liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » El error está en el método

3 de Agosto de 2004

« Austriacos en directo | Principal | Lula, un verdadero ecologista »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

El error está en el método


Sala-i-Martin clausuró el primer día de conferencias de ¿Está en crisis el capitalismo? Se trata de un tipo peculiar; acudió a dar la conferencia con una americana verde fosforito y una corbata de Blancanieves y los Siete Enanitos. Sobreactuación o reflejo de su personalidad, lo ignoro. Sin embargo, consigue un impacto inicial sobre el espectador; ése es posiblemente su objetivo de fondo, focalizar la atención del conferenciante. El problema del atrezzo recargado es que, en muchas ocasiones, uno puede quedarse más en la anécdota que en la categoría. Sala-i-Martin captó la atención del público-desde luego- aunque quizá por otros motivos para los que había sido invitado.

En cualquier caso, Sala-i-Martin nos ofreció una muy buena conferencia sobre sus investigaciones estadísticas -no es de extrañar, ya que se definió como un neoclásico. Así, a través de una larga serie de diapositivas Power Point, pudimos observar cómo la pobreza se ha reducido espectacularmente en los últimos 30 años, no sólo ni principalmente en los países ricos, sino en China, India o Indonesia, países que por su elevada población resultaban de prioritario desarrollo. Así, si en 1970 un 20% de la población vivía con menos de 570 $ al año, en el año 2000 apenas llegaba al 7%.

Aparte de que, si a alguien podía interesarle, la igualdad en el mundo también ha aumentado. Este punto, no obstante, fue sometido a controversia. Sala-i-Martin comentó que los intentos socialdemócratas para crear un Estado de Bienestar en el Tercer Mundo son inútiles dado que las mayores desigualdades no se encuentran en el interior de cada país sino entre los distintos países. Si se consiguiera el objetivo socialdemocrata de conseguir la mayor igualdad dentro de un país (paradigmáticamente que todos los individuos tuvieran la misma renta) las diferencias en el mundo todavía seguirían siendo muy notables. En este sentido, el corolario lógico para los preocupados por la igualdad es que resulta preferible que el capitalismo desarrolle cada país (aún a pesar de las posibles desigualdades que surjan en su interior) y así se reduzcan las muy importantes desigualdades internacionales.

La globalización está acabando con la pobreza en todo el mundo, salvo en África. Ése es, en opinión de Sala-i-Martin, el mayor problema que afronta actualmente el mundo. De hecho, África no sólo no ha mejorado desde 1970, sino que ha empeorado. Ahora bien, ¿es este empeoramiento debido a la globalización o a la falta de globalización? África adolece ausencia de instituciones estables, de capital humano, de paz y cooperación, pero sobre todo de ausencia de movilidad de capital y trabajo, y de restricción a sus exportaciones. África no está globalizada, sino más bien todo lo contrario, se ha ido (o la han ido) aislando del resto del mundo.

Sala-i-Martin concluyó con una reflexión taxativa: La globalización es buena, ¡y punto!. Aseguró que frenar el proceso globalizador causa la muerte a millones de personas, y con las cosas de comer no se juega.

El economista catalán es un gran recopilador de datos. No lo niego, es más, lo defenderé con placer. Ahora bien, sí cuestiono, por lo que pude apreciar, sus conocimientos sobre economía o, para no enfurecer a nadie, teoría económica.

Una vez Sala-i-Martin terminó su charla, los ponentes (Huerta de Soto, Toribio y Sala-i-Martin) se reunieron en la mesa y se sometieron a las preguntas del público, dando lugar, en muchas ocasiones, a un vivo debate entre Huerta y Sala-i-Martin. Uno de ellos, ilustrativo de mi anterior aseveración, se produjo cuándo se preguntó a Huerta por el precio de la vivienda. El profesor austriaco explicó sucintamente cómo la burbuja actual se debe, como bien expone la teoría austriaca del ciclo económico, a una reducción del tipo de interés que no refleja el ahorro real de la sociedad. Sala-i-Martin, empezó aquí su recital de groserias señalando que: "En el resto del mundo, no sé en Austria, las burbujas se producen cuando existe una discrepancia entre el precio fundamental y el precio de mercado". Huerta le recordó (soy generoso al suponer que un neoclásico como Sala-i-Martin ya lo conocía) que no existe nada semejante al precio fundamental (basado en los típicos errores smithianos de la determinación del precio a largo plazo y reincorporado por Marshall y Pareto en su análisis del equilibrio del mercado), sólo existe el precio de mercado.

Parece mentira que profesores universitarios de semejante renombre sigan cayendo en errores tan fundamentales. Un precio es una relación histórica de intercambio; en el mercado no pueden haber precios latentes distintos de los que se forman libremente porque no hay valores latentes. Un precio es un hecho pasado y realizado, no un hecho posible y paralelo. Suponer que existe un precio, al margen del precio de mercado, implica el conocimiento de los valores auténticos de las personas y eso es tanto cómo eliminar el problema del cálculo económico socialista y abrir el camino para la planificación.

Semejante distorsión sólo puede surgir de la utilización de un método ecónomico absolutamente pervertido, que no pretende explicar la realidad sino abstraerse de ella y predecir el futuro. Sólo una metodología corrupta hasta la médula podría concluir, como Friedman, que "cuanto más significativa es una teoría, más irreales son sus supuestos" y "para ser importante, una hipótesis tiene que ser descriptivamente falsa en sus supuestos".

Este no es un hecho casual ni exagerado dentro del pensamiento económico. Los pensadores neoclásicos crearon modelos basados en hipótesis erróneas que los llevaron, como no podría ser de otra forma, a conclusiones falsas, o no totalmente ciertas. El problema no es que se entretengan con semejantes pasatiempos domingueros, sino que, como señala Mises, la teoría del equilibrio es mucho más peligroso que un juego intelectual pues, de hecho, se transforma en un corruptor intelectual incluso para las mentes más brillantes; ya que las hace partir de hipótesis irreales que, inexorablemente, los conduce a conclusiones equivocadas.

Cuando Mises planteó, para ruina de la intelectualidad comunista, su teoría sobre la imposibilidad del socialismo, el único punto de apoyo que encontraron para barrer al molesto moscardón misiano fue recurrir a los modelos irreales de competencia perfecta. A esta misma conclusión llegó el prestigioso economista Mark Blaug cuando afirmó que únicamente aquellos embebidos en la competencia perfecta, en el equilibrio estático pudieron tragarse semejante sin sentido [que el socialismo pudiera funcionar mejor que el capitalismo] Yo era uno de esos estudiantes que se lo creyó en los 50 y ahora sólo puedo maravillar de mi propia ceguera.

El neoclasicisimo tiene que asumir est porción fundamental de culpa en el soporte intelectual del socialismo, dando alas al socialismo de mercado, la solución competitiva, de Oskar Lange. Uno pensaba que debería haber llegado la hora de rectificar. De olvidarse de que las hipótesis falsas no pueden servir como fundamento intelectual para ninguna teoría económica. Sólo así se entiende que Sala-i-Martin, como buen, excelente, neoclásico pudiera caer en semejantes banalidades.

Pero los despropósitos del economista catalán no terminaron ahí. La insuficiencia de su método también pudo entreverse durante la conferencia. A pesar de que hemos remarcado la tajante aseveración de que la globalización es buena y punto, hubo un momento en el que, consciente o inconscientemente, medio en broma, medio en serio, Sala-i-Martin comentó: Estos son los datos sobre desarrollo y reducción de la pobreza. Como véis son excelentes. Yo no digo que se deban a la globalización, no lo sé. Simplemente constanto que han coincidido temporalmente con la globalización.

De nuevo, la capacidad para desarrollar una teoría consistente imposibilita al neoclásico para responder sin ambajes que la globalización, la libertad de intercambio (siempre mútuamente beneficioso), la división social del conocimiento, la especialización o las migraciones de capital y trabajo son positivas. El único bagaje con el que lamentablemente cuenta Sala-i-Martin es una serie muy elaborada de datos pero que, como el mismo constanta, carecen de sentido sin la existencia de una teoría previa que permita analizarlos. Sin una teoría somos incapaces de afirmar si tales resultados se han producido gracias, o a pesar de la globalización. Como dice Sala-i-Martin, sólo podemos constatar que han coincidido temporalmente; sin embargo, la economía no debe estudiar las casualidades, sino las causalidades.

Con todo, el mayor esperpento de la jornada tuvo lugar al final. A petición del público, Huerta explicó la teoría austriaca del ciclo económico, la necesidad de privatizar el dinero, de cerrar los bancos centrales y el FMI, la postura de la Escuela sobre las patentes, sobre la inmigración o sobre el derecho de secesión. En otras palabras, bosquejó muy por encima el corpus teórico austriaco. Sala-i-Martin, a quien no recuerdo exactamente si el público le dirigió pregunta alguna, dio muestras de su exquisita educación cuando, tras las explicaciones de Huerta de Soto pidió la palabra y exclamó: Siempre me había preguntado por qué la Escuela Austriaca había desaparecido de la Universidad. Hoy lo he entendido.

Insolencias aparte, Sala-i-Martin, con todo el respeto, sólo demuestra una supina ignorancia, o una hundida grosería, con tales reflexiones. Si es cierto que el economista catalán siempre se había pregunta por qué la Escuela Austriaca había desaparecido de la Universidad es de esperar que esa pregunta se la formulara conociendo qué defendía la Escuela Austriaca. En este sentido, la exposición de Huerta sólo reiteró algo que Sala-i-Martin ya debía conocer para formularse semejante pregunta, y en ese caso, si ya conocía la postura austriaca, sobraba su cconclusión de que fue, tras la exposición de Huerta (quien, insisto, sólo expuso algo que Sala-i-Martin ya debía conocer), cuando entendió por qué la Escuela Austriaca había desaparecido de la universidad. Y si, como es lo más probable, Sala-i-Martin no conocía ni una sola de las teorías austriacas, nunca pudo preguntarse por qué la Escuela Austriaca había desaparecido de la Universidad. Así pues, o ignorancia o mala fe.

En cualquier caso, bien es sabido (incluso estoy seguro de que Sala-i-Martin lo sabe) que la Universidad desde el crack del 29 fue tomada, literalmente, por los keynesianos. ¿Considera Sala-i-Martin un honor que la izquierda considere a los neoclásicos como sucomparsa circense? El papel de Goldstein nunca me produjo excitación, sobre todo cuando se exhibe con una mezcla de ingenua vanidad y util estulticia. La Escuela Austriaca fue barrida de las Universidades primero por los nacional-socialistas y luego por sus aliados económicos, los keynesianos. La cuestión es, ¿por qué las elites keynesianas no lucharon con la misma intensidad para que los neoclásicos no penetraran en las Universidades? ¿Acaso no les resultaban igualmente molestos?

Huerta, con su característica cortesía, tan sólo le respondió a Sala-i-Martin diciéndole espero que pronto te arrepientas de lo que acabas de decir. Y es muy posible que, no ha mucho se arrepienta. Entre muchas otras cosas, es muy posible que se arrepienta de un método tan perverso como para conducirlo a errores de semejante calibre. Aunque, las cosas como sean, el método económico neoclásico no determina la mala educación. No dudo de que, en algunos insignes casos, incluso corrigiendo aquél permanecerá ésta. Sala-i-Martin es un buen ejemplo.

Comentarios

 
"de la población vivía con menos de la población mundial vivía con menos de "

Por lo demás, estupendo ;P
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 19:55 (1)
Corregido, gracias ;)
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:05 (2)
Si es facilisimo...
El "precio fundamental" es el precio que YO creo que deberian tener las cosas.
El "precio de mercado" es el precio que VOSOTROS creeis que tienen las cosas.
:`D
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:07 (3)
La clasica arrogancia mainstream, no me lo esperaba de un individuo con un website tan interesante. En todo caso, a estudiar, si ellos no lo hacen nosotros si.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:33 (4)
Juan Ramón, no quiero entrar en discusiones perpetuas ni nada por el estilo (que nunca conducen a nada y terminan en muestras de chulería etc.), pero creo que llegas a la pasión arrebatada argumentando de esta manera. En primer lugar, esa manera de tratar a la metodología que a alumbrado los más importantes avances (involuciones te atreverias a decir tú?)en materia de ciencia económica en los últimos 40 años como si tu fueses una mente preclara que te planteas cuestiones que los más eminentes economistas de las más eminentes universidades no llegaron a plantearse jamás. (Me refiero a la metodología Friedman-Becker de falsacionismo Popperiano). Casi se podría llegar a decir que "engañas" a los que desconocen nociones metodológicas planteando críticas mil veces comentadas en los circulos academicos como verdades absolutas y no como la opinión de una curiosa y heterogenea corriente de pensadores y filosofos que, como la propia Paloma de la Nuez (experta del mismo departamento que Huerta de Soto y estudiosa, entre otros, de la figura de Hayek en profundidad)debe su fama, más por las implicaciones de sus radicales (e ingenuas añadiría yo)ideas políticas que por sus posibles méritos científicos. No hablemos demasiado de ésto y de lo poco que ha avanzado la ciencia económica austriaca, o de su aversión a la realidad (su odio visceral por la contrastación empírica) que los lleva, (a ellos a diferencia de a los neoclásicos) a dedicarse a construir bellas construcciones racionales, grandes armazones intelectuales cuya aplicación es práctcamente nula porque núnca se dan en conjunto los supuestos teóricos, o si se dan, siempre se podrá atribuir el fallo de la teoría a un supuesto no incluido.
Cosa aparte es el hecho de pretender que no haya una teoría neoclásica del comercio internacional detrás de los datos recogidos que sirven para confirmar o desmentir una aproximación teórica, que justifique o no los datos de Sala-i-Martín.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:33 (5)
Lo que haya dicho o dejado de decir él es cosa aparte, si es un maleducado es cosa suya.
Lo que ya resulta rococo, recargado es toda la retórica final en torno a la fina ironía de Sala preguntandose por qué precisamente no emerge la revolución austriaca de las universidades igual que han emergido con tanto éxito otras escuelas bajo condiciones semejantes de adversidad. preguntarse por qué el representante más famoso vio de la escuela (Hoppe) dice perogruyadas de involuciones y vuelta a monarquías debería de hacer reflexionar a algunos. Los derechos por apropiación original y la teoría de la justicia que se derivan de ellos, tanto más.

Por último, aclaro. No voy a entrar en debates perpetuos. Creo que es obvio que no por falta de argumentos porque debates en este sentido ya he tenido miles y gente como Juan Ramón o Carpio lo pueden atestiguar. Es sencillamente que me arreglo para salir con mi novia y que ando en otras tareas intelectuales distintas que predicar en tierra de austriacos.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:39 (6)
Todo acierto neoclasico es austriaco (lo mejor de Friedman es textual, no matematico), que ironia. Aceptenlo y ayuden a desarrollar la ciencia economica, dejen de desviarla, les propongo.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:41 (7)
¿Aversión a la realidad? "Cuanto más significativa es una teoría, más irreales son sus supuestos" y "para ser importante, una hipótesis tiene que ser descriptivamente falsa en sus supuestos" ¿Quién la tiene?

¿Que no se dan nunca los supuestos de la teoría austriaca? Precisamente, la Escuela Austriaca busca regularidades en el comportamiento humano que se den siempre.

Tampoco estoy de acuerdo en que la Ciencia Económica no haya avanzado con la Escuela Austriaca. Eso es una descalificación gratuita. ¿Cuantos tratados omnicomprensivos de la Economía han publicado los neoclásicos en el s. XX?

Por otro lado, la Escuela Austriaca no desprecia las estadísticas, simplemente las relega al análisis histórico. Niega que de ellas puedan extrarse conclusiones teóricas que nos permitan analizar esas mismas estadísticas. Imagino que ya sabrás todo esto, pues lo hemos comentado infinidad de veces.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:42 (8)
En todo caso, lo interesante sería saber que opina D. Xavier de todo ésto. Él siempre contesta a las cartas que envía la gente sobre sus artículos. Imagino que si le escribes un mail (aparece en su web) igual se decide y comenta un poco tu punto de vista. Eso, además del indudable valor de contar con una colaboración suya en la web...
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:43 (9)
Juan Ramon (cada dia me sorprende mas su erudicion) acierta al mencionar a Mark Blaug. Es un neoclasico serio donde los hay y ha aceptado varias veces los errores de su prole vis a vis con los austriacos.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:43 (10)
Justamente le escribi a Sala-i-Martin hace un momento enviandole el link a todo esto. Bienvenido sea su aporte.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:44 (11)
Desde luego milton, no niego ni uno de los méritos que Sala-i-Martin sí tiene. E insisto, su conferencia me encantó, salvedades aparte.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:45 (12)
Milton, no seas necio, te puedo hacer una lista de 10 aportes austriacos desde Man, Economy and State hacia aca, y eso de memoria. Son muchos.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:45 (13)
Milton, antes de tu huida: Si la apropiacion original y la autopropiedad son necedades, con que las reemplazas? Son convenciones mentales para minimizar conflictos, los derechos, no existen al igual que los colores y existen tanto como ellos. Para que los neoclasicos reflexionen: los 7 colores son menos y mas para otras especies, existen pero no "existen" sin interpretacion.

Volviendo al punto, espero tu alternativa en cuanto a derechos, con la condicion de que permitan el proceso economico y minimicen los conflictos. Tic tac...
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:50 (14)
El problema es no entender que los modelos teoricos no pretenden ser fiel modelo de la realidad sino esquemas para explicar la misma. Lo importante no es si los supuestos coinciden con la realidad sino si bajo esos supuestos nos acercamos a explicarla. Por ejemplo es más que obvio que no todo el mundo toma decisiones racionales, pero para modelos sencillos (por supuesto pronto se añaden las hipótesis de comportamiento no racional o emocional) pero los modelos que surjed de dichas hipótesis explican con muchísimas garantías de éxito (por no decir plenas -de hecho la máxima es que si no lo hacen se tiran a la basura-) la realidad económica. Lo que si está fuera de la realidad es esa metodología de las elucubraciones racionales sin tener en cuenta la realidad a partir de hipótesis que se suponen absolutamente ciertas (conocidas apriorísticamente) o de comportamientos regulares humanos (lo que me pregunto es como descubren las regularidades si estadistica...)

Tampoco es nada noble achacarme a mi una descalificación sobre los avances científicos de la escuela cuando es Dña. Paloma de la Nuez, investigadora de la Rey Juan Carlos -junto al amigo Huerta- quien lo dice. Lo que ya es lo más es tratar de medir la calidad (o incluso la catidad) de los avances de la escuela austriaca por el hecho de escribir tratados omniconpresivos. Eso es el colomo sobre todo porque intentas llevarme a la concepción de la economía austriaca que entiende la actividad económica subsumida en la acción humana general lo que explica la necesidad de textos omnicompresivos. Mejor yo me preguntaría por el número de textos en revistas internacionale sserias o el número de citas que generan los investigadores austriacos, pero ya sabemos que esa no es una buena medida porque hay una confabulación de ignorantes que intentan mantener metodologías de investigación perversas que perviertan y oculten la aurtentica realidad economica (ahora si metes a masones o judios ya queda que ni pintado)
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:57 (15)
¿Qué son primero el método o el prejuicio? A fin de cuentas siempre hay que elegir y elegimos entre lo que tenemos a nuestro alrededor. No sabía que el señor Sala fuera tan amigo de las estadísticas. Pero sí conocía su debilidad por algunos planteamientos del anarcoliberalismo, concretamente aquellos que permitirán que él y su pueblo sean libres.Por que ahora no lo son. Triste.
Hola, Milton. Vengo de la página del cura Uriarte. Josema me ha echado. Malo. Dices que la metodología que usa el señor Sala ha sido la responsable de grandes avances en los últimos 40 años. Mencionamelos. La estadística sirve para todo. Recuerde VD al inolvidable Samuelson y sus predicciones sobre indefinida duración del sistema soviético un par de años antes de la caida del muro. Un lince. Con respecto al eterno problema de cómo adivinar quién tiene razón, nunca viene mal seguir a nuestro común amigo Popper. Hechos frente a hipótesis. Vida y obra. De todas maneras, me encanta discrepar contigo.Tienes razones.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:03 (16)
No pongas tictaques Juan ramón que para teorías de la justicia los colores... y no hagas como si este debate no lo hubieramos tenido ya lugar (o fue con Juan Ramón) y no conocieras de sobra mi postura al respecto para intentar ponerme en evidencia ante la concurrencia. Ambos sabemos que todo se fundamenta en el derecho NATURAL a la propiedad. Aquello es una locura.
Por otra parte debes de ser más que consciente de las deficiencias explicativas de las teoría de la justicia en general. Y también que no hay ningún consenso (ni siquiera una teoría de la justicia) dentro de la escuela de Chicago. Es un problema intelectual tremendo que obviamente necesita solución. Obviamente yo no seré quien la de. Por ello creo pretenciosa tu apuesta. El hecho de que yo no defina definitivamente el decantarme por una teoría u otra no hace que no pueda rechazar de plano una teoría donde la justicia emana de quien llega primero a donde. Sobre todo porque olvidamos que hay personas que, por ejemplo, por malformación física o psiquica de nacimineto nuna tuviero oportunidad de apropiar. Por supuesto una cosa es discutir si es justo o no y otra hacer una justificacion de la teoría desde terminos utilitaristas pidiendo que se minimicen los conflictos etc. ...
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:07 (17)
No pongas tictaques Juan Fernando..
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:08 (18)
Bien, quede claro que vuestros modelos teóricos no pretenden ser fieles con la realidad. Queda contestada la pregunta sobre quién tiene aversión a la realidad.

Lo que tu llamas "hipótesis" en la teoría austriaca son deducciones racionales de axiomas autoevidentes (el hombre actúa) No están sometidos a refutación empírica (aunque el análisis empírico para corroborarlas puede ser útil) sino que, mediante el uso de la razón, deben ser aceptadas o desechadas. De hecho, las estadísticas deben ser analizadas mediante esas teorías previas. ¿Cómo sabemos sin una teoría previa si una determinada crisis económica se produjo por exceso de insuflar dinero fiduciario en la economía o por su escasez?
Insisto, las regularidades en el comportamiento humano no necesitan verificación estadística, en muchos casos imposible. ¿Cómo verificas estadísticamente la ley de la utilidad marginal -universal y necesariamente cierta- cuando las valoraciones pueden mutar de un momento a otro?

Sobre la valoración que hacen los neoclásicos de las aportaciones austriacas, ¿qué quieres que te diga? Es como si me preguntas en cuantas publicaciones marxistas tenemos un articulista. Invirtamos tu razonamiento. Nos tildas tácitamente de iluminados porque no reconocemos las aportaciones de "unos ignorantes que intentan mantener metodologías de investigación perversas", ¿qué te hace pensar que no es al revés?

Repito por enésima vez, debería haceros reflexionar mucho que buena parte del soporte intelectual del socialismo durante los años 40-50 se haya debido a vuestra metodología.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:14 (19)
Arboladura: Cuando hablo de metodología para mantener el sistema soviético me estoy refiriendo a sus modelos para entender la realidad. No al uso de estadística, del que, por cierto, tampoco somos ajenos los austriacos.

Milton: La teoría austriaca de la justicia tiene lagunas (algunas muy importantes), la de Chicago es una laguna.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:19 (20)
Hola Arboaladura:

Repasa con cuidado la lista de los nobeles de economía (con cuidado, claro, que también te puedes encontrar a Hayek...) o si lo prefieres, busca sólo a los de la escuela de Chicago o de influencia directa de la misma (con que mires a Friedman, Becker, Coase y Stigler ya tienes para rato. Han hecho algo más que jugar a las canicas en estos años. Obviamente lo que me pides es imposible. Se dice que la ciencia económica es la ciencia que más a avanzado en los últimos 50 años junto con las "ciencias del cerebro" (neurociencias etc.) No seré yo quien se harte con listas y más listas de avances. Prueba a poner en google a Lucas, Sargent, Wallace, Barro para conocer donde anda la nueva macroeconomía clásica o a Buchanan, Peackock y demás public choice que frecuentemente se les vincula con la escuela de Chicago, vaya, abre cualquier revista de prestigio internacional como econometrica o el american economic review o tantisimas otras y así ves como avanzan, de que andan investigando estos pajaros. Y si quieres ir más para atrás, mira a Viener, Night o Director y más adelante a Wallis...

Por cierto, que el falsacionismo Popperiano es plenamente adoptado en la metodología friedmanita. No se si me lo reprochabas o me apoyabas, lo siento.
Por cierto. Sabrás que personajes como Samuelson o Leontief no tienen nada que ver con Chicago... lo que no quiere decir que gente como R. Coase no se oliesen la caída del régimen soviético. (ya tuve una discusión a este respecto con Carpio, se podría recuperar. Alli se habla de metodología y de mil cosas mas y casi solo intervenimos él y yo)

Y gracias por el aprecio. Te lo digo sinceramente
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:24 (21)
Bueno, eso de vincular a Buchanan con la Escuela de Chicago es discutible.
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/escuelas...

Las teorías de la Public Choice no vendrían a ser más que la rama de la praxeología que estudia el comportamiento humano que no se desarrolla libremente en el mercado (esto es, la cataláctica) sino desde el estado y el poder político.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:28 (22)
Obviamente los modelos no quieren ser fieles. Pretenden explicar la realidad.

El soporte metodologico puede haber servido de justificación pero jamás se empleó con rigor. ¿que apreciación empírica se podía hacer de la URSS? Ninguna. Luego la aplicación metodológica no es válida. Y por ello ha habido una reforma radical de la "izquierda" neoclásica -los nuevos keynesianos- que han pasado a defender cosas que para cualquier hombre de a pie serían "neoliberaliso salvaje en estado puro". Han cambiado mucho los Mankiw, Romer o Blanchard.
La aplicación metodologica se mostro incorrecta y se invalidó dicho supuesto soporte.

Sobre la teoría de la justicia, absoluta, totalmente de acuerdo. Chicago ahi es una laguna absoluta. Lo que no debe implicar que se deban aceptar por ello teorias de lajusticia con serias laguna (como reconoces) como las de Hoppe. Simplemente me mantengo distante y no me mojo
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:38 (23)
Lo de Popper es valido, Milton, pero de forma subsidiaria a los axiomas, no en su reemplazo.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:39 (24)
Lo utilitarista no esta divorciado de lo justo, al contrario, solo lo justo funciona. Por eso la etica debe minimizar los conflictos, eso su unico fin. Su partida puede ser la autoestima o la vida misma, depende de tu gusto, la conclusion es igual si hay rigor.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:40 (25)
Yo no creo que se aplicaran con poco rigor. No me refiero, una vez más, a las estadísticas, sino por ejemplo al modelo de competencia perfecta. Es más, diría que Oskar Lange ha sido el economista que más coherentemente ha usado e interpretado el modelo de competencia perfecta.

Yo no aceto la teoría de la justicia de Hoppe. Así se lo expuse cuando estuvo en Madrid; con Carpio también hemos mantenido largas discusiones al respecto. Ahora bien, como sistema subjetivo de derechos, que permite alcanzar los objetivos de TODOS, de la mejor manera posible, me parece enteramente defendible.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:43 (26)
Sobre Buchanan, he dicho que se le suele vincular. A este respecto, que cada uno barra hacia su propia casa... ;-)
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:44 (27)
Bueno, nuevamente no estamos llegando a mucho, y no se puede decir que porque yo no haya dado coba o me haya ido: De hecho llego tarde ya.

Mis saludos y admiraciones para Carpio y Juan Ramón que son grandes contendientes en el debate.

Por lo demás, espero sorprenderlos gratamente los próximos días con un muy buen libro sobre Milton Friedman. Ya habrá ocasión de reabrir el debate...

Un saludo
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:47 (28)
Bien, quede claro que vuestros modelos teóricos no pretenden ser fieles con la realidad. Queda contestada la pregunta sobre quién tiene aversión a la realidad

Aversión por la realidad ninguna. Si lo que busca es explicarla!!!!!! El hecho de que metodologicamente no se busque una representación perfecta de la realidad no implica aversión. Es más implica aprecio. Lo que se busca en definitiva es explicarla
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:51 (29)
Por cierto, ¿Paloma de la Nuez neoliberal...?
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:57 (30)
Por ultimo Juan Ramón ¿tu estudias economia verdad? Lo digo porque debes de sufrir en clase de micro y macro... ;-D
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 22:01 (31)
Una cosa es no buscar una representación perfecta de la realidad y otra buscar una representación irreal. Es decir, nada que ver con la realidad.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 22:02 (32)
Bueno, en algunos casos sufren los profesores, a los que casi no dejo dar clase :P
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 22:04 (33)
General epistemology can be studied only by those who are perfectly familiar with all branches of human knowledge. The special epistemological problems of the different fields of knowledge are accessible only to those who have a perfect acquaintance with the respective field. There would not be any need to mention this point if it were not for the shocking ignorance of everything concerning the sciences of human action that characterizes the writings of almost all contemporary philosophers. Ludwig von Mises


Yo estudie Marketing y tambien sufri en "Micro" y "Macro", tienes razon Milton, jeje
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 22:12 (34)
>Obviamente los modelos no quieren ser fieles. Pretenden explicar la realidad.

¿Como una bola de cristal, que funciona por arte de magia?

Milton, ¿no estás mezclando dos actitudes filosóficas ligeramente incompatibles? Generalmente los que creen en una "realidad" que "explicar" intentan que sus explicaciones sean fieles a esa realidad postulada, llámala númenon. Los otros tienden más bien a querer "predecir observaciones" sin cuestionarse por qué funcionan las predicciones o si hay una "relaidad"; ya sabes, los "por qués" y la "realidad" son metafísica, golpes de voz, supersticiones (que podría decir Robespierre, o tal vez no decir). Pero intentar "explicar la realidad" con un "modelo" que no tenga ninguna relación con ella se me antoja extraño
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 22:17 (35)
Probablemente el que menos argumentos tenga a la hora de hablar de estos temas sea un psicólogo que no tiene ni idea de economía... y que no tengo datos suficientes... pero allá va...

¿Cómo es posible que a un modelo descriptivo como el de Sala i Martín no le haya buscado correlaciones con los marcos legales de cada Estado? Es la mejor forma de hallar correlaciones (y, a partir de ahí, posibles relaciones) entre legislaciones y creación de riqueza... ¿no?
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 23:30 (36)
Llamala más bien fenómenica, Marzo.

"Generalmente los que creen en una "realidad" que "explicar" intentan que sus explicaciones sean fieles a esa realidad postulada..."
¿Podrías ponerme un ejemplo de esta actitud?.

"Los otros tienden más bien a querer "predecir observaciones" sin cuestionarse por qué funcionan las predicciones..."
Y otro de esta.

Metafísica. Libreme Dios de emplear esa palabra en un sentido peyorativo. El problema está, me parece a mi, en que tu te remites a la acepción que algunos han inferido del dualismo platónico y constructos análogos -el del genio de Koenigsberg, v.gr.- y yo lo hago a la heideggeriana. Según Heidegger metafísica significa reflexión sobre la totalidad de lo ente; esto es, su producto sería cualquiera de esos sistemas omnicomprensivos a los que hacen referencia unos cuantos mensajes más arriba, ya sea el que el propio friburgués construye en base a lo que él llama "metafísica de Nietzsche", ya el de Karl Marx ya eso que Hayek llama "el orden espontaneo". Claro que los hay empíricamente verificables y otros que no son más que un manojo de apriorismos incapaces de resistir cualquier contrastación empírica.
Has de aprender a distinguir superstición, rubro bajo el cual cae cierta creencia que tu sostienes, aunque ya no se si sigues haciéndolo, y metafísica, que es, propiamente, lo que yo acabo de referir.

Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 23:31 (37)
¿Y cuando diablos he dicho yo que la realidad, la realidad empírica, sea una superstición?.
¿Y los porqués, las causas?; ¡si su investigación es la tarea primordial de toda ciencia!, eso es tan viejo como Aristóteles...
Eres tú el que cree en efectos sin causa; por eso defiendes lo que defiendes a propósito de cierto tema que hemos discutido hasta el hartazgo; eres tú el que cree en extraños milagros y confiere crédito a pseudoargumentaciones que no son más que transposiciónes teológicas falsamente laicizadas.
¿Cuando he dicho yo tales cosas?.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 00:00 (38)
"Lo que tu llamas "hipótesis" en la teoría austriaca son deducciones racionales de axiomas autoevidentes (el hombre actúa) No están sometidos a refutación empírica (aunque el análisis empírico para corroborarlas puede ser útil) sino que, mediante el uso de la razón, deben ser aceptadas o desechadas."

Esto a mi me chirría cada vez más. Fíjate que te dice un diletante en economía pero no tanto en la pura filosofía de la ciencia. Me inclino por la escuela austriaca por lo que os vengo leyendo, pero o corregís esta frasecita o no hay nada que hacer. Creo que estás confundiendo planos en la evidencia empírica. Lo que tú llamas "autoevidente" me funciona si lo traduzco por "de puro sentido común", que no es otra cosa que "empíricamente de cajón", o sea, justo lo contrario de lo que dices. De otra manera, con sinceridad, me parece un puro dislate No sé el lío que os traéis con cuestiones de principio.

A ver y me corrijes si me equivoco. Lo malo que le veis a las estadísticas es lo malo que le veo yo desde que tenía 16 años. O se basan en lo que ya sabemos o no son más que tonterías y juegos de palabras. Pero eso se puede decir como yo: las estadísticas no sirven de nada si no tienes una idea clara de los mecanismos causales que subyacen. ¿O qué?

Recuerdo las estadísticas que se hacían sobre la úlcera de estómago ¡de antes de que nadie las padeciera más! Rarísimas, algunas con índices de significación asombrosos. Todas perfectamente inútiles: nadie, repito, nadie se curaba. Juas, no valían de nada: era una bactería que la liquidamos desde hace sesenta años con antibióticos. No sé si con este ejemplo ilustro lo que percibo. (Todo esto dicho con toda la humildad y respeto: la ciencia es difícil aunque a veces parezca un chiste, no sé si la naturaleza es sutil, pero a veces parece maliciosa).
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 00:03 (39)
Bueno, no hace falta escribir tres veces el nombre de Robespierre para que aparezca; con una basta, al menos si se sugiere que compartir algo con filósofos ingleses (y ya perdonarás el "filósofos"). Mi maldad ha tenido su castigo, y retiro la ofensa

Tal vez fui demasiado etimológico, o simplemente oscuro, con el "intentan que sus explicaciones sean fieles a esa realidad postulada"; quise decir que ésa es su intención. O más bien que eso es lo que afirman: la realidad es lo que ellos han dado en conocer y a su vez nos revelan (pongamos el Ser Uno e Inmutable, el Cambio Incesante, los Cuatro Elementos o los Ýtomos y el Vacío), no las engañosas apariencias (pongamos la variedad y el cambio, o la permanencia, o la multiplicidad de sustancias, o su continuidad).

Sí, sigo erre que erre con el libre albedrío.

Y me sigue pareciendo extraño querer "explicar la realidad" con "modelos" sin ninguna relación con ella, mientras además se afirma "respetarla". Pero en fin, ya me lo explicará Milton cuando vuelva, si quiere.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 00:08 (40)
Los axiomas autoevidentes no proceden de la evidencia empírica. El concepto de acción va ligado a la idea de hombre. El hombre actúa en tanto que es hombre. Al actuar pretende pasar de un estado a otro más satisfactorio, esto es, persigue fines que valora subjetivamente, para los cuales tratará de conseguir unos medios a los que conferirá utilidad, dependiendo de su grado de implicación en la consecución del fin.

Éste es el punto de partida de la teoría económica, parte del axioma autoevidente de la acción.

Y sí, el punto crítico de las estadísticas es ese: no sirven para hallar relaciones causales, porque deben ser analizadas una vez conocidas esas relaciones causales.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 00:11 (41)
Dodgson, por lo que se me alcanza la Praxeología intenta ser algo parecido a la Geometría euclidiana. Probablemente se le pueda llamar "sentido común", o "evidencia empírica", en cualquier caso abstracta, depurada y destilada. Digamos el primer axioma de Euclides: "dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí". ¿Procede de la experiencia? Admitamos que sí, de alguna manera, ya sea la nuestra o/y la de nuestros antepasados en estos quinientos millones de años, de los que heredamos nuestro sistema nervioso. ¿Puede refutarse empíricamente? Hmm... ¿Significa algo? No sé decirte, pero a Euclides le sirvió para escribir un libro gordo y de cierta importancia.

De parecida manera, el concepto praxeológico de acción (el obrar deliberado con el propósito de pasar de un estado a otro, del que diremos que el agente lo valora más que el primero) nos lleva por caminos interesantes. A diferencia de Milton, creo que es porque el abstracto agente praxeológico tiene alguna relación con los seres humanos. (Y descansa, Robespierre, porque no veo que sea necesario postular el libre albedrío para que funcione; basta con las causas secretas de Hume).
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 00:46 (42)
Perogruyo total...
eaco: los axiomas no son autoevidentes. Se demuestran verdaderos o no. No hay más tu tía. Y si no pasais por el laboratorio al ser humano, pues lo único que haceis es especular a partir de algo que puede ser verdad... O NO.

marzo: ¿Cuantas veces discutiremos al respecto este tema? El libre albedrío no existe. Es una cuestión de tecnología. Recomiendo el libro de Pinker "La tabla rasa"... bastante ilustrativo y carnicero al respecto.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 00:53 (43)
HP, los que niegan el libre albedrío, que yo sepa, se las ven muy mal con lo siguiente: no es libre el asesino cuando mata y con la misma inexorabilidad el juez no es libre cuando decreta la pena. O sea, decir que no existe el libre albedrío no nos explica nada de nada, ni del asesino ni del juez.

Toma ya.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 01:10 (44)
"Digamos el primer axioma de Euclides: "dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí". ¿Procede de la experiencia?"

Crees que sí. Yo afirmo que no... para un matemático, pero definitivamente sí para un topógrafo, por ejemplo y definitivamente no, por razones distintas a las del matemático, para un astrónomo. El ejemplo es estupendo porque sabemos que hay muchas geometrías: que intente aplicar la geometría de Lobachevsky el topógrafo... aunque podrá el astrónomo. Sigo pensando que hay aquí una confusión entre, digamos, planos de soporte empírico (Dios mío, que fasecita). No es por hacerme el pesado pero ¿eso de "axioma autoevidente de la acción" no es otra manera de decir "es tan empíricamente de cajón que no hay topógrafo de la economía que lo discuta con sensatez"? Digo yo.

Me tendréis que perdonar, pero soy de los que piensan, nada originalmente por otra parte, que la lógica es aplicable al mundo por razones puramente empíricas. Sí, sí, digo "A y no A" es una sentencia verdadera del mundo porque el mundo tiene esa característica, porque al final la experiencia más palmaria, más elemental se atiene a ese esquema lógico. Nada previo hay a la lógica más que el mundo, nada más. Claro que lo que digo sobre los "axiomas" de la economía también extrañaría a un empirista menos radical que yo, que conste.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 01:21 (45)
"Claro que lo que digo sobre los "axiomas" de la economía también extrañaría a un empirista menos radical que yo, que conste."

Debería decir:

"Claro que lo que decís sobre los "axiomas" de la economía también extrañaría a un empirista menos radical que yo, que conste."
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 01:25 (46)
No, Happy Butcher, los axiomas no se demuestran, son evidentes por definición (mira los de Euclides). ¿Cómo demuestras que "dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí"? No en el laboratorio, desde luego. Ni "por lógica": no hace falta reducir su negación al absurdo, porque ya es un absurdo sin reducirla. Cosas así son la base de la lógica. ¿Qué tiene que decir el laboratorio de la definición de acción? ¿Cómo demuestras que un ser humano prefiere un estado a otro? (Actuará para cambiar el otro por el uno; pero eso ya lo sabíamos antes de entrar en el laboratorio.) ¿Cómo lo refutas? (Si no actúa para cambiarlo, eso sólo muestra que prefiere su estado actual a cualquier otro que considera alcanzable en este momento.)

Los que se demuestran son los teoremas, deduciéndolos de axiomas. Empíricamente se contrastan, no se demuestran; si el contraste falla es que falla o la deducción o la observación (o ambas), y habrá que revisar las dos.

(Nos quedan los postulados, cuasiaxiomas no evidentes, pero no sé si los hay en la Praxeología.)

Acabo de decir que el libre albedrío no es necesario para la Praxeología, que yo sepa; y acabo de remitirme a las causas secretas de Hume, perfectamente superponibles a tu "es una cuestión de tecnología". Y renuncié a seguir discutiendo sobre el asunto antes de la última respuesta de Robespierre en 11 partes, así que por mí no te molestes. Pero, como bien dice Dodgson, su inexistencia no explica nada y no sirve para nada.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 01:35 (47)
>"Digamos el primer axioma de Euclides: "dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí". ¿Procede de la experiencia?"

>Crees que sí. Yo afirmo que no... para un matemático, pero definitivamente sí para un topógrafo, por ejemplo y definitivamente no, por razones distintas a las del matemático, para un astrónomo.


Alto ahí, Dodgson, que hablo del primer axioma y no del quinto postulado: "por un punto exterior a una recta sólo puede trazarse una recta paralela" (Euclides) o ninguna, o infinitas (aquí siempre me lío con Riemann y Lobachevski). Éste es un poco más básico.

Admitamos que sí procede de la experiencia al menos en el sentido de que, si la experiencia lo negase continuamente, no sería evidente... evidentemente. (No sé si puede decirse en un sentido más fuerte, ni siquiera sé si hay un sentido más fuerte, y no tengo ahora varios años para meditarlo). Pero eso es así lo mismo para un topógrafo, un astrónomo, un matemático, Agamenón y su porquero. Es lo que tienen los axiomas, como "A es A" y "A no es no-A".

Gabriel Zanotti formalizó los axiomas y teoremas de la Praxeología, y el texto está en la Web pero no tengo ahora la referencia. Ni lo he leído; primero está acabar La acción humana.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 01:50 (48)
Los axiomas no se demuestran, en efecto. En base al Teorema de Godel no existe ningún constructo teórico de humana creación que no repose sobre una serie de premisas meramente creídas y no susceptibles de demostración. Ello es algo que ya intuyó Aristóteles, por otra parte.

"El hombre actúa en tanto que es hombre. Al actuar pretende pasar de un estado a otro más satisfactorio, esto es, persigue fines que valora subjetivamente, para los cuales tratará de conseguir unos medios a los que conferirá utilidad, dependiendo de su grado de implicación en la consecución del fin".
Si, pero esto no nos explica cual será la naturaleza de su actuación...

Empíricamente se contrastan, correcto, pero si esta operación no tiene el éxito esperado, puede que lo que falle sea el propio axioma o lo que se tenga por tal, Marzo. La lógica no necesariamente proporciona respuesta sobre la validez o invalidez de un determinado discurso: de la naturaleza divina de Cristo se deduce su resurrección al tercer día; la Biblia es un tratado de lógica.

"Sí, sigo erre que erre con el libre albedrío".
Cojonudo; como los marxistas con sus leyes objetivas del desarrollo histórico; sin argumentos pero viento en popa...pero lo dejo, renuncio a seguir discutiendo el tema...

Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 02:05 (49)
"Admitamos que sí procede de la experiencia al menos en el sentido de que, si la experiencia lo negase continuamente, no sería evidente... evidentemente".
Id est. Si me dices que los llamados "derechos naturales" cuya existencia defiende, digamos, Nozick, son axiomas sobre los que construye su propio corpus teorético deduciendo, como creo haberle leido al sr.Carpio, yo te digo que sí, pero que el asero en pro de la existencia de tales axiomas no soporta el contraste empírico. Su existencia es indemostrable, su inexistencia no. Hete ahí a Popper.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 02:12 (50)
"que el asero".
Que el aserto, quiero decir.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 02:16 (51)
>Si, pero esto no nos explica cual será la naturaleza de su actuación...

Si quieres decir lo que creo que quieres decir... ¡Toma, claro! ¿Qué pretendes? ¿Una Teoría de Todo que incluya el número ganador de la lotería de mañana, o al menos lo que desayunará el lotero de la esquina? La actuación dependerá de la situación del agente, de lo que le apetezca y de lo que crea saber y crea poder hacer, cosas todas impredecibles con absoluta precisión hasta para él mismo en un tiempo anterior. Tal vez Dios...

Es cierto que pueden fallar los axiomas. Aunque será extraño si están juiciosamente elegidos, pues por designio son precisamente las partes más simples y más firmes.

> lo dejo, renuncio a seguir discutiendo el tema... [el libre albedrío]

A ver si esta vez renuncias de verdad, no como la anterior :-) Pero ya ves que no estoy apelando a él.

Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 02:21 (52)
Ah, los derechos naturales. He dicho ya en alguna ocasión que puede considerárseme un iusnaturalista ficticio: no digo que existan (¿qué es existir?), pero sí que constituciones y leyes, si han de considerarse liberales, deben reconocer derechos, no otorgarlos. Por prudencia. (Insuficiente para garantizar nada, claro; como todo.)
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 02:26 (53)
Entonces defiendes, como Bobbio, un iusnaturalismo deontológico pero no un iusnaturalismo ontológico.
¡Pues habérmelo dicho!. Yo tambien.
Claro que la Constitución reconoce derechos y no los otorga. Ah, la lucha por el reconocimiento...
Todo sistema de legalidad descansa sobre uno de legitimidad que le es previo. La ley no se inventa, se descubre, Hegel dixit, ¿y ello como?, pues siendo la tarea del legislador la de positivizar costumbres y creencias. En democracia, ello ocurre de un modo bien sencillo, al ser el legislativo depositario de la voluntad ciudadana mayoritariamente expresada. La moralidad eficiente socialmente hablando se convierte asi en moralidad "positiva", esto es, Derecho.
Se "reconoce" lo preexistente, no se procede a la entrega de una carta otorgada.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 02:38 (54)
:-)

Oye, ¿que son estos simbolitos?.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 02:39 (55)
"Si quieres decir lo que creo que quieres decir..."
No, no Marzo, no me has entendido, o tal vez yo no me haya expresado con la suficiente claridad; me refería a la cuestión de los medios y los fines.
Si se dice, como el sr. Rallo me dijo en una ocasión, que la política "es un crimen", de entrada diré, con Schmitt, que montar definiciones científicas a base de descalificaciones morales no me parece serio, pero a lo que me refiero es a que si ese es el axioma, que por cierto, congenia a la perfeción con la "lucha por el reconocimiento" de la dialéctica hegeliana, me parece sumamente correcto, pero en modo alguno resulta incompatible con procederes claramente antiliberales.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 02:50 (56)
¿¿¿Coincidimos en algo, Robespierre??? ¡Tendré que reconsiderarlo urgentemente! :-) De todas formas, y por si acaso, sabe que no soy un positivista jurídico: la justicia no procede del Derecho.

¿Esos simbolitos? Inclina la cabeza hacia la izquierda y verás un rostro sonriente. Es un "smiley".

Mises se refería a la política, si no me equivoco mucho (y si me equivoco alguien me corregirá), como "la gestión de los medios públicos de coerción y compulsión", descripción que no contiene juicio moral alguno.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 03:04 (57)
Ay, la justicia..., por curiosidad, ¿cual es tu noción sustantiva de justicia?.
La mia la de Platón: cada cual ha de dedicarse a lo que debe.

Oye, pues si,lo veo, el rostro sonriente, digo, je.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 03:20 (58)
No tengo mucho más que decir, ya que Marzo lo ha explicado de una muy correcta manera.

Robes, "Si, pero esto no nos explica cual será la naturaleza de su actuación..." Por supuesto. Ni pretende explicarlo. La objetividad de la economía se obtiene de constatar la subjetividad del valor.

Y cuidado, esa subjetividad no se refiere al libre albedrío (como apunta Marzo), sino a que el valor surge del individuo. Será la psicología la que tendrá que determinar que factores han conducido al hombre a efectuar tal valoración; la economía sólo se pronuncia sobre las consecuencias mayormente sociales que tienen lugar tras la valoración.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 07:54 (59)
dlluis: los que negamos el libre albedrío no negamos la libertad (bueno... en el fondo sí...), sino que decimos que la acción tiene unas causas. Lo preocupante es decir que el comportamiento humano va por libre albedrío y negar que se pueda estudiar... Tras un poco concienzudo estudio, he llegado a creer que el objetivo de el libre albedrío es mantener el axioma de la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo y el miedo a perder la libertad.

Por cierto, nadie ha respondodo a la pregunta anterior:
¿Cómo es posible que a un modelo descriptivo como el de Sala i Martín no le haya buscado correlaciones con los marcos legales de cada Estado? Es la mejor forma de hallar correlaciones (y, a partir de ahí, posibles relaciones) entre legislaciones y creación de riqueza... ¿no?
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 08:44 (60)
No, Happy, Marzo y Rallo tienen razón, la no existencia del libre albedrío resulta perfectamente compatible con su axioma de la acción humana.

Lo que subyace bajo los intentos de defensa de esa superstición perniciosa es, a mi modo de ver, el afán de culpar, el intento de salvar el concepto religioso de pecado, que Kant laicizó tratando de convertir al referido motivo en uno de sus noúmenos -el pensamiento de Kant al respecto no es más que teología protestante secularizada-, ello en contra de las certezas establecidas al respecto por otros pensadores como Hume, Hobbes o Leibniz. Hasta su definitiva refutación por Schopenhauer.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 15:47 (61)
"Lo que tu llamas "hipótesis" en la teoría austriaca son deducciones racionales de axiomas autoevidentes (el hombre actúa)"

Cuidado, porque empezamos con el idealismo de Fichte, continuamos en Hegel, y de ahí ya sabemos ... Y yo al contrario de Fichte pienso que el hombre es, y actúa como consecuencia ineludible del ser.

Y Marzo, lo de "la gestión de los medios públicos de coerción y compulsión" me parece redundante. ¿Existe alguna forma de gestión que no lleve aparejada la coerción?
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 16:02 (62)
Vamos a ver, Marzo, yo no te voy a intentar explicar la metodología económica que desarrolló M. Friedman en "Essays in positive economic" (puedes encontrarlo en español: Friedman, Milton, “La Metodología de la Economía Positiva” [1953], en Ensayos sobre Economía Positiva, Madrid, Gredos, 1967, pp. 9-44) y que ha alumbrado la investigación económica desde entonces. Si de verdad tienes curiosidad, míralo tú. Hay varias fuentes más donde se analiza. Si tienes curiosidad te las doy (alguna reciente). Lo que si voy a intentar hacer es resolver el caos, la confusión o incluso el "engaño" al que induce el señor Rallo empleando tan tendenciosamente las palabras que se vierten en "La metodología de la economía positiva". Para ello lo mejor es ir a las fuentes originales, cosa que haremos en unos minutos.

Vamos a ver, la teoría económica tiene dos objetivos: explicar la realidad y predecir nuevos fenómenos.- El problema científico es que estos dos objetivos son, en cierta medida, incompatibles: Una teoría explica mejor la realidad, cuanto mayor es su comprensión del fenómeno y para conseguir ese conocimiento debe de intentar abarcar el mayor número posible de aspectos que puedan resultar relevantes, , es decir, debe acercarse todo lo que pueda a un analisis descriptivo de la realidad. Si el énfasis lo ponemos en la predicción, para que una teoría sea manejable y realice predicciones con fiabilidad debe reducir su consideración del fenómeno a los elementos elementales que permitan aventurar su futuro comportamiento. (Es más que obvio que si pretendemos predecir a través de un modelo cuya exhaustividad es tremenda lo más probable es que no podamos predecir nada porque no se cumpla alguna o muchas de las condiciones descripticas ligadas al fenómeno).
En la concepción de Friedman la preferencia va a estar por la predicción ya que , en última instancia, éste es el fin de la teoría económoca.
(CONTINÚA)
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 16:20 (63)
"¿cual es tu noción sustantiva de justicia?.
La mía la de Platón: cada cual ha de dedicarse a lo que debe"


Ante esto sólo se me ocurre preguntar: ¿y quién decide a qué "debe" dedicarse cada cual? (dejando de lado totalmente que Platón proponía esto en un contexto de "castas")

Prefiero la definición recogida en la legislación romana (desconozco el autor original): "Justicia es que cada quien reciba lo que se merece".
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 16:27 (64)
"Por otro lado, la Escuela Austriaca no desprecia las estadísticas, simplemente las relega al análisis histórico. Niega que de ellas puedan extrarse conclusiones teóricas que nos permitan analizar esas mismas estadísticas."

Bien, si la acción humana es comportamiento con un proposito, parece claro que para tener ese propósito es necesario algún grado de conocimiento, y, desde luego, ese conocimiento únicamente puede adquirirse por medios empíricos, de experimentación, de "trial and error". Entonces no veo porqué niegas la utilidad de las herramientas de la estadística para obtener información de la que a su vez puedan extrarse conclusiones teóricas.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 16:33 (65)
Considerada un cuerpo de hipótesis suntantivas, la teoría ha de juzgarse por su poder de predicción respecto a la clase defenomenos que intenta "explicar"
La razón que alega Friedman es sencilla: la capacidad predictiva es una garantía de que se ha entendido bien el fenómeno, de que se han aislado los elementos claves que dan razón a los hechos.

Ahora bien, para formular una teoría hara falta tener unos supuestos o hipótesis. Evidentemente el objeto de la teoría es predecir, pero para eso ha de desgranar la realidad, buscando los elementos significativos latentes. El descubrimiento de estas claves es ya una explicación del fenómeno, pero una explicación que no busca ser descriptiva. No es que friedman este contra el realismo descriptivo sino que esta a favor de la predicción. Las teorías que consideran el realismo de los supuestos como un valor positivo tienen un problema no pequeño, ya que cada nuevo acontecimiento tiene que ser incorporado de algun modoa la teoría y, en numerosas ocasiones, introduciendo modificacione ad hoc para que pueda encajar si adulterar demasiado la propia teoría. Al final el modelo se vuelve tan grande y complejo como el fenómeno mismo, lo que imposibilita totalmente una predicción útil.
Una teoría o sus supuestos posiblemente no pueden ser totalmente realistas en el sentido inmediatamente descriptivo que tan a menudo se asigna a este término. Una teoría de mercado de trigo completamente realista tendría que incluir no sólo las condiciones que subyacen directaente en la oferta y demanda de trigo, sino también la clase de monedas o instrumentos crediticios empleados para realizar las transacciones; las caracteristicas personales de los comerciantes de trigo, tales como el color de pelo y de sus ojos, y sus antecedentes de educación, el número de miembros de su familiaa, sus características, antecedentes y educaciónetc.; la clase de suelo en el cual se ha cultivado el trigo,
(CONTINÚA)
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 16:39 (66)
El "idealismo" de Hegel no existe, Mamífero...todo procede de un malentendido de Feuerbach que a su vez fue a parar a manos de Karl Marx y de ahí las estupideces que éste pontifica sobre el mismo, la más señalada esa bizarra polémica a propósito de si la idea crea la materia o viceversa.

"Era casi tan metafísico como yo mismo", Comte dixit.No hay en Hegel idealismo ni predicción alguna -si bien si es cierto que una se infiere de su planteamiento; vid. Fukuyama-, tan solo una teoría contrastada empíricamente, una construcción racional aprioristica validada por la experiencia. La metodología resulta absolutamente científica; desde una óptica popperiana incluso. De ahí que Marcuse diga que antes que el mencionado Comte, que Saint-Simon, Marx o Weber, Hegel es el padre de las ciencias sociales -si bien lo del propio Marcuse, aclaro, no es ciencia en modo alguno, sino una suerte de teología-.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 16:45 (67)
.... y así indefinidamente. Cualquier intento de ir más lejos en la consecución de este realismo hara que la teoría sea completamente inutil

Es decir, debe haber falta de realismo (descriptivo) en los supuestos. Las cuatro posibilidades de falta de realismo son:
- Si son incompletos como descripción exhaustiva del fen´meno
- Si postulan conductas individuales que nos resultan incomprensibles
- Si son falsos, o al menos incompatibles con la evidencia empírica existente
- Si definen tipos ideales sin hacer referencia a objetos reales.

Cada uno de los cuatro puntos son tratados por Friedman y harán que sean descartados o no. Para lo que nos atañe, nos centraremos en el primero, que es el que Juan Ramón menciona explicitamente:

"Semejante distorsión sólo puede surgir de la utilización de un método ecónomico absolutamente pervertido, que no pretende explicar la realidad sino abstraerse de ella y predecir el futuro. Sólo una metodología corrupta hasta la médula podría concluir, como Friedman, que "cuanto más significativa es una teoría, más irreales son sus supuestos" y "para ser importante, una hipótesis tiene que ser descriptivamente falsa en sus supuestos".

De todo lo que hemos dicho se deduce que Friedman concede a la teoríaeconómica valor si ésta formula unas hipótesis y unas teorías sencillasque tengan por objeto explicar un conjunto limitado de fenómenos y ofrecer predicciones útiles.
En la medida en que la necesaria abstracción conlleva un alejamiento del descriptivismo exhaustivo, Friedman no se limita adefender la inocuidad del irrealismo, sino que llega a afirmar que el que sean descriptivamente falsos va a construir una positiva ventaja.

Se comprobará que hipótesis verdaderamente importanytes y significativas tienen supuestos que son representaciones de la realidad claramente inadecuadas, y, en general, cuanto más significativa sea la teoría, menos realistas seran los supuestos (en este sentido)
(CONTINÚA)


Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 16:52 (68)
Je, ¿y que es "lo que se merece"?.
No, no se trata de una sociedad de castas, sino de una meritocracia en la cual la movilidad social resulta posible en base a la existencia a un sistema educativo universal.
La pertenencia a uno u otro estamento la determinan las capacidades y aptitudes de cada cual. Cada cual decide a que ha de dedicarse. Otra cosa es que no todos puedan ser docentes en Oxford.
Bastante innovador si consideramos otros modelos ulteriores.
Ulpiano, si mal no recuerdo.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 16:55 (69)
Naturalmente, el contrario de la proposición no es válido: los supuestos que no son realistas (en este sentido) no garantizan una teoría significativa

Hay que hacer notar el empeño de Friedman en aclarar que cuando se refiere a la falta de realismo lo hace en el contexto descriptivista, es decir, que este irrealismo no quiere decir que los supuestos sean falsos desde un punto de vista lógico o epistemológico, sino que son descriptivamente falsos. Esto es lo que quiere resaltar al citar dos veces "en este sentdo".

Por último destacar que Friedman desde el principio negó la introspección al estilo austríaco como una buena guía para la ciencia económica, dado que, sin consideración empírica conduce a un dogmatismo en la ciencia, ya que se llega a supuestos que se presumen irrefutables y verdaderos, ante los que no hay posibilidad de argumentar en contra, ni tan siquiera presentando evidencia empírica. Ésto hace que no quede más remedio que partir desde los datos observables, adoptando un enfoque exterior, y desde ese estudio llegar a las premisas.

Cuestión a parte, y notese, como chirrían estos postulados austriacos sobre la economía en cualquier persona que haya estudiado ciencia. Representan el onanismo irrefutable, el escasisimo avance en la interpretación y predicción de los datos económicos, y por consiguiente el que sean una escuela heterodoxa y apartada (como irónicamente se burlaba Sala-i-Martin) que es más famosa por el radicalismo de sus postulados políticos que por sus avances en la ciencia económica.

Destacar que si a alguien le interesa en especial la metodología Friedmanita, mejor que ir directamente a las fuentes, lea primero: "Milton Friedman. la economía de un pragmatista liberal" Ferrero Muñoz, Ignacio. Ed.Instituto de estudios económicos 2002. Donde se desgrana exhaustivamente la metodología friedmanita por un especialista además de narrarnos su vida, avances en la ciencia, política económica...
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 17:04 (70)
¿No existe? ¿No calificó el idealismo fichteano de "subjetivo" y el suyo propio de "absoluto"? ¿Qué ha sido del espíritu absoluto entonces?
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 17:06 (71)
>por curiosidad, ¿cual es tu noción sustantiva de justicia?.
¿Qué te hace pensar que tengo una, Robespierre? Pero casi mejor dejamos la justicia para otra ocasión, que no la tengo nada elaborada. (Aunque se me había ocurrido la misma pregunta que a j_f sobre la de Platón.)

>Marzo, lo de "la gestión de los medios públicos de coerción y compulsión" me parece redundante. ¿Existe alguna forma de gestión que no lleve aparejada la coerción?

Ah, Mamífero, la habrá o no, pero el quid aquí está en el "públicos". La política es la gestión de la coerción que se ejerce en nombre de la entidad política (Estado o Ayuntamiento o Comuna; por cierto, se ha manifestado lo que parece ser un comunista libertario en una hebra vecina, Jaiburi se llama). En el trabajo, por ejemplo, es otra cosa: en una economía libre has firmado tu contrato libremente, y si en él te obligas a seguir las instrucciones de X, pues tú te has obligado. Pero la legislación no es de cumplimiento voluntario. Estamos hablando de cosas que, de hacerlas un particular, se llaman delitos; por ejemplo, tomar dinero de un ciudadano quiéralo o no, obligarle a hacer lo que no quiere o impedirle hacer lo que sí quiere. No entro ahora en si es justo o no ni en qué casos; simplemente lo señalo.

Happy Butcher, la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo es una cuestión de complejidad, me temo, no de libre albedrío: es imposible seamos agentes libres o autómatas porque en cualquier caso somos autómatas muy complicados y, lo más importante, los planificadores no son más complicados que los planificados (aunque bien intentarán reducir la complejidad de la tarea prohibiendo las más cosas posibles... sin esperanza de éxito). Un cerebro humano no puede contener su propia descripción completa; casi parece un axioma. Piensa en el mapa del Imperio, escala 1:1, del relato de Borges.

Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 17:19 (72)
Mamífero:

Absoluto es el "espíritu", que no es otra cosa que racionalidad operante en estudio de su objeto. Puro descriptivismo. Siempre lo he dicho, Hegel describe, no prescribe.
Vease la conocida polémica entre los positivistas de estirpe rankeana y Weber a propósito del papel de las construcciones teoricas en la ciencia histórica y, en general, las ciencias sociales. Asimismo, las críticas, en el ámbito de la discusión de la correcta metodología en sociología, de Wright Mills a lo que llama "empirismo abstracto".
La cuestión de la imposibilidad del inductivismo puro, si mal no recuerdo, ya la discutimos tu y yo en otra ocasión: solo en cuanto observable y analizable dentro de un cierto marco teorico, por nimio que sea este, un hecho sensible deviene dato empírico, esto es, científicamente relevante.
Otra cosa, y bien distinta, es que la contrastación de hipótesis sea condición imprescriptible de cientificidad y que el pretender suplir dato con apriorismo sea un absurdo.
Y la "Idea" no es otra cosa que la conjunción esencia + existencia de la metafisica clasica (esencia: deseo de reconocimiento; existencia: lucha por el reconocimiento, id est, Historia Universal).
En puridad, se trata del mismo esquema, como te comenté en una ocasión, que Heidegger presenta para lo que llama "metafísica de Nietzsche":
Esencia: voluntad de poder.
Existencia: el eterno retorno de lo identico (la voluntad de poder).
Ambos, Hegel y Nietzsche, plantean lo mismo.
Nada, pues, de dualismos, idealismos y demás.

Milton:

Muchas gracias por las referencias bibliográficas.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 17:50 (73)
Ah, Robespierre, no: en la República de Platón no son los individuos quienes deciden a qué se dedican, sino la casta filosofante (y gobernante, qué casualidad). Sí que hay un sistema en el que cada cual es libre de decidir a qué se dedica y no juzga su mérito ningún individuo concreto ni casta, sino todos a quien él mismo se lo pide: la economía de mercado.


Vamos a ver, Milton. Es evidente que no sería científico usar la introspección en Dinámica de Fluidos, pongo por caso; pero es que la Economía trata de seres humanos, tales como son los propios economistas; en este caso renunciar en principio a la introspección me parece una restricción arbitraria, algo así como escribir artículos científicos solamente en tercetos encadenados, pongamos por caso, pero más grave.

Por otra parte, semejante purismo metodológico me chirría enormemente cuando se une a la explícita preferencia por modelos irreales a fuerza de simples sobre otros más completos, pero menos manejables. En cualquier ciencia "de verdad" o en sus aplicaciones a la Ingeniería, que yo sepa, se procura que los modelos sean lo más completos posible. O "tan simples como sea posible, pero no más" (¿de quién era la frase?). Por ejemplo, no se intenta hacer más predictivos los modelos de la atmósfera terrestre simplificándolos, precisamente... y la atmósfera se compone de elementos mucho, mucho más simples que la economía.

Me falta algo, pero no tengo tiempo ahora para elaborarlo. Tal vez esta noche. (Pero iba por la imposibilidad de observación sin teoría que menciona Robespierre.)
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 17:53 (74)
Siempre la hay, Marzo. En el ejemplo que has enunciado, puedes elegir firmar o no el contrato -aunque pueden existir coacciones internas que te obliguen a firmar a ello- , pero no eres libre de vulnerar alguna de sus clausulas. Es entonces cuando haremos uso de alguno de los medios públicos (o privados) de coerción y compulsión.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 17:54 (75)
Marzo, friedman se rige precisamente por dicho principio:
"Tan simples como sea posible pero no más"

El problema es que pretender ser exhaustivo en la descripción de la realidad conduce a una nula capacidad predictiva. Es decir, la exhaustividad "obviamente" necesaria en la explicación del mercado de trigo pasa por conocer la clase de monedas o instrumentos crediticios (no es igual el incentivo a la producción y por tanto la producción y su calidad si somos conscientes de que recibiremos el pago en metálico o a posteriori), las características personales de los productores (es más que obvio que la inteligencia emocional y la capacidad en los negocios asi como el aspecto fisico juegan un papel muy impostante en el trato comercial, no se diga ya su educación personal), el nivel de ingresos y vida de los productores...
Sin embargo, tan simples como sea posible, pero no más, lleva a una formulación mucho más sucinta, elegante, y valiosa (en cuanto a capacidad predictiva) de la ley de oferta y demanda de trigo que hoy conocemos.
Si no se emplea la introspección en la dinámica de flujos es porque a base de evidencia se ha demostrado que en fisica suele ocurrir todo menos lo "autoevidente". Lo mismo se puede pensar de la economía. Por supuesto, si tras el ejercicio de onanismo intelectual introspectivo obtenemos algo distinto de un ramillete de deducciones logicas arrogantes, de nula utilidad e indemostrables, y por el contario, la contrastación empírica conduce a que predice bien la actividad económica, bienvenida sea.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 18:06 (76)
Ah, Happy Butcher, no habrá sido Sala i Martín pero mira este artículo: La clave de la prosperidad.

Para los autores del informe [James Gwartney y Robert Lawson, para el Fraser Institute] la clave de la prosperidad humana está en la libertad económica. Ésta la definen como un combinado a partes iguales de bajos impuestos, propiedad privada, contratos libres y estabilidad monetaria. Introduciendo estas constantes en la probeta y los datos macroeconómicos de más de 200 países el resultado es, no por menos esperado, igualmente sorprendente.

El informe (en PDF).
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 18:07 (77)
Y por supuesto, la ciencia económica está plagada de modelos tremendamente complejos y dia a dia más y más, sobre todo por la ayuda que supone la econometría para el manejo de datos y la posibilidad de formular modelos comlejísimos. Pero la metodología friedmanita establece, la ventaja de la observación para formular teorías, y la ventaja de la no descripción exhaustiva de la realidad para generar buenos modelos predictivos. Es decir, tan simples como sea posible, pero no más.

La idea a transmitir es la misma con la que tu empiezas intentando rebatir
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 18:10 (78)
A o que dices a H Butcher, Marzo, por supuesto. La pretensión tendenciosa de Rallo de que los neoclásicos son una suerte de empiristas que a través de la inferencia saben mucho de datos pero nada de teoría es un desproposito. por supuesto que hay una teoría elaboradísima del comercio internacional, las implicaciones macro y microeconómicas etc. Y los datos de Sal sirven para corroborar algunas teorías y para tirar otras. También para aventurar nuevas. Pero si por algo destaca el señor Sala es por su faceta de "científico económico" y la formulación matemática de los modelos de desarrollo económico asi como la de aventurar nuevos modelos y teorías del desarrollo a partir de los sistemas dinámicos. Otra cosa es el trabajillo estadístico que ha realizado este último año.

Si se quiere conocer más sobre la labor cientifica de Sala-i-Martín, se puede encontrar bastante en "Diccionario del pensamiento econommico en Españ" Perdices, Luis y Reeder, John (no recuerdo editorial) 2004
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 18:16 (79)
No Marzo, en la República de Platón, en la tuya y en la mía, son especialistas quienes calibran, siempre partiendo de un interés preexistente en el mismo, las aptitudes de un sujeto y en base a ello se decide, si bien indirectamente, si este puede dedicarse a la tarea que estime de su gusto:tu eres licenciado en medicina, ¿no?, pues yo no lo soy, y no puedo autotitularme y disponerme a ejercer tu profesión, entre otras cosas, porque no tengo el más mínimo dominio de las materias en cuestión.

Vaya, veo que ya empezamos con los dislates:

"En el trabajo, por ejemplo, es otra cosa: en una economía libre has firmado tu contrato libremente, y si en él te obligas a seguir las instrucciones de X, pues tú te has obligado. Pero la legislación no es de cumplimiento voluntario".

In primis, recuerda cual es la vía estipulada por Locke para la puesta de manifiesto de una hipotética falta de consentimiento tácito por parte del interesado: en democracia, el que no está a gusto se va.
En segundo lugar, como ya te he comentado en otras ocasiones, tu concepto de lo voluntario y lo involuntario me resulta chocante. Vamos a ver si aclaramos las cosas de una vez:

"Parece pues que cosas involuntarias son las que se hacen por fuerza o por ignorancia; es forzoso aquello cuyo principio es externo y de tal clase que en el no participa ni el agente ni el paciente; por ejemplo, si uno es llevado por el viento o por hombres que nos tienen en su poder [...]Así, cuando un hombre actúa ha de mencionarse tanto lo voluntario como lo involuntario; pero en tales acciones (las voluntarias) obra voluntariamente porque el principio del movimiento imprimido a los miembros instrumentales está en el mismo que las ejecuta, y si el principio de ellas está en él, también radica el no hacerlas o no".

Aristóteles, "Etica nicomaquea".

Ale, fin del cuento. Claro que no entenderás por "involuntaria" una acción hecha a disgusto, ¿verdad?.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 18:20 (80)
"Sí que hay un sistema en el que cada cual es libre de decidir a qué se dedica y no juzga su mérito ningún individuo concreto ni casta, sino todos a quien él mismo se lo pide: la economía de mercado".

Ya, pero puede ocurrir que por circunstancias familiares o de otra índole cuyo control, en todo caso, no esté en su mano, un sujeto de valía se vea postergado en favor de un cretino por el mero hecho de nacer este en una familia de posibles.
Raskolnikov era infinitamente más inteligente que Piotr Petrovich Lujin en la inconmensurable novela de nuestro comunmente admirado epiléptico ruso, no obstante, por circunstancias precisamente del tipo de las que aludo no pudo rematar sus estudios universitarios.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 18:28 (81)
A ver si le echamos una mano a Happy Butcher...

http://www.infoaragon.net/servicios/blogs/serleve/...
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 18:37 (82)
Si robespierre, es una pena, asi es la vida. Dispararse en el pie no es ayuda para caminar hacia un mejor futuro, la intervencion solo causa daño en el mediano plazo, y de consecuencias no siempre obvias.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 19:05 (83)
A ver,

Mamífero, yo no digo que las estadísticas, una forma compilada de información no influyan sobre la acción humana. Digo que mediante la recopilación de datos sobre la acción humana no podemos extraer conclusiones apodícticas. Insisto en el ejemplo anterior, ¿cómo hallar estadísticamente la ley de la utilidad marginal? O, ¿cómo emplear la cláusula ceteris paribus, tan manida en economía? Las estadísticas no son útiles para encontrar las regularidades del comportamiento humano que deben ser el objeto de la economía: tanto porque la acción humana no puede aislarse de las circunstancias concurrentes del mercado en un laboratorio, cuanto porque antes de medir determinados aspectos de la conducta humana debemos seleccionar cuáles son esos aspectos relevantes.


Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 19:07 (84)
Milton, los neoclasicos no son todos ineptos, hay gente brillante ahi. El problema es que piensan ser empiristas, y le hacen daño al publico y a su propia posicion cientifica. El empirismo no es posible, el autoengaño sí.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 19:07 (85)
Milton, no estoy de acuerdo con que el objetivo de la economía sea predecir el futuro, al menos si no entendemos predecir el futuro por lo que Hayek llamaba pattern predictions, es decir, predicciones cualitativas sobre los acontecimientos. La economía debe focalizarse en predicciones apodícticas, es decir, en enunciados sintéticos a priori. Tú juzgas este método incorrecto porque, surgido el desencuentro, se torna insoluble. No más insoluble, empero, que el que pueda existir entre dos predicciones estadísticas, que como sabrás, pueden dar resultados dispares y ser ambas correctas.

Vuestro problema es que, al partir de la inducción, no sois capaces de discriminar los hechos relevantes y, por eso, decís que un modelo con capacidad predictiva debe ser descriptivamente falso. Para describir bien pensáis que debe considerarse todo. El método deductivo simplemente encuentra esas regularidades a las que antes me refería y a su luz, analiza e interpreta la compleja realidad. Por ejemplo, un aumento de la demanda de un producto generará un incremento de su precio. Ésa es una deducción racional que parte de la acción humana (o interacción humana) y de su análisis de la utilidad. Desde luego, podría suceder que el precio no aumentara, ¿por qué? Porque simultáneamente se hubieran doblado las existencias del producto (por los motivos que sean) Sin embargo también sabemos, por la utilidad marginal, que un aumento de las existencias, disminuirá su valor y que, por tanto, el precio se mantendrá constante o disminuirá. Con estas estos dos principios podemos explicar el fenómeno. Estadísticamente, en cambio, podría llegarse a la conclusión de que un aumento de la demanda no tiene efectos sobre el precio o que, incluso, tiende a reducirlo.

Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 19:09 (86)
Yo no niego los méritos del Sr. Sala. Pero me parece absurdo que siga manteniendo la doctrina del precio fundamental, por ejemplo. ¿Qué conocimiento teórico tenemos ahí? Se ha despreciado la teoría y se lleva a la economía por derroteros erróneos. Aunque he de reconocer que recopilando datos puede ser una tarea harto complicada verificar este punto.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 19:10 (87)
Gary Becker, Friedman, Mankiw, sostienen la existencia de leyes económicas eternas, algo nada "empirico". Para la reflexión...
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 19:14 (88)
Por otro lado, lo que dice Juan Ramón es cierto: los neoclasicos violan el ceteris paribus de forma pueril con supuestos como "bienes Giffen"
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 19:15 (89)
Vamos a ver, se puede insertar, digamos, una clausula hedonística en la definición de acción voluntaria; se puede no hacerlo, id est, Aristóteles; pero manejar ambas definiciones en el seno de un mismo corpus teórico determinado y acudir alternativamente a una o a otra en función de la propia conveniencia, desde luego no.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 19:17 (90)
Marzo: ¿Cómo demuestras que un ser humano prefiere un estado a otro? (Actuará para cambiar el otro por el uno; pero eso ya lo sabíamos antes de entrar en el laboratorio.) ¿Cómo lo refutas? No voy a entrar en freakadas en plan grupo control Vs. grupo experimental... pero, a grandes rasgos... planteando a un grupo un estímulo aversivo y que la alternativa se perciba como una opción mucho peor.... frente a un segundo grupo al que se le plantea el mismo estímulo inicial y un estímulo neutro...

Y, po rencima de todo, gracias por el informe en pdf... ya está sumado a la colección.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 19:34 (91)
Siempre actuas para mejorar tu situacion, incluso errando ex ante pero acertando segun tu capacidad e informacion del momento.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 20:06 (92)
"No Marzo, en la República de Platón, en la tuya y en la mía, son especialistas quienes calibran, siempre partiendo de un interés preexistente en el mismo, las aptitudes de un sujeto y en base a ello se decide, si bien indirectamente, si este puede dedicarse a la tarea que estime de su gusto"

Esto tiene que ver con la Colegiación pero nada que ver con el concepto de justicia de Platón.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 21:17 (93)
Beneficioso el artículo, sólo hubiera preferido otro título para el mismo, porque el actual parece conceder que el señor con el nombre difícil, es en verdad un economista. Sólo coloquialmente podemos decir que es un economista.

Cualquier «economista» que no reconoce que ese «precio fundamental» no existe paralelamente a un precio de mercado, pues no es un economista de verdad. El gran Mises se negó a reconocer a tales intelectuales como economistas de verdad. Para él, eran «cuacks» y «self-styled economists». Tenía razón.

El problema es la ignorancia de la economía, el error no abrir la mente a las enseñanzas que los economistas ofrecen.

Un periodista pudo haber dado la conferencia que ofreció ese famoso señor, que necesita más bien tomar economía 101 con el Sr. Rallo como instructor.

El error de Friedman sí estaría en el método.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 22:39 (94)
«Quacks» habían sido. O sea que podrían parecerse más a un pato que a un economista.
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 23:06 (95)
Bueno, ya hemos expuesto nuestros criterios metodológicos cada uno. Ahora que cada uno se adhiera al que más le guste. Parece que la discusión no va a llegar mucho más lejos de la reafirmación de posturas. Pues eso:

VIVA LA ESCUELA DE CHICAGO!!!!!!!!!!!
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 01:03 (96)
Vamos a ver, Robespierre. Tú no estás obligado a respetar las cláusulas de un contrato que no has firmado (el no hacerlo no es quebrantarlas y no tiene consecuencias), pero sí estás obligado a respetar las leyes del reino, aunque quizás hubieses votado en contra de ellas de haber tenido la oportunidad (el no hacerlo es quebrantarlas y tiene consecuencias). Yo diría que hay una clara diferencia.

Por cierto, ese fragmento de Aristóteles (tomo el texto de aquí):

Tales acciones [lo que se hace por temor a mayores males o por alguna causa noble] son, pues, mixtas, pero se parecen más a las voluntarias, ya que cuando se realizan son objeto de elección, y el fin de la acción depende del momento. Así, cuando un hombre actúa, ha de mencionarse tanto lo voluntario como lo involuntario; pero en tales acciones obra voluntariamente, porque el principio del movimiento imprimido a los miembros instrumentales está en el mismo que las ejecuta, y si el principio de ellas está en él, también radica en él el hacerlas o no.

¿Lo has citado con aprobación, como me ha parecido? ¿Será posible? "Son objeto de elección", "el principio de los movimientos está en el que los ejecuta", "también radica en él hacerlas o no"... ¿no suena sospechosmente a una cierta superstición que sueles denunciar con vehemencia, el nefando l.br. .lb.dr..? ¿O era una trampa para supersticiosos? (Me basta una respuesta breve, porfa :-)


>El problema es que piensan ser empiristas, y le hacen daño al publico y a su propia posicion cientifica. El empirismo no es posible, el autoengaño sí.

Así es, Juan Fernando; creerse empiristas es un error que han cometido científicos ilustrísimos. "Hypotheses non fingo" ("yo no formulo hipótesis"), dijo nada menos que Newton.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 03:37 (97)
Qué viva. Milton Friedman, en particular, es una gran estrella del capitalismo, su gran fama es muy merecida y no sorprende que sea la principal estrella de la escuela de Chicago. Muy pocas personas en el mundo pueden defender y proponer el libre mercado como él, un gran maestro y debatidor también.

Habiendo dicho eso, me va a costar creer que lo pongas en la misma liga, como científico, que un Ludwig von Mises o un Murray Newton Rothbard o un Friedrich von Hayek. Basta leer el índice de los libros respectivos para darse cuenta que los austriacos están en una liga sin igual. Hay varios austriacos más que lo superan como académicos. Con su libro sobre banca y dinero, Jesús Huerta de Soto ya lo superó definitivamente.

Continua...




Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 04:23 (98)
No existen trabajos en la escuela de Chicago que tengan el nivel de Human Action o de Man Economy and State {qué bárbaro}, o alguien en Chicago que haya escrito un conjunto de obras que se equiparen a las de Friedrich von Hayek.

Friedman básicamente tiene tres libros que mostrar y dos de ellos son relativamente breves, Free to Choose y Capitalism and Freedom.

Con sólo Liberalismus {1927} y Planning For Freedom {1952}, Mises está a la par con Friedman. ¿Y el resto? El resto incluye sus principales 4 obras:
The Theory of Money and Credit {1912}, Socialism {1922}, Human Action {1949} y Theory and History {1957}.

¿Y quién en Chicago ha escrito 4 tomos como Conceived in Liberty de Murray N. Rothbard, su magnum opus, Man, Economy and State {con Power and Market incluido en la última edición, más de 1000 páginas}, ni que decir de sus dos tomos sobre historia económica {1995}, The Great Depression {1963}, The Ethics of Liberty {años 70} y The Libertarian Manifesto {1973}, y miles de artículos publicados como algo extra, además de unos 15 libros más?

Aunque tomemos en cuenta el trabajo de Friedman sobre historia monetaria, que a los austriacos parece algo primitivo, con Power and Market, The Ethics of Liberty y The Great Depression, cualquier exponente de Chicago empieza a sufrir en la comparación con el genio.

La gloria mayor a quién corresponda y corresponde a la escuela austriaca de economía, la más pura y completa de este mundo.
He dicho, Milton.

Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 04:26 (99)
Juan Ramón, cualquier aproximación científica para tratar de explicar un hecho comienza con la observación, tuya o de otros. Como bien has señalado, la estadística es una herramienta que sirve para tratar la información recogida a partir de esa observación. De aquí deriva mi aserto de que el conocimiento en origen es empírico. Cualquier otro planteamiento nos llevaría a que de otra manera el conocimiento sería innato.

Robes,

Pues sí, ya lo hemos discutido, y tanto tú como yoo coincidimos que no se puede llegar a él mediante el inductivismo puro, pero antes de realizar una hipótesis tienes que tener un observable.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 14:19 (100)
Costes y beneficios, tipos de interés, el capital, medios y fines, precios, no son categorías que se puedan determinar empíricamente.

Sin un conocimiento, que Mises llama «praxeológico», que es interno y deductivo,
el hombre no puede hallar sentido en la realidad empírica de su entorno.

Sólo podría percibir a gente que se mueve de un lado a otro, bienes que cambian de manos, transacciones en papel, pero no podría entender que está pasando, el significado de la economía, sin el conocimiento a priori, deductivo, de un orden estrictamente lógico. Lo que primero observa, por su condición humana, es que actúa. La acción humana resulta ser el axioma básico, ahí empieza la economía. De ahí derivan medios y fines, costes y beneficios y todo el resto del gran edificio teórico construido por los economistas austriacos.

Lo empírico resulta ser lo que ya pasó, aunque tan sólo haya sido hace una fracción de segundo, la estadística la expresión de lo histórico. Pero, como reconocemos todos, economía no es historia.

Economía tiene pues mucho en común con el conocimiento matemático y con la lógica misma.

Pero infinitamente mejor que yo explica todo esto el Dr. von Mises en La Acción Humana.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 14:54 (101)
Un concepto jamás se puede determinar empíricamente. No hace falta que explique porqué.

Supongamos que nacieses sin capacidad sensible, Tranquilocomp. ¿Tendrías conocimiento interno y deductivo de la realidad empírica de tu entorno? No, eppur el conocimento comienza partiendo de un observable. Además tú mismo lo dices en "lo que primero OBSERVA ...".
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 15:31 (102)
Además cuando Mises coloca a la praxeología a la misma altura que la lógica o las matemáticas, al ser "ciencias" a priori -aunque la lógica no es una ciencia, pues como bien dijo Jowett: "logic is neither a science nor an art, but a dodge"-, parece olvidar que la lógica, formal, no intenta explicar ninguna realidad empírica. Y la matemáticas no es exclusivamente una ciencia a priori, puesto que en muchos casos el planteamiento de teoremas se lleva a cabo partiendo de propiedades (hechos obervables).

Si la economía es puramente apriorística, podrías aprehenderla sin haber tenido ningún contacto en toda tu vida con una realidad externa a ti, es decir sin leer, salir de una habitación, sin tener una conversación, etc.

En La Acción Humana Mises dice: "El hombre está en disposición de actuar pòrque tiene la habilidad de descubrir las relaciones causales que determinan los cambios y el comportamiento en el universo ... Donde el hombre no ve una relación causal, no puede actuar"

En fin, causa y efecto. Si el hombre no ve esos efectos, no puede actuar, ergo no puede realizar ningún plateamiento a priori.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 16:40 (103)
Tranquilocomp, yo ya dí por clausurada esta charla. No quiero ser desagradable, pero creo que conoces demasiado poco a la Escuela de Chicago y a sus primos hermanos. El hecho de que cites dos de las tres obras estrictamente divulgativas del Sr. Friedman ya denota que no conoces apenas nada de su trabajo científico. Y no me refiero precisamente al trabajo con A. Schwartz de historia monetaria. Mientras tanto obvias a célebres premios nobeles como R. Coase, G. Becker o G. Stigler, tanto o más que a A. Wallis, A. Director o F. Night, continuando por la nueva microeconomía clásica etc.
Tu puedes hacer apología de la escuela austriaca por el volumen de sus tratados omnicompresivos (cosa que ya rebati a Rallo en su momento, y que se debe a la naturaleza de la concepción de Austria de la economia) Tu puedes intentar colarme la praxeología por donde quieras, la más que débili justificación del anarcoliberalismo en base al derecho natural de Rothbard o lo que quieras. pero la comunidad científica ya lleva emasiado tiempo "engañada" por los neoclásicos como para que los austriacos no se os baje un poco el ego y os replanteeis porqué vuestros tratados económicos no tienen apenas relevancia, apenitas son citados, y sus autores actuales son famosos exclusivamente por el redicalismo de sus propuestas políticas y no por la capacidad explicativa de sus obras ecconomicas. me cuesta encontrar que criterios con un mínimo de objetividad, al margen de vuestra propia opinión encontrais para darle tanto bombo a la escuela de los heterodoxos, que como bien dice Sala-i-Martin, por algo lleva tanto tiempo fuera de la universidad y cada vez tiene menos seguidores dentro de ella.
El lector sin conocimientos de economia o incluso de liberalismo se ve confundico, engañado por vuestra insitencia en revitalizar a dicha escuela, cuyo máximo esponente vivo, cree que la democracia es una involución polñitica y que deberíamos retornar a las monarquias absolutas.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 16:40 (104)
Pues nada, seguid con vuestro onanismo metodologico y con vuestra apologia de lo caduco. Mientras tanto, los liberales, los que somos mayoría en el mundo y en los que la gente piensa cuando se emplea dicho término, seguiremos intentando que no coleis a todo el mundo el engaño
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 16:41 (105)
La gloria mayor a quién corresponda y corresponde a la escuela austriaca de economía, la más pura y completa de este mundo

Eso lo dice Tranquilocomp, ¿no? o lo dice Huerta de Soto?? o el señor Rallo? Porque que yo sepa la comunidad cientifica no parece reconocer tales méritos. Sobre la obra ed Mises, ahorrate compararla con Friedman, en primer lugar, porque yo te puedo poner una lista equivalente de trabajos científicos (más de 50) de friedman que en buena medida pueden superar la obra de Mises, y en segundo lugar, porque nos haría falta alguien externo que juzgue quien a contribuido más y mejor. Alguien distinto a nosostros y los austriacos de esta web. Y por supuesto, alguien distinto que la monarquia sueca y sus premios, porque entonces estaria claro quien ganaba. Luego, no hay fuente objetiva, se acaba la discusión. ¿te gusta más austria?, pues a mi y a la mayoria de la comunidad cientifica Chicago. ¿quien tiene razón? ninguno, que cada uno opine y piense como quiera. Cada uno tiene sus motivos
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 16:49 (106)
Insisto en lo dicho por Locke, Marzo. Ahora bien, si lo que crees es que realmente puede implementarse un orden jurídico ad libitum vas dado. Y conste que me has pedido que sea breve y que en este preciso momento no dispongo de demasiado tiempo, pero es cuestión que, si quieres, podemos discutir.
Obedecer prestamente, criticar abiertamente, tal era la máxima de Bentham.

Aquí tienes tu respuesta:

"Los antiguos no valen para ser tomados en serio, porque su filosofía, todavía en el grado de inocencia, no se había formulado una idea adecuada de estos dos problemas, los más profundos y graves de la filosofía moderna, a saber, el del libre albedrio y el de la realidad del mundo exterior, o sea, la relación entre lo ideal y lo real (N.El segundo se refiere a la bancarrota del sujeto cartesiano a manos de la gnoseología de Schelling-Hegel; no hace al caso respecto a la cuestión que venimos discutiendo).Hasta que punto habían tomado los antiguos conciencia del problema de la libertad de la voluntad podemos verlo con bastante claridad en la Etica de Aristóteles.Encontramos que su pensamiento al respecto solo se refiere en lo esencial a la libertad física e intelectual, de ahi que no hable siempre más que de voluntario, confundienco lo voluntario con lo libre. El problema, mucho más dificil, de la libertad moral, no se lo ha planteado aún".

Schopenhauer, "Ensayo sobre el libre albedrío".

El creer que tu puedes, digamos, hacer lo que quieras, u obrar en un sentido u otro, eso, per se, es un absurdo, un puro espejismo intelectual; el quid de la cuestión no radica en que tu puedas hacer lo que quieres, Marzo, sino en si puedes querer otra cosa distinta a la que quieres o incluso antagónica a ella desde un punto de vista moral.
Es la cuestión de los fines; ¿que determina la naturaleza del telos?; ya he respondido a esa pregunta en mi pretérita "refutación del libre albedrío en 11 entregas". No espero una respuesta, pero si que medites sobre lo allí escrito.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 17:06 (107)
Mamífero,
Gracias por tus comentarios. Creo por tu segundo comentario que básicamente estamos muy cerca conceptualmente. En cualquier caso, el método para comprender la acción humana no puede ser una copia del método utilizado en las ciencias físicas o biológicas.

Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 17:28 (108)
Además, ¿que diablos puede ser una "acción mixta?,¿no resulta ya ridículo es propio término?, en fin...
Como he dicho anteriormente, si te place, incluyamos clausulas hedonística y eudemonisticas en la definición de acción voluntaria; o no lo hagamos en absoluto; pero ambas cosas a un tiempo, desde luego no.Coherencia señores, que decía Kant.

Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 17:30 (109)
>antes de realizar una hipótesis tienes que tener un observable.

> ¿Tendrías conocimiento interno y deductivo de la realidad empírica de tu entorno? No, eppur el conocimento comienza partiendo de un observable.

(Creo que ese eppur debería ser ergo.)

Mamífero: que haya observables es una hipótesis. Sin absolutamente ninguna hipótesis lo que hay son observaciones inconexas, como mucho (bueno, podría haberlas, pero no podríamos llamarlas "observaciones": ese concepto es otra hipótesis, como el "conocimiento" y como todos los conceptos). ¿Tendrías conocimiento empírico si no tuvieras actividad racional? No, a menos que admitas que una pared "conoce" al objeto que hace sombra en ella.

No se puede razonar sin hipótesis. No se puede observar sin hipótesis: se observa siempre algo, y el algo es una hipótesis. Creo que hay una realidad; pero esto es una hipótesis. Creo que tanto las observaciones como los razonamientos tienen relación con la realidad (después de todo, por hipótesis, tanto nuestros órganos de los sentidos como, cómo llamarlos, nuestros órganos del raciocinio son reales), por supuesto no perfectamente; lo mismo pueden engañar unas que otros. Pero, repito, están inextricablemente ligados y ambos son necesarios para el conocimiento.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 17:35 (110)
Milton,
En principio, es cierto que no por escribir más sobre una disciplina, alguien es superior y se tiene la razón. Deben haber comunistas que han escrito y escrito más de lo que quisieramos.

Mas yo creo que tienes que buscarle otra explicación al output impresionante de hombres como Ludwig von Mises, Friedrich von Hayek y Murray N. Rothbard.

Todos sabemos quién es Milton Friedman, pero no se puede pretender de ninguna manera que Capitalism and Freedom y Free to Choose, son exposiciones científicas comparables a Human Action y Man, Economy and State. No es cuestión de gustos y colores, ni de religión. Los austriacos fortalecieron el capitalismo, y a veces toma siglos para la humanidad darse cuenta de lo que tuvo realmente.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 18:05 (111)
Tienes razón. Considéralo corregido.

Respecto al resto. No, no y no. La observación siempre precede a la formulación de la hipótesis. La razón es el nexo entre ellas. La pared no tiene capacidad de observación. Pero yo no he dicho que no sea necesario el planteamiento de hipótesis, sino que la observación precede a la hipótesis.

¿Por qué crees que hay una realidad? ¿Qué es lo que ha motivado esa creencia? ¿Algo que es observado, que has experimentado, que te han transmitido?

Es imposible el conocimiento científico exclusivamente a priori.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 18:09 (112)
Todos sabemos quién es Milton Friedman, pero no "se puede pretender de ninguna manera que Capitalism and Freedom y Free to Choose, son exposiciones científicas comparables a Human Action y Man, Economy and State. No es cuestión de gustos y colores, ni de religión.

Divulgativas, Señor mío, divulgativas. Ya se lo comenté en el anterior post pero puede que no reparase en el matiz.
Obras científicas del citado serían, por ejmplo,Essays in positive economics, The quantity theory of money, A theory of consumption function, The demand of money: some theoretical and empirical results, real and pseudo gold standards, unemployment versus inflation?, y así un largo etc. que supera con creces las cincuenta obras. El hecho de que conozca a Friedman por su obra estrictamente divulgativa y no por su trabajo científico puede que haga mover su balanza.

Por otra parte. su comentario sobre que no es cuestión de gustos, colores u opinión que la escuela austriaca es superior a la de Chicago, le pedí que lo argumentase en torno a una autoridad objetiva externa a la que ambos considerasemos respetuosa. En vez ed hacerlo, vuelve a afirmar con vehemencia aquello que Ud. cree pero que no por ende lo hara la comunidad científica. Si Ud. cree que la historia confirmará sus tesis deje a la historia hacer su trabajo y no adelante conclusiones. Una vez la historia vierta su veredicto tendran importancia sus opiniones, que, por otra parte, hoy por hoy no son más que eso, sus opiniones (y por ende, nada suficiente como argumento demostrativo de nada)
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 18:22 (113)
>Es imposible el conocimiento científico exclusivamente a priori.

(Suspiro). Mamífero, he dicho que observación y razonamiento están inextricablemente ligados (como decía Galileo, la ciencia procede por experiencias sensibles y demostraciones necesarias); eres tú quien se empeña en dar la primacía absoluta a la observación.

Por supuesto que la formulación de un a priori no es previa a la experiencia de quien la formula. Lo que distingue a un a priori bien elaborado, como un teorema, es que, una vez construimos la cadena de demostraciones [que juzgamos] necesarias que nos lleva hasta él desde los axiomas ([que juzgamos] evidentes por sí mismos: "dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí", "los hombres actúan deliberadamente para cambiar un estado por otro", "diremos que los hombres valoran más el estado que pretenden alcanzar mediante la acción que el estado que prevén sin la acción"); una vez construida la demostración, digo, una experiencia en el campo pertinente que contradiga al teorema habrá de ser extraordinariamente convincente para hacernos dudar del teorema más que de la experiencia. Si ves a un burro suspendido en el aire dudarás de todo antes que de la ley de gravedad; pero antes dudarás de la ley de gravedad que del teorema de Pitágoras, y es a este grado de certidumbre al que aspira la Praxeología. (Y las despectivas descalificaciones de Milton o de Sala i Martín no son argumentos en contra de su validez.)
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 18:57 (114)
Robespierre, ya la leeré con calma. Pero estamos volviendo a algo que ya discutimos hace meses, me parece.

Y me parece que, como entonces, identificas la libertad del libre albedrío con la libertad política. Es posible que el no ver diferencias dignas de mención (no digamos de esfuerzo) entre la libertad de que disfrutaba un preso en Auschwitz (que al cabo era libre de saltar el alambre de aviso, con lo cual le matarían los guardias y se acabaría su sufrimiento) y la libertad de que disfruta un ciudadano, pongamos, suizo sea una consecuencia necesaria de la negación del libre albedrío (y de serlo sería ésta una doctrina necesariamente nefasta y perniciosa, en lugar de muy frecuentemente nefasta y perniciosa), pero aún no me lo parece. Inocente que soy.

(Demasiados paréntesis, pero no tengo tiempo de pulirlo.)
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 19:11 (115)
Mi apreciado Milton,
Me alegra que usted reconozca que las obras principales del Dr. Friedman tienen un carácter divulgativo, no científico. Lo mismo pensaba yo pero no quería ofender su sensibilidad.

Divulgar, buena palabra, buena cosa, esa es quizá la verdadera especialidad de Chicago y muchas gracias. Yo pienso, sin quererlo ofender, que Chicago nos sirve como un gran anzuelo.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 19:13 (116)
No Marzo, en absoluto, no identifico el libre albedrío con la libertad política; si lo identifico con algo es con esa libertad moral a la que se refiere Schopenhauer; y, en puridad, no lo identifico con nada porque carece de existencia.
Pero tienes razón, llevamos mucho tiempo regurgitando lo mismo, lee con detenimiento, cuando tengas tiempo, mis escritos en la bitácora en la que traté el tema por extenso y así tendrás absolutamente clara mi posición al respecto. Y cuando lo hagas, si te place, retomamos el tema.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 19:48 (117)
Señor Tranquilocomp, no traslade su ignorancia a la del mundo academico. El hecho de que la divulgación friedmanita sea fantastica y eso, segun encuesta, lo haya hecho el economista más famoso del siglo XX, no implica que la gente versada en economía (cualquier profesor de universidad) no sea consciente de que su obra en torno a la función de consumo, por poner uno de tantos ejemplos, ha significado un cambio trascendental en el analisis de, por ejemplo, la política económica. Señor mío, el hecho de que Friedman hiciera un programa de televisión divulgativo no quiere decir que su gran virtud fuese la divulgación, si bien, era una de sus múltiples dotes.

Por otra parte me encanta ver como en vez de centrar su atención sobre la escuela de Chicago, se desvía buscando una presunta virtud divulgativa de Friedman como unica cualidad de verdad reseñable. Como ya sabrá, la escuel también la componen personajes como R. Coase, G. Stigler o G. Becker (emieza a ser tedioso repetirselo) que no han tenido el exito divulgativo sel señor Friedman. de hecho, le invitaría a abrir el "Tratado sobre la familia de Becker y me comentase si aquella exposición matemática de fundamentos microeconomicos le parece divulgativa.
Es más, me temo que habrán hecho algo más que divulgar para que les concedieran el nobel de economía, o para usted, especialmente dedicado, el, el nobel a la divulgación.

Lo que ya me parece el colmo es que pretenda ocultar su ignorancia en torno al trabajo científico del señor Friedman en particular y, de la escuela de economía más famosa del mundo en general, con una supuesta bondad para no "herir mi sensibilidad". Esto ya pasa de castaño oscuro. Ud. no me ha intentado transmitir su desacuerdo con ningun postulado científico de Friedman, salvo, en una pequeña nota y sin aclarar nada, al calor de los comentarios, con su metodología, que, por lo visto, era la gran desconocida
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 19:48 (118)
y solo se la conocía por los reproches que hacen los austriacos en sus propias obras, a la metodología friedmanita, núnca por conocimiento propio de las fuentes


Marzo: Creo que no he insultado a nadie, en primer lugar he constatado una realidad empírica (jejejeje) y en segundo, la mayoría de los comentarios susceptibles de ser entendidos como insultos, los tomo de la estudiosa de la escuela austriaca Paloma de la Nuez, que pertenece al mismo departamento que el Señor Huerta e Soto.

En cualquier caso, cualquier insulto que se entienda como deliberado: Pido disculpas. Que luego hay tipos muy sensibles como Marzo, apasionado de debatirme todo, aunque esté postulando lo mismo que él (hablo de una relación histórica, no de este caso en concreto), ya es otra cosa. Señor marzo, Ud. a defender la praxeología (que como ya le dijo al Señor Happy Butcher en su blog, no ha terminado la primera lectura de la Acción Humana, y es un austriaco asilvestrado que conoce lo que sabe de oidas). Yo mientras tanto, le daré el gusto de decirle que todavía no he leído la acción humana ni pienso hacerlo. Me entretiene más la generalización del homo oeconomicus que la praxeología. Otros (y, por supuesto, no digo que sea su caso) no tienen libertad para elegir porque la obra de Becker les resulta ininteligible (matematicamente hablando). Tal vez, por eso hay tanto austriaco que sin tocar las fuentes de Chicago ya sabe lo que opina de la escuela. Yo, por el contrario, le aseguro que he leido algo de los austriacos. Aunque solo sea porque he tenido algun profesor que le gustan, diría, demasiado. Bueno esto ya es cosa a parte. Menos chulería y cada uno a lo suyo
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 20:00 (119)
Milton,

¿Milton Friedman, el principal referente de la escuela de Chicago, sólo ha escrito un libro científico entonces? Mi principal evidencia han sido los libros {ni modo, usted básicamente sólo puede citar artículos} que he citado de Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard, meramente para indicar que tienen un output científico mucho más notable que el del gran Milton Friedman y aquellos que le siguen.

Qué conste que divulgar el capitalismo es una gran cosa.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 20:13 (120)
En fin, otra vez.

1) Axioma (por lo menos durante largo tiempo): La parte es menor al todo.

Los números naturales son un subconjunto de los números racionales, pero en ningún caso existen menos números naturales que racionales.

Otro ejemplo: la geometría euclídea. También autoevidente durante 2000 años.

2) Observación y razonamiento están inextricablemente ligados para dar lugar al conocimiento. Efectivamente. Repito que yo no entiendo que se pueda alcanzar el conocimiento exclusivamente desde una postura únicamente empirista. Ahora bien también es imposible alcanzar cualquier grado de conocimiento científico mediante un proceso puramente deductivo en todas sus etapas, puesto que si así fuese tú podrías tener los mismos conocimientos de medicina sin necesidad de haber pasado por la facultad o sin haber leído un sólo libro que versase sobre anatomía. Y lo que sí defiendo es que la observación es condición necesaria y previa.


El ejemplo del teorema de Pitagoras, el mismo que describe Mises, no es válido. Para ti es evidente porque te lo han demostrado. Pero el jonio lo enunció probablemente después de haber observado un triángulo y medido sus catetos e hipotenusa.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 20:15 (121)
O sea que esto de abajo estuvo bien puesto, Milton, y lo vuelvo a poner para que entienda sobre qué discrepamos, algún nuevo lector y hasta usted mismo. Sobre la escuela de Chicago y la austriaca:

Qué viva. Milton Friedman, en particular, es una gran estrella del capitalismo, su gran fama es muy merecida y no sorprende que sea la principal estrella de la escuela de Chicago. Muy pocas personas en el mundo pueden defender y proponer el libre mercado como él, un gran maestro y debatidor también.

Habiendo dicho eso, me va a costar creer que lo pongas en la misma liga, como científico, que un Ludwig von Mises o un Murray Newton Rothbard o un Friedrich von Hayek. Basta leer el índice de los libros respectivos para darse cuenta que los austriacos están en una liga sin igual. Hay varios austriacos más que lo superan como académicos. Con su libro sobre banca y dinero, Jesús Huerta de Soto ya lo superó definitivamente.

Continua...




Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 20:35 (122)
No existen trabajos en la escuela de Chicago que tengan el nivel de Human Action o de Man Economy and State {qué bárbaro}, o alguien en Chicago que haya escrito un conjunto de obras que se equiparen a las de Friedrich von Hayek.

Friedman básicamente tiene tres libros que mostrar y dos de ellos son relativamente breves, Free to Choose y Capitalism and Freedom.

Con sólo Liberalismus {1927} y Planning For Freedom {1952}, Mises está a la par con Friedman. ¿Y el resto? El resto incluye sus principales 4 obras:
The Theory of Money and Credit {1912}, Socialism {1922}, Human Action {1949} y Theory and History {1957}.

¿Y quién en Chicago ha escrito 4 tomos como Conceived in Liberty de Murray N. Rothbard, su magnum opus, Man, Economy and State {con Power and Market incluido en la última edición, más de 1000 páginas}, ni que decir de sus dos tomos sobre historia económica {1995}, The Great Depression {1963}, The Ethics of Liberty {años 70} y The Libertarian Manifesto {1973}, y miles de artículos publicados como algo extra, además de unos 15 libros más?

Aunque tomemos en cuenta el trabajo de Friedman sobre historia monetaria, que a los austriacos parece algo primitivo, con Power and Market, The Ethics of Liberty y The Great Depression, cualquier exponente de Chicago empieza a sufrir en la comparación con el genio.

La gloria mayor a quién corresponda y corresponde a la escuela austriaca de economía, la más pura y completa de este mundo.
He dicho, Milton.

Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 20:36 (123)
El propio Kant califico los teoremas de la física newtoniana de juicios sintéticos a priori. Posteriormente nos hemos dado de bruces con la realidad.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 20:45 (124)
Oh, el mismísimo Milton le dice a Marzo que nunca leyó La Acción Humana de Mises. Y encima me dice a mí que soy un ignorante.

Sé todo lo que usted sabe de economía pues precisamente estudié economía en la universidad. Mas encima conozco lo que usted reconoce que no ha leído. Bueno, cuando lo haga, seguro podrá entender el discurso que le he dedicado.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 20:49 (125)
Tranquilocompo, ¿me puedes decir exactamente las aportaciones originales que ha traído Rothbard a las ciencias económicas?
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 20:58 (126)
Mamifero, así de memoria, y supongo que fernando y tranquilocomp me corregirán al alza, Rothbard corrige la teoria del monopolio misiana (basada en la neoclásica), aporta la idea de preferencia demostrada, refuta el concepto de indiferencia, extiende la idea particular de la imposiblidad del socialismo a la inexistencia de mercados en particular, expone con suma claridad el proceso de formacion de precios y de imputación que Mises descuida en la acción humana, y combina ética y economía (acertadamente o no, pero reabre un debate muy interesante que aún dura hoy)Por no hablar de su impresionante obra del pensamiento económico, ausente en toda la literatura austriaca (si exceptuamos a Schumpeter).

Rothbard, en cierto modo, aparte de cuanto ya he dicho, acerca la obra misiana a la comprensión estudiantil. Intenta incluso combinar modelos neoclásicos con la obra austriaca (craso error, en mi opinión.)

Por cierto, si te interesa, hace unos días publicaron un articulo sobre Rothbard en el Mises: http://www.mises.org/fullstory.aspx?control=1576
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 21:19 (127)
Tranquilocomp:

Me sorprende su capacidad para distinguir entre libros y articulos. Sólo porque el primer "supuesto" artículo que le menciono es un libro, y si hubiera leído con cuidado se habría dado cuenta de que al principio del debate hasta di sus referencias en castellano por si alguien lo quería leer.
El hecho de que haya hablado de la teoría de la fución del consumo (recuerde, dije: ente otros, por ejemplo) no quiere decir que sólo haya escrito un libro científico... parece mentira tener que aclarar esto. Aunque sea, con el de metodología ya irían dos...

Ah!, y ya lo sabe, su lógica aplastante dice: Gran capacidad divulgadora + Un libro científico = Premio nobel.

Pues pruebe, pruebe, igual hasta Ud. gana el prremio de economía...

Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 21:42 (128)
Y por cierto, sigue pesado con el volumen de las obras y no con el número de citas que generan, el consenso investigador o cuestiones por el estilo, que para Ud. no tienen relevancia. Le pedí hace miles de posts que estableciera un criterio objetivo con el que evaluar la capacidad científica de ambas escuelas. Usted sigue erre que erre con afirmar cosas sin documentarlas, y lo que es peor, contra el consenso científico. Tuve la deferencia de obviar los premios nobeles, dado que la Universidad de Chicago es la institucion con más nobeles de economía hasta hoy. Ud. siga hablandonos de la magnifica escuela de Chicago y poniendo en evidencia su ignorancia respecto a la obra cientifica del señor Friedman preguntandose si solo tiene una obra cientifica y el resto es divulgativo. Busquese un criterio externo de una vez para justificar lo que dice. Yo le hablo de nobeles, ¿y usted?

El hecho de que no me haya tragado las mil páginas de la acción humana no implica que no sepa de que trata. De hecho, en la universidad española tienen una aversión infinta a dar fuentes y les gusta enseñar por eso que llaman "apuntes". Como comprenderá, el hecho de no leer la fuente original no exime de tener conocimiento sobre la misma. En todo caso, podríamos llegar al punto en el que mi profesor no supiera nada de la acción humana. Llegados a este punto, le pregunto:

1- Si no sabe nada apenas de la obra científica del señor Friedman, ¿por qué pondera con tanta seguridad?

2- Si desconoce el trabajo científico del resto de la escuela ¿por qué asevera con tanta intensidad?

Y a colación de lo que le plantea mamifero:

Tranquilocompo, ¿me puedes decir exactamente las aportaciones originales que ha traído Rothbard a las ciencias económicas?

Eaco, lo siento, pero yo también buscaría algún criterio ojetivo externo para ponderar el valor de los avances de Rothbard.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 21:43 (129)
Y lo digo sin ninguna pretensión, y en buen plan. Como curioso. Ya sabes que a ti te tengo mucho respeto aunque discrepemos.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 21:46 (130)
¿Criterio externo objetivo? ¿me preguntas por algún neoclásico que reconozca las aportacines de Rothbard? Sí es así, te lo buscaré. Pero eso no es objetivo; es más, dujdo que tal criterio objetivo exista. Yo te he hablado de aportaciones fundamentales para el desarrollo de la ciencia económica, y me quedaría con tres: monopolio, imputación y preferencia demostrada.

Desde luego tiene muchos otros méritos. Pero dado que creo que han sido corregido y superados (por ejemplo, por la teoría del interés de Hulsmann) ni los cito.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 21:49 (131)
Yo a ti también milton, por eso discuto contigo, porque me gusta discutir contigo, porque discutir contigo mejora mi estado de bienestar previo ( preferencia demostrada ;) )
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 21:51 (132)
Y, por supuest, tranquilocomp, me gustaría saber cuál es su opinión sobre Becker, Stigler o Coase, ya que Ud. sólo habla a título personal para criticar a la escuela. A lo mejor, sólo la conoce por lo que dicen los austriacos de ella pero es solo una hipotesis...

Mejor, no quiero saber su opinión. Hace mucho que dije que quería dar por clausurada la disputa, porque, como ésta, surge una cada vez que en las bitácoras se habla de Ciencia económicay no de la actualidad. Austriacos cultos y leídos como Carpio o Eaco (Juan ramón) están hartos de mi e incluso a veces tengo que reconocerles que me he equivocado, que tienen razón o lo que sea. Otra cosa es lo que parece una discusión de besugos, del "yo más" etc. Esta discusión ya aburre. Nada más.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 21:51 (133)
Juan Ramón:

Tienes razón en que no hay criterios objetivos. Tal vez sería mejor criterios externos que a ambos nos parezcan respetables. Una autoridad como para partir plaza.
Pero bueno, todo con buen rollo que este debate se a alargado sin ti con bastante mal rollo (y yo tengo bastante culpa, lo reconozco) y tampoco es plan de ponernos ahora puristas a discutir, que como acabo de comentar en otro post, siempre que no se hable de actualidad en las bitácoras sino de ciencia económica, alli surgirá un debate bueno y fructifero como este.

A mi también me produce mucha satisfacción debatir contigo, pero eso ya lo sabes. Cuando te topas con un tipo listo hay que exprimirlo al máximo... que no es algo que te ocurra en la facultad todos los días. ;-D
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 21:56 (134)
Por cierto, Juan Ramón

¿imposible venir a la quedada del sábado?

Lo digo porque en la quedada anterior te vi pululando toda la noche pero no llegamos ni a presentarnos. Sino espero que nos conozcamos en Septiembre
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 22:04 (135)
Sí imposible, tengo otros compromisos por Valencia, aunque he estado intentándolo hasta el último momento. De todas formas confío en poder ir a la de septiembre.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 22:06 (136)
Qué absurdo no leer La Acción Humana y criticar tanto a los austriacos.
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 22:11 (137)
Tranquilocomp, agarrate a lo último que te queda. (y, anda, que si no llego a decir que no lo había leído...)
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 22:43 (138)
a ver como contestabas a todo lo que planteo... )
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 22:47 (139)
Gracias, Juan Ramón, pero era casi una pregunta retórica. Sobre lo que mencionas entre las diferencias entre Rothbard, Mises (y Kirzner) fueron ya avanzadas por el propio Schumpeter (que austríaco del todo no era), y en parte por Sraffa (en su "época rosa") y la preferencia demostrada es una mera expresión de lo ya tratado por Mises. Eso no quita que su Historia del Pensamiento Económico sea bastante buena (aunque otra vez toma elementos de Schumpeter).
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 23:08 (140)
¿La teoría del monopolio avanzada por Schmpeter? ¿La imposibilidad del socialismo como caso particular?
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 23:15 (141)
Schumpeter argumentó que en un modelo dinámico , sólemente se llega a una posición monopolista temporal. El afán de conseguir o mantener esa posición monopolista es lo que lleva al entrepeneur a innovar. Nego la predicción de los modelos de equilibrio de que al disminuir el número de agentes el output disminuyese. El mercado por naturaleza es dinámico, no estático. La mayoría de las empresas son monopolios por la diferenciación en el producto. Los casos de monopolio son escasos, sino inexistentes, además si se llegase a una situación monopolista en el mercado (sin intervenciones, se entiende) significaría que ese agente ha sido más eficiente.
Enviado por el día 6 de Agosto de 2004 a las 00:33 (142)
Ok Mamífero, parece rica tu teoría.
Milton, se acabaron tus fichas.


Enviado por el día 6 de Agosto de 2004 a las 01:16 (143)
Que fuerte, Tranquilocomp. Eres un obstinado. Ya no aspiro a que me digas por qué se han acabado las fichas. Tú mismo.
Enviado por el día 6 de Agosto de 2004 a las 01:41 (144)
Schumpeter, Joseph A.

«It is however always important to remember that the ability to see things in their correct perspective may be, and often is, divorced from the ability to reason correctly and vice versa. That is why a man may be a very good theorist and yet talk absolute nonsense....»

Capitalism, Socialism and Democracy. New York: Harper & Row, Colophon edition, 1975, p. 76, footnote 3.

¿Y cuál sería la metodología científica aquí?


Enviado por el día 6 de Agosto de 2004 a las 02:06 (145)
Puede que la praxeo..., digo la patafísica. :-).
Enviado por el día 6 de Agosto de 2004 a las 02:14 (146)
Tranquilocomp
No conoces apenas nada de la obra de la escela de Chicago, eras absolutamente incapaz de darme una crítica a una teoría científica friedmanita, desconoces la obra científica de Friedman y por ende el volumen y la calidad de la obra. Te has leído exclusivaente dos de sus obras divulgativas (como todos nuestros padres) - y te olvidas de "paradojas del dinero" y "la tiranía del status quo". Encima pretendes sacar de ahi deducciones científicas, eres incapaz de criticar a Becker, Stigler o Coase -nobeles de Chicago para más señas- por más que te lo pido desde una óptica austriaca (y criticas sobran, preguntale a Juan Ramón o a Juan Fernando, sobre todo praxeología versus homo oeconomicus de Becker). Lo único que has hecho es recitar como un merolico las principales obras de la escuela de Austria y pretender compararlas con la de Friedman, que creías sólo tenía tres obras ("libertad para elegir", "capitalismo y libertad" e "historia monetaria de EEUU"). Cuál es tu sorpresa, que te enteras de que Chicago tiene más nobeles que Friedman, nada divulgativos y que, encima, Frieman hizo algo más que obra divulgativa para ganar el nobel.
Repasa a tus autores, si necesitas bibliografía para criticar a Chicago desde una óptica austriaca, casi te la facilito yo. Por ejemplo, para la próxima vez que salga con Becker, leete ésto. Es una tesis doctoral que dirigio Huerta de Soto. Así a lo mejor aprendes algo sobre Chicago, aunque no consultes sus fuentes. (no te pases toda la noche en google...)Y si lo que te importa es el volumen de literatura capaz de generar, antes de que llegara Friedman o Becker o Wallis o el resto de famosisimos, la escuela de Chicago ya generaba enormes cantidades de buena economía, en concreto, aqui tienes ocho volúmenes.
Despachate a gusto. Si quieres tener la última palabra, tenla. A mí ya no me líes más.
Enviado por el día 6 de Agosto de 2004 a las 02:20 (147)
Buenas noches.
Enviado por el día 6 de Agosto de 2004 a las 02:28 (148)
>1) Axioma (por lo menos durante largo tiempo): La parte es menor al todo.
>Los números naturales son un subconjunto de los números racionales, pero en ningún caso existen menos números naturales que racionales.


Este está muy bien, Mamífero. Porque ¿acaso se aprendió mediante estadísticas que no hay más números racionales que naturales? ¿O en el laboratorio tal vez? No: fue por puro razonamiento deductivo. Lo mismo que la geometría riemanniana y la lobachevskiana como alternativas a la euclídea, por cierto, ya que la mencionas. No fue la observación sino el razonamiento lo que enseñó a Cantor que un conjunto infinito numerable contiene otros conjuntos infinitos numerables.

>Ahora bien también es imposible alcanzar cualquier grado de conocimiento científico mediante un proceso puramente deductivo en todas sus etapas, puesto que si así fuese tú podrías tener los mismos conocimientos de medicina sin necesidad de haber pasado por la facultad o sin haber leído un sólo libro que versase sobre anatomía. Y lo que sí defiendo es que la observación es condición necesaria y previa.

No es comparable. La Medicina no es una ciencia formal*, la Praxeología sí, como la Geometría.

---------------
*¿La Medicina es una ciencia? ¿Y la Arquitectura o la Ingeniería? Su fin no es el conocimiento sino la salud o la construcción de edificios o de lo que se tercie, y el conocimiento (científico, sí) es en ellas sólo un medio para este fin. Son tékhnai en griego, artes en latín: tékhne iatriké, ars medica.

Enviado por el día 6 de Agosto de 2004 a las 03:56 (149)

No se admiten ya más comentarios.