòpulista -que no es lo mismo que de hablar de un estado marxista- es ya incervible en su aplicacion actual, debido a que las circunstancias socio-economicas han cambiado radicalmente, lo que hace iluso proponer retomar las llamadas politicas keynesianas (en su sentido clasico) para el desarrollo de America Latina.
Es por eso que me doy la tarea de abrir el debate y de que juntos, como latinoamericanos consensemos acerca de un modelo economico que trasienda ya la discucion de la guerra fria y nos situe en las puertas del siglo XXI, en un proceso de globalizacion en maduracion.
Los lineamientos para dicho proceso podrian ser una reestructuracion de los Estados-nacion, de tal forma que se fortalesca la practica autogestiva, soberana e incondicional de nuestros gobiernos para con su gente. Considero que es el Estado de derecho quien se debe adaptar a las circunstancias sociales de America Latina y no alreves, pretender que la sociedad se adapte a un estado de derecho que responde a las necesidades particulares de sociedades occidentales (Europa y Estados Unidos).
Tenemos que incertarnos en el proceso de globalizacion economica de un modo que nos resulte ventajoso, y sobre todo, incertarnos deacuerdo a como los latinoamericanos consideramos prudente y no pormedio de la imposicion politica de los paises del centro, asi como tambien romper con el esquema de subornacion economica en lo que al mercado internacional se refiere.
Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 21:00
Bueno, Q como es de costumbre no comparto la mayor parte de tus lineamientos, pero no voy a dudar de que tienes razón cuando planteas que el estado de derecho en americalatina es manejado por empresarios /agrego) sindicatos y feudos. Ahora bien, que tiene de liberal eso?. Por lo que se, nada. Salvo que tu creas, no se quizás por tu posición, que los liberales apoyamos la expropiación de depósitos o de tierras!. Es una locura sinceramente.
Ahora bien, tu me dices que el estado de derecho debe adaptarse a la sociedad y las circunstancias, o sea tengamos un E.D móvil!. Vemos… si hoy la sociedad es partidaria de quemar los bancos, adaptemos el derecho para que puedan concretar sus deseos. El derecho es la rama fundamental de la vida de una sociedad, la economía, la política, esta regidas por él. Y este no debe ser “relativo a las circunstancias”.
Yo te pregunto, vos como inversor mexicano ( no hablo de extranjero) invertirías en tu país cuando te dicen, que el derecho de propiedad debe adaptarse a las circunstancias sociales¡?. Yo no, no se vos
Además ponte a pensar por un instante, suena a tontería creer que el derecho en Latinoamérica debe de independizarse del europeo. Solo tienes que releer los códigos civiles, penales y te darás cuenta que esta adaptado a nuestra sociedad. Las costumbres como fuentes del derecho, son un buen ejemplo.
El estado de derecho, esta lejos aún de llevarse a la practica en Latinoamérica, nos han acostumbrado al manoseo y la relatividad de este. Por lo tanto, créelo de verdad, esto no es liberalismo!.
Ahora bien, tu me dices que el estado de derecho debe adaptarse a la sociedad y las circunstancias, o sea tengamos un E.D móvil!. Vemos… si hoy la sociedad es partidaria de quemar los bancos, adaptemos el derecho para que puedan concretar sus deseos. El derecho es la rama fundamental de la vida de una sociedad, la economía, la política, esta regidas por él. Y este no debe ser “relativo a las circunstancias”.
Yo te pregunto, vos como inversor mexicano ( no hablo de extranjero) invertirías en tu país cuando te dicen, que el derecho de propiedad debe adaptarse a las circunstancias sociales¡?. Yo no, no se vos
Además ponte a pensar por un instante, suena a tontería creer que el derecho en Latinoamérica debe de independizarse del europeo. Solo tienes que releer los códigos civiles, penales y te darás cuenta que esta adaptado a nuestra sociedad. Las costumbres como fuentes del derecho, son un buen ejemplo.
El estado de derecho, esta lejos aún de llevarse a la practica en Latinoamérica, nos han acostumbrado al manoseo y la relatividad de este. Por lo tanto, créelo de verdad, esto no es liberalismo!.
Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 7 de Diciembre de 2004 a las 02:21
Tirandole perlas a los cerdos, vamos, Quetza es autista!
Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 23:27
Mira, no me refiero a un Estado de derecho movil, me refiero a que en la actual reforma del Estado que se ha estado planteando en America Latina, se debe tener encuenta las necesidades propias de la poblacion, o sea, que las reformas en la adecuaciones del estado de derecho se consideren los cambios en la estructura cultural de una sociedad, asi como tambien la adecuacion del estado de derecho a las necesidades propias y particulares de America Latina.
Vamos, no podemos decir que las necesidades de la sociedad civil latinoamericana son iguales a las de la sociedad civil europea, asi como tambien las peculiaridades culturales y las circunstancias historicas de desarrollo.
Vamos, no podemos decir que las necesidades de la sociedad civil latinoamericana son iguales a las de la sociedad civil europea, asi como tambien las peculiaridades culturales y las circunstancias historicas de desarrollo.
Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 20:44
Por otra parte, por ahi alguien dijo que no debe haber problemas ni diferencias sustanciales en la aplicacion de los paradigmas economicos pertenecientes a diversos paises. Osea, para ser que se infiere que las mismas politicas que se aplican en España (o se aplicaron) funcionaràn para el caso de America Latina. Eso es algo por demas iluso e iresponsable, puesto que en primer lugar los latinoamericanos debemos de ir dejando esa tendencia a imitar lo realizado en otros paises con el fin de desarrollar nuestros propios metodos, es decir, debemos tener encuenta las experiencias hitoricas de desarrollo de paises como España, pero solo como un punto de analisis y reflexion, no como un argumento sustancial para justificar las practicas de imitacion (que aveces se torna exagerada) que se han llevado en los años recientes.
Considero que los analisis comparativos a la hora de hacer reflexiones economicas debe ser hecha con cuidado, responsabilidad y con sentido critico; sobre todo ver las limitaciones y los posibles efectos que la implementacion de un modelo ajeno pueden ejercer en nuestra america, como los efectos sociales que ha llevado la privatizacion de las empresas publicas nacionales. Para el desarrollo, por ejemplo de Mexico, es de vital importancia cientifica el analisiar las diversas experiencias historicas latinoamericanas que los lineamientos de politica economica han hecho en esas regiones, par que de esta forma evaluemos si es sensato o no la implementacion de dicha politica economica.
Considero que los analisis comparativos a la hora de hacer reflexiones economicas debe ser hecha con cuidado, responsabilidad y con sentido critico; sobre todo ver las limitaciones y los posibles efectos que la implementacion de un modelo ajeno pueden ejercer en nuestra america, como los efectos sociales que ha llevado la privatizacion de las empresas publicas nacionales. Para el desarrollo, por ejemplo de Mexico, es de vital importancia cientifica el analisiar las diversas experiencias historicas latinoamericanas que los lineamientos de politica economica han hecho en esas regiones, par que de esta forma evaluemos si es sensato o no la implementacion de dicha politica economica.
Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 20:52
Por cierto, tambien hablo de una necesidad de contruir un modelo para America Latina, por que esta es una region geografica que comparte muchas similitudes culturales, experiencias historicas de subordinacion para con los paises del centro; asi como tambien sus circunstancias y problemas economicos, politicos y sociales no son tan diversos.
Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 21:03
Q, el dejen comercializar libremente y sin trabas, no es modelo salvaguardado por nadie, es un principios universal.
Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 21:16
Amigo, Mazzamauro, te pregunto por simple curiosidad: ¿qu{e es lo que estás esperando de mi desde hace 7 días?, ¿cuá es el tema que te interesa que responda?.
Amigo, si no respondo más ni participo más es porque no dispongo de tiempo para hacerlo. Va a ser difícil que los defensores de Bush, Pinochet, Videla, Carmona y Cía. puedan convencerme de que aman la libertad, aunque sigan discurseando hipocresías y vaguedades sobre el Estado de Derecho que los gobiernos de ideología liberal han violado sistemáticamente durante décadas. Saludos,
Amigo, si no respondo más ni participo más es porque no dispongo de tiempo para hacerlo. Va a ser difícil que los defensores de Bush, Pinochet, Videla, Carmona y Cía. puedan convencerme de que aman la libertad, aunque sigan discurseando hipocresías y vaguedades sobre el Estado de Derecho que los gobiernos de ideología liberal han violado sistemáticamente durante décadas. Saludos,
Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 21:19
"el Estado de Derecho que los gobiernos de ideología liberal han violado sistemáticamente"
Hombre, teniendo en cuenta que el liberalismo inventó el Estado de Derecho...Es evidente que un gobierno que lo viole no es liberal. Por otro lado, siempre será mejor un Estado de Derecho defectuoso que una dictadura.
Hombre, teniendo en cuenta que el liberalismo inventó el Estado de Derecho...Es evidente que un gobierno que lo viole no es liberal. Por otro lado, siempre será mejor un Estado de Derecho defectuoso que una dictadura.
Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 21:22
Ah, no. Una dictadura socialista no es tal dictadura. Es un gobierno popular que se defiende de las agresiones imperialistas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma econom
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 21:42
Creo que leer un poco la declaración de los derechos de virginia, no vendría mal, para entender digo, el estado de derecho LIBERA: http://www.der.uva.es/constitucional/verdugo/decla...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma econom
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 22:00
Recomiendo ver la película "Ciudadano X", como ejemplo de la actuación del "Estado de Derecho" en la URSS.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma ec
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 22:48
Y yo recomiendo ver "Has lo correcto" y "malcom X" de Spike Lee, paradigma del "Estado de derecho" en los EEUU
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigm
Enviado por el día 7 de Diciembre de 2004 a las 17:31
Está claro, la antigua URSS y los EEUU estaban en el mismo plano. No se puede afirmar que un sistema fuese más respetuoso que otro con los derechos humanos y las libertades ciudadanas. Pero si consideramos las cosas con equidad, es evidente que la URSS luchaba contra el imperialismo racista y explotador de los EEUU, circunstancia que daba a los soviéticos una incuestionable superioridad moral. Esto explicaría algunos de los excesos cometidos por los seguidores del Gran Académico y Forjador del pensamiento Socialista, Iossif Stalin.
Mientras que los abusos y violaciones sistemáticas del estado de derecho en América son la consecuencia lógica de un sistema perverso, basado en la explotación del hombre por el hombre, los errores de la URSS -exagerados hasta el infinito por la propaganda capitalista- deben analizarse en el ámbito de una guerra sin cuartel iniciada y sostenida por los países reaccionarios contra los países que escogieron liberarse del yugo neocolonial y explotador, y abrazaron el socialismo.
Mientras que los abusos y violaciones sistemáticas del estado de derecho en América son la consecuencia lógica de un sistema perverso, basado en la explotación del hombre por el hombre, los errores de la URSS -exagerados hasta el infinito por la propaganda capitalista- deben analizarse en el ámbito de una guerra sin cuartel iniciada y sostenida por los países reaccionarios contra los países que escogieron liberarse del yugo neocolonial y explotador, y abrazaron el socialismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio para
Enviado por el día 7 de Diciembre de 2004 a las 17:51
Desde este punto de vista, no puede negarse que la pantomima democrática de los EEUU es una farsa ridícula, si la comparamos con el genuino respeto a los valores humanos que impera en los países socialistas: China, Mozambique, Somalia, Angola, Tanzania, Camboya, Cuba o Corea del Norte son lugares donde la adopción del socialismo permitió establecer un marco humanista de respeto a las leyes, que hizo posibles los incontestables progresos sanitarios, educativos y sociales; Venezuela, gracias a la revolución bolivariana, avanza por el mismo rumbo.
Sólo una ceguera incurable o una mala fe cínica nos hará preferir el modelo occidental egoísta y perverso, al modelo de esperanza representado por el socialismo.
Extractos del libro
"Hacia un mundo solidario" de Mijail Seissevich
Ed. MSV Piong Yong, 2003
Sólo una ceguera incurable o una mala fe cínica nos hará preferir el modelo occidental egoísta y perverso, al modelo de esperanza representado por el socialismo.
Extractos del libro
"Hacia un mundo solidario" de Mijail Seissevich
Ed. MSV Piong Yong, 2003
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio
Enviado por el día 7 de Diciembre de 2004 a las 18:09
negro = Mijail Seissevich?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro pro
Enviado por el día 7 de Diciembre de 2004 a las 18:18
Jajajajajaja,le salio igualito !!! y claro comprando el mismo diskette es facil...!!!jajajaja
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 15:59
Por un segundo crei que era el susodichom en serio le salio perfecto!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nue
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 18:00
¿y qué esperabais? Estoy oyendo esa monserga comunistoide desde que tengo uso de razón. Son infatigables, como un disco rayado, nunca se dan por vencidos...
Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 21:24
Negro, no es mi punto convencerte a vos de nada ni seguramente vos a mí de algo, era solamente acomodar el debate a la línea que corresponde, no tendría sentido que en medio de esta discusión, vos y yo no pongamos hablar de cual sistema es mejor. Solo busque, por consejo de martín, ordenar el tema. Si quieres debatir sobre el socialismo, pues vamos al foro de teoría política donde está el post, pero no interpongas el socialismo en todo, pues 1) se hace difícil responderte, pues usas conceptos muy generalizados y 2) se pierde la esencia del hilo original.
En política, esta el post sobre socialismo, que hace 7 días esta a disposición, si tienes ganas de demostrar lo que sabes, pues ve ahí, pero no desacomodes al foro!.
Saludos,
Pd: que sabia mi profesora!.
En política, esta el post sobre socialismo, que hace 7 días esta a disposición, si tienes ganas de demostrar lo que sabes, pues ve ahí, pero no desacomodes al foro!.
Saludos,
Pd: que sabia mi profesora!.
Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 21:17
Q, tenesmos que tratar siempre, que” la realidad no subyazca por delante de los principios”. Ese es el fin del estado jurídico, así decía mi profesora!,
Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 7 de Diciembre de 2004 a las 18:57
Bueno quetaza aqui tienes algo que a la mejor te agradara, es un comentario sobre las propuestas de Gabriel Zaid yo mismo no comparto todas las tesis pero si la gran mayoria a ver que te parece.
http://liberalismo.org/foros/6/0/2024/
http://liberalismo.org/foros/6/0/2024/
Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 16:14
No he leído todos los posts, así que a lo mejor repito lo que alguien más ya dijo: en los años 70 no sólo se intentó crear una economía (no sólo política económica) "latinoamericana" sino también una tecnología latinoamericana. Es decir, nada nuevo bajo el sol y si nadie ha oído hablar de esto pues ya sabrán que toda aquella parafernalia "adaptada-a-nuestra-idiosincracia" fue a parar al basurero de la historia (nunca mejor usada la frase).
Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 18:14
Lo peor es el fondo racista de muchos europeos que predican un "modelo socialista latinoamericano" un modelo alternativo que, naturalmente, nunca defienden en Francia o en España. Tienen el cinismo de apoyar el régimen cubano o a las FARC colombianas, pero en casa son mucho más moderados, prefieren soluciones políticas tranquilas. Supongo que esta idea tiene origen en un cierto desprecio que les lleva a pensar que en el fondo, esos hombrecillos semisalvajes son incapaces de organizarse como en Europa.
Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 18:33
Una vez con Robes hablamos de los que aqui llamamos "zurdos de La Biela",este es un bar ubicado en la zona de Recoleta de los mas chic de BsAs,alli creo que tienen otro nombre,son lo mismos ,se desgarran las vestiduras por los pobres pero lo mio no me lo toques ...viste!!.
Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 18:50
Y aquí tenemos a los progres de salón, Racing, siempre afligidos por las desgracias de la humanidad, pero bien instalados en un sistema económico que les trata bien. Es esa gente que tiene empleos -casi siempre públicos- de 35.000 euros al año, que vive regaladamente...Individuos que defienden la enseñanza y la sanidad pública, pero mandan a sus hijos a colegios privados en el extranjero y tienen pólizas de seguros de asistencia sanitaria. Gente que se deja matar antes que renunciar a sus privilegios, pero que se escandaliza porque los asiáticos trabajan 15 horas diarias...
Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 19:08
Que gente miguel,que gente,alguna vez se podra realizar el sueño de una sociedad liberal??...uno mira alrededor y habla con amigos a los que quiere mucho y no entienden,creen que somos egoistas,que hablamos de cosas utopicas, raras,se quejan de la situacion pero cuando tienen que votar ...van y los votan!!!,realmente no los entiendo,en fin...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma econom
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 20:13
A stons creo que es pertinente ver tambien este comentario de Zaid.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/archivo/month/1....
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/archivo/month/1....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma ec
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 20:17
Hermano decime cual,hay un monton ,cual es??
Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 23:14
A mazza:
Me saca de onda el que hayas dicho que la supuesta liberalizacion economica es un principio universal para el desarrollo de las diversas naciones. Eso es pensar en automatico los problemas, eso es la portura mas ortodoxa del pensamiento unico en la economia.
No hay argumentos epistemologicos como para genralizar que el laisses faire es un pricipio universal valido para todas las culturas, sociedades, tiempos y espacios geograficos. Nisiquiera hay argumentos empiricos lo suficientemente solidos como para mantener semejante tesis.
Mi profesora de introduccion a la filosofia me decia que en ciensias sociales no pueden haber leyes, tal y como pasa en las ciencias naturales. El producto cognositivo de las ciensias sociales es la contriccion de teorias, no de leyes.
Me saca de onda el que hayas dicho que la supuesta liberalizacion economica es un principio universal para el desarrollo de las diversas naciones. Eso es pensar en automatico los problemas, eso es la portura mas ortodoxa del pensamiento unico en la economia.
No hay argumentos epistemologicos como para genralizar que el laisses faire es un pricipio universal valido para todas las culturas, sociedades, tiempos y espacios geograficos. Nisiquiera hay argumentos empiricos lo suficientemente solidos como para mantener semejante tesis.
Mi profesora de introduccion a la filosofia me decia que en ciensias sociales no pueden haber leyes, tal y como pasa en las ciencias naturales. El producto cognositivo de las ciensias sociales es la contriccion de teorias, no de leyes.
Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 23:20
Disculpen, donde dice contriccion debe decir construcción.
Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 18:26
Pongo aqui abajo mi contestacion al post de mazza, que hablaba mas arriba sobre la cuestion de la adaptabilidad del estado de derecho:
"Mira, no me refiero a un Estado de derecho movil, me refiero a que en la actual reforma del Estado que se ha estado planteando en America Latina, se debe tener encuenta las necesidades propias de la poblacion, o sea, que las reformas en la adecuaciones del estado de derecho se consideren los cambios en la estructura cultural de una sociedad, asi como tambien la adecuacion del estado de derecho a las necesidades propias y particulares de America Latina.
Vamos, no podemos decir que las necesidades de la sociedad civil latinoamericana son iguales a las de la sociedad civil europea, asi como tambien las peculiaridades culturales y las circunstancias historicas de desarrollo."
"Mira, no me refiero a un Estado de derecho movil, me refiero a que en la actual reforma del Estado que se ha estado planteando en America Latina, se debe tener encuenta las necesidades propias de la poblacion, o sea, que las reformas en la adecuaciones del estado de derecho se consideren los cambios en la estructura cultural de una sociedad, asi como tambien la adecuacion del estado de derecho a las necesidades propias y particulares de America Latina.
Vamos, no podemos decir que las necesidades de la sociedad civil latinoamericana son iguales a las de la sociedad civil europea, asi como tambien las peculiaridades culturales y las circunstancias historicas de desarrollo."
Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 19:05
quetzalcoatl1
Es posible, quizás no es un principio universal, mas bien es un valor universal.
Sucede, por lo que te leo, que careces de un concepto de libre mercado.
El libre mercado, es en esencia humano. Sino explícame como luego de la caída de la unión soviética, miles de pequeños negocios aparecieron en las calles espontáneamente!. Se veía por ejemplo en Polonia, calles y calles con gente intercambiando mercancías, comprando y vendiendo aún sin una moneda, utilizaban el trueque.
El libre mercado, no es más que permitir el libre proceso de la interacción humana. Nosotros en este foro estamos implementando el mismo concepto, pero en vez de mercado, ponle ej. Ideas. Libre intercambio de ideas. Ahora supónle que a uno de los foristas nuestros planteos lo dejan mal parado y pide nuestro banneo, y miltivac accede. Es simple, están dañando nuestra libertad INHERENTE a discernir a opinar.
Lo mismo sucede con el libre mercado, cuando vos como consumidor decidís comprar bananos de ecuador en vez que de Argentina, pero el gobierno te lo impide porque primero esta el objetivo social de IMPULSAR la industria del banano, están dañando tu libertad de elegir, y de alguna manera te BANNEAN.
Q, la libertad de mercado, como le dije al negro y otros, es el mejor sistema para frenar los abusos, para decirle al seudo empresario que busca la ventaja, No. Esta demostrado con hechos, en uno de los foros puse algunos.
El estado de derecho, son normas y leyes que acompañan al libre proceso de interacción que realiza los individuos. El estado de derecho, son como dije antes normas organizativas para convivir en paz en la sociedad. Y un estado de derecho liberal, tiene como principios el respeto irrestricto a la cultura personal que cada uno quiera tener, a la religión que cada uno quiera poseer, a la forma de vida que cada uno quiera desarrollar. En sí, Q, el estado de derecho liberal respeta la cultura propia de cada individuo o grupos de individuos. Por eso mismo, creer que por ejemplo puede ser relativa la libertad de culto porque hoy un sector de la sociedad que no se siente representando con el cristianismo, me parece algo autoritario. Hoy por ejemplo la monogamia es mal vista, pero no por eso le vamos a prohibir a la comunidad árabe en Argentina concretar esas creencias.
Vuelvo a decirte, el estado de derecho es una declaración de principios, no una lista del como vivir.
El respeto por el quien tenemos al lado, el respeto a la libertad en todas sus formas, el respeto a las minorías y el freno a los abusos de la mayoría, no pueden ser principios relativos, deben ser valores permanentes.
Es posible, quizás no es un principio universal, mas bien es un valor universal.
Sucede, por lo que te leo, que careces de un concepto de libre mercado.
El libre mercado, es en esencia humano. Sino explícame como luego de la caída de la unión soviética, miles de pequeños negocios aparecieron en las calles espontáneamente!. Se veía por ejemplo en Polonia, calles y calles con gente intercambiando mercancías, comprando y vendiendo aún sin una moneda, utilizaban el trueque.
El libre mercado, no es más que permitir el libre proceso de la interacción humana. Nosotros en este foro estamos implementando el mismo concepto, pero en vez de mercado, ponle ej. Ideas. Libre intercambio de ideas. Ahora supónle que a uno de los foristas nuestros planteos lo dejan mal parado y pide nuestro banneo, y miltivac accede. Es simple, están dañando nuestra libertad INHERENTE a discernir a opinar.
Lo mismo sucede con el libre mercado, cuando vos como consumidor decidís comprar bananos de ecuador en vez que de Argentina, pero el gobierno te lo impide porque primero esta el objetivo social de IMPULSAR la industria del banano, están dañando tu libertad de elegir, y de alguna manera te BANNEAN.
Q, la libertad de mercado, como le dije al negro y otros, es el mejor sistema para frenar los abusos, para decirle al seudo empresario que busca la ventaja, No. Esta demostrado con hechos, en uno de los foros puse algunos.
El estado de derecho, son normas y leyes que acompañan al libre proceso de interacción que realiza los individuos. El estado de derecho, son como dije antes normas organizativas para convivir en paz en la sociedad. Y un estado de derecho liberal, tiene como principios el respeto irrestricto a la cultura personal que cada uno quiera tener, a la religión que cada uno quiera poseer, a la forma de vida que cada uno quiera desarrollar. En sí, Q, el estado de derecho liberal respeta la cultura propia de cada individuo o grupos de individuos. Por eso mismo, creer que por ejemplo puede ser relativa la libertad de culto porque hoy un sector de la sociedad que no se siente representando con el cristianismo, me parece algo autoritario. Hoy por ejemplo la monogamia es mal vista, pero no por eso le vamos a prohibir a la comunidad árabe en Argentina concretar esas creencias.
Vuelvo a decirte, el estado de derecho es una declaración de principios, no una lista del como vivir.
El respeto por el quien tenemos al lado, el respeto a la libertad en todas sus formas, el respeto a las minorías y el freno a los abusos de la mayoría, no pueden ser principios relativos, deben ser valores permanentes.
Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 15 de Diciembre de 2004 a las 00:41
En lo referido a la libertad de mercado, ustedes los apologistas del liberalismo economico, creen ilusamente que con desregular la economia, con abrir la economia nacional a la entrada de capital extranjero, y ademas de privatizar las empresas publicas contribuyen a la libertad del mercado. Por el contrario, lo unico que han estado haciendo es legitimizar a los monopolios, donde son ellos quienes ahora controlan el mercado. Ciertamente el hecho de que existan monopolios publicos es malo para el conjunto de la sociedad, pero considero mucho pero a aquellos monopolios privados, puesto que a ellos no les interesan los objetivos sociales, les interesa maximizar sus ganancias.
La libertad del mercado se debe de basar en el principio de la libertad de elegir, sin embargo llegan las empresas transnacionales, acaban con los productores nacionales, se vuelven los unicos oferentes de un cierto bien y entonces todo el supuesto teatro del libre mercado se cae, puesto que el mercado es acaparado por estos monopolios. Y dime tu ¿cual libertad a elegir?
La apertura comercial en Mexico tuvo repercuciones sociales muy fuertes que pareciera que a los paladines del consenso de washington no les interesa. Aumento el desempleo y con ello el comercio informal, disminuyo el salario real de la clase trabajadora, se barrieron con los productores nacionales, y lo mas doloroso, se barrieron con los pocos avances en materia de la construccion de una industria propia.
Es absurdo creer que la apertura comercial contribuira con el desarrollo economico en America Latina cuando se ha demostrado historicamente que no ha sido asi. Cuando en el caso de la economia mexicana tenemos un crecimiento economico desde hace ya mas de 20 años de gestion (neo)liberal similar al existido en la revolucion mexicana (incluso en algunos casos peor).
Para que exista el libre mercado, no debe existir agentes externos y explotadores que contribuyan a deformar a las libres fuerzas del mercado. Por tanto se debe buscar disminuir el poder economico y politico de los organismos financieros internacionales, de las empresas multinacionales y de la condicion hegemonica de Estados Unidos, ademas de considerar al EStado.
La libertad del mercado se debe de basar en el principio de la libertad de elegir, sin embargo llegan las empresas transnacionales, acaban con los productores nacionales, se vuelven los unicos oferentes de un cierto bien y entonces todo el supuesto teatro del libre mercado se cae, puesto que el mercado es acaparado por estos monopolios. Y dime tu ¿cual libertad a elegir?
La apertura comercial en Mexico tuvo repercuciones sociales muy fuertes que pareciera que a los paladines del consenso de washington no les interesa. Aumento el desempleo y con ello el comercio informal, disminuyo el salario real de la clase trabajadora, se barrieron con los productores nacionales, y lo mas doloroso, se barrieron con los pocos avances en materia de la construccion de una industria propia.
Es absurdo creer que la apertura comercial contribuira con el desarrollo economico en America Latina cuando se ha demostrado historicamente que no ha sido asi. Cuando en el caso de la economia mexicana tenemos un crecimiento economico desde hace ya mas de 20 años de gestion (neo)liberal similar al existido en la revolucion mexicana (incluso en algunos casos peor).
Para que exista el libre mercado, no debe existir agentes externos y explotadores que contribuyan a deformar a las libres fuerzas del mercado. Por tanto se debe buscar disminuir el poder economico y politico de los organismos financieros internacionales, de las empresas multinacionales y de la condicion hegemonica de Estados Unidos, ademas de considerar al EStado.
Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma economico
Enviado por el día 15 de Diciembre de 2004 a las 00:48
En lo referido al estado de derecho liberal, creo que eso que sostienes no es verdad, o al menos para el caso mexicano; puesto que el Estado de derecho liberal no permite la posecion comunal de la tierra, y esto entra en antagonismo directo con los indigenas, puesto que sus formas de vida giran en torno de la tierra que es de propiedad comunal. La propiedad privada no tolera pór tanto esas formas de vida, y lejos de incluirlos, los excluye (como ha pasado en la mayor parte de la historia de mi mexico "independiente").
Se deben respetar los derechos individuales de los indigenas con respecto a su desicion individual a asociarse con otros individuos con el fin de compartir la tenencia de la tierra, y eso no respeta el actual gobierno foxista (que se jactan de ser liberales) en vista de no cumplir con los acuerdos de "san andres".
Recordemos que el derecho liberal se desarrollo teoricamente en la Europa del los siglos XVII y XVIII, donde responde a necesidades de una sociedad con ciertos valores y principios morales, asi como tambien a sus especificidades antropologicas y linguisticas, es decir, el derecho liberal para una sociedad occidental.
Se deben respetar los derechos individuales de los indigenas con respecto a su desicion individual a asociarse con otros individuos con el fin de compartir la tenencia de la tierra, y eso no respeta el actual gobierno foxista (que se jactan de ser liberales) en vista de no cumplir con los acuerdos de "san andres".
Recordemos que el derecho liberal se desarrollo teoricamente en la Europa del los siglos XVII y XVIII, donde responde a necesidades de una sociedad con ciertos valores y principios morales, asi como tambien a sus especificidades antropologicas y linguisticas, es decir, el derecho liberal para una sociedad occidental.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma econom
Enviado por el día 15 de Diciembre de 2004 a las 00:51
"el Estado de derecho liberal no permite la posecion comunal de la tierra".
Esto no es verdad. En España ha subsistido la explotación rural comunal incluso después de las desamortizaciones liberales. Se da sobre todo en el norte, en Castilla y León. Se denominan de formas divesas, por ejemplo "montes comunales", "montes vecinales en mano común", "tierras comunales" etc.
Sigue siendo una forma de propiedad, al fin y a la postre...
Esto no es verdad. En España ha subsistido la explotación rural comunal incluso después de las desamortizaciones liberales. Se da sobre todo en el norte, en Castilla y León. Se denominan de formas divesas, por ejemplo "montes comunales", "montes vecinales en mano común", "tierras comunales" etc.
Sigue siendo una forma de propiedad, al fin y a la postre...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigma ec
Enviado por el día 15 de Diciembre de 2004 a las 19:20
Q: Parece que no entendes mucho del tema. Mejor te recomiendo leer unas lecturas sobre que es el “mercado”: http://www.atlas.org.ar/economia/braun.asp
Saludos,
Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio paradigm
Enviado por el día 15 de Diciembre de 2004 a las 19:25
Un poco de historia: http://www.atlas.org.ar/historia/dilorenzo.asp
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio para
Enviado por el día 15 de Diciembre de 2004 a las 19:26
Lo demás te lo contesto arasou.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro propio
Enviado por el día 15 de Diciembre de 2004 a las 23:32
Me quedo con esta frase de Quetza:
"Vamos, no podemos decir que las necesidades de la sociedad civil latinoamericana son iguales a las de la sociedad civil europea"
Claro, ustedes deben ser marcianos, seres especiales, con necesidades y aspiraciones en nada semejantes a las de los europeos, que tienen la extrañísima pretensión de vivir libre, próspera y pacíficamente.
"Vamos, no podemos decir que las necesidades de la sociedad civil latinoamericana son iguales a las de la sociedad civil europea"
Claro, ustedes deben ser marcianos, seres especiales, con necesidades y aspiraciones en nada semejantes a las de los europeos, que tienen la extrañísima pretensión de vivir libre, próspera y pacíficamente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro pro
Enviado por el día 15 de Diciembre de 2004 a las 23:40
Nosotros los latinoamericanos tenemos las mismas necesidades de vivir en prosperidad y bienestar.
Por eso reclamamos y luchamos por ejercer nuestra soberanía y nuestra independencia económica desde los tiempos coloniales.
Tenemos una quintacolumna en las oligarquías locales que, en alianza con los centros de poder imperialistas, mantienen una organización económica y social basada en la miseria, la pobreza y el atraso.
Luchamos contra ese poder inmenso de distintas maneras y con suerte diversa. Pero mientras haya injusticia en nuestro suelo, la lucha persistirá. Aunque los ideologos de esa oligarquía y del imperialismo nos tilden de "malvado comunistas", "populistas", o lo que se les antoje.
Saludos,
Por eso reclamamos y luchamos por ejercer nuestra soberanía y nuestra independencia económica desde los tiempos coloniales.
Tenemos una quintacolumna en las oligarquías locales que, en alianza con los centros de poder imperialistas, mantienen una organización económica y social basada en la miseria, la pobreza y el atraso.
Luchamos contra ese poder inmenso de distintas maneras y con suerte diversa. Pero mientras haya injusticia en nuestro suelo, la lucha persistirá. Aunque los ideologos de esa oligarquía y del imperialismo nos tilden de "malvado comunistas", "populistas", o lo que se les antoje.
Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro
Enviado por el día 15 de Diciembre de 2004 a las 23:52
Qué curioso, nosotros no seguimos esas ideologías fantásticas de Antiyanqui y vivimos mejor. Habrá que investigarlo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nue
Enviado por el día 16 de Diciembre de 2004 a las 00:07
Este Negro es un cavernícola, habla como si estuviéramos en 1970. Vamos a tener que pagarle un viaje por Europa para que compruebe por sí mismo que el muro Berlín se cayó.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nuestro
Enviado por el día 16 de Diciembre de 2004 a las 00:01
Chile, que está libre de tu visión nacionalista fósil, eligió el camino de la libertad política y económica: hoy es el país más próspero de América Latina, el único que alcanzado niveles de prosperidad y bienestar semejantes a los europeos.
A ver si se te mete en la mollera que ese es el camino que saca a los países de la pobreza. En cambio, la mierdda de socialismo que predicas aquí sólo ha traído a los pueblos de América o de Ýfrica que lo adoptaron miseria y terror.
A ver si se te mete en la mollera que ese es el camino que saca a los países de la pobreza. En cambio, la mierdda de socialismo que predicas aquí sólo ha traído a los pueblos de América o de Ýfrica que lo adoptaron miseria y terror.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: De la necesidad de construccion de nue
Enviado por el día 16 de Diciembre de 2004 a las 20:02
"Nosotros los latinoamericanos tenemos las mismas necesidades de vivir en prosperidad y bienestar."
¿Se imaginan todas las implicaciones que tiene esa afirmación?.
¿Se imaginan todas las implicaciones que tiene esa afirmación?.
