liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Progre sí, liberal no

18 de Octubre de 2005

« Culpables por existir | Principal | En todas las épocas sucede lo mismo »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Progre sí, liberal no


Se queja Gulliver de que nadie en Redliberal ha comentado la propuesta de Solbes para "flexibilizar" el contrato de trabajo. Ya cojo yo el guante. Y es que, casualidad de las casualidades, precisamente en mi artículo de hoy en Libertad Digital analizo las nefastas consecuencias de la imposición de costes al despido. La propuesta de Solbes consiste en rebajar a 33 días por año la indemnización a los trabajadores. No está mal, pero sigue siendo claramente insuficiente. Perdón por la autocita: El despido debería ser libre. Tanto el empresario como el trabajador deberían tener el derecho a rescindir el contrato sin penalización alguna. En caso contrario pasamos a un régimen de semiesclavitud: o bien el empresario podría obligar al obrero a trabajar para él o bien el trabajador podría obligar al empresario a pagarle un salario..

Si los costes al despido generan paro, lo generan en cualquier caso, si bien con distintas intensidades. El gobierno socialista sigue aferrado a la ideología paternalista e intervencionista, se acerca al mercado, pero con miedo, con desconfianza a la libertad. Es un acercamiento forzado, en contra de su voluntad.

Entre más cosas, añade Gulliver: Que Solbes quiera ir más allá que la reforma de Rodrigo Rato tiene el buen sabor añadido de que rompe tópicos. La flexibilidad laboral, como el liberalismo, no es ni conservador ni socialista sino todo lo contrario. ¿Rompe ciertos mitos? Quizá si alguien seguía sosteniendo que Rato era liberal, sí se le hayan roto ciertos esquemas. Pero seamos serios, si el gobierno de ZP ha heredado, mutatis mutandis, la política económica de Rato, ¿qué podía tener ésta de liberal? No digo que no sea altamente positivo que se derrumben ciertos mitos: ni Bush, ni Rato ni Blair son liberales, y, por supuesto, tampoco Solbes.

¿Cabe calificar esta concreta propuesta de liberal? Por supuesto, 33 días son mejores que 45 y, en este sentido, sí es una reducción en la dirección liberal. Pero ello no significa que se desarrolle en un marco conceptual y ético liberal.

Luego Gulliver realiza una propuesta cuyo debate teórico resulta interesante: Para no ser menos que los nórdicos, sería bueno complementar la flexibilidad laboral con unas mejores prestaciones para el desempleo de corta duración que proporcione una vida más cómoda para aquellos que tengan la mala suerte de perder el trabajo.

Fijémonos en que se trata de una prestación de "corta duración". Lógicamente, los efectos nocivos de un subsidio de corta duración son muy inferiores a los de larga. En teoría, además, esto permitiría alivar las situaciones extremas de los desempleados en el muy corto plazo. No voy a entrar en consideraciones éticas, sobran las del simple análisis económico.

El desempleo es un fenómeno no asegurable, ya que la evolución del mercado y de la forma de demanda de trabajo no sigue ningún patrón predeterminado. Los empresarios adaptan la producción continamente a las necesidades de los consumidores, ello supone que la estructura productiva varía en consecuencia. Dado que no existe una regularidad en la variación de la contratación de trabajadores y que una industria particular no se comporta con la misma regularidad que las restantes, resulta imposible obtener la probabilidad de quedar desempleado y, por tanto, obtener la prima de riesgo.

Por tanto sólo el gobierno puede provocar una redistribución arbitraria que no reduce el riesgo de quedar desempleado, sino que lo elimina penalizando a quienes no lo tienen. ¿Qué sentido tiene conceder una paga a quienes han dejado de ser productivos, durante el período en que han dejado de serlo, y a costa de quienes sí lo son? Desde el punto de vista de la eficiencia económica no tiene sentido, y desde el ético es disparatado. Los riesgos de quedar desempleado sólo pueden combatirse a través del ahorro previo. De hecho, el punto crítico del subsidio público es que se concede a unos trabajadores CON CARGO al ahorro de otros. Es decir, en todo caso, reduce el riesgo en unos, pero incrementa el de otros (pues reduce sus ahorros). Lo cual significa, en definitiva, una modificación de los incentivos y de las acciones humanas injusta y estúpida. Los seguros reducen el riesgo de todos los contratantes, el subsidio público sólo el de una parte, a costa de otra. Es más, para el consumidor, supone transferir recursos desde la producción de los bienes y servicios valorados al tiempo libre de quienes no contribuyen a su bienestar.

Como ya digo, pues, poco sentido tiene el subsidio público, especialmente tal y como lo plantea Gulliver. No digo que sea preferible un subsidio de larga duración -que no lo es- pero tiene una mayor lógica redistributiva. Si, como hemos dicho, la redistribución se produce mejorando la situación de unos a costa de otros, es necesario empeorar MUCHO la situación de los otros para la de los unos mejore de manera sustancial. En caso de que el subsidio sea poco dañino, los beneficios que aportará serán irrelevantes. Estamos hablando de pequeñas cantidades durante poco tiempo, ¿para qué entonces?

La cuantía de un bajo subsidio de baja duración (y es que por muy corta que sea la duración, si la cuantía es elevada, la tendencia será a tomarse un mes de vacaciones pagadas a costa del resto de trabajadores) puede muy bien acumularse con unos pocos meses de ahorro durante el período de trabajo previo. No hablemos de si, como sería deseable, la nuestra se convirtiera en una sociedad de propietarios donde las rentas del trabajo se capitalizaran finalmente. Por tanto, repito, carece de sentido implementar esta medida ineficiente que, además, daría lugar a ingentes gastos burocráticos.

Así pues, si a la reducción de los costes deñ despido (SÝ a su eliminación), pero no al subsidio. A cualquier subsidio público y coactivo.

Comentarios

 
"El desempleo es un fenómeno no asegurable, ya que la evolución del mercado y de la forma de demanda de trabajo no sigue ningún patrón predeterminado."

El desempleo no es asegurable por motivos de riesgo moral. Lo de la probabilidad es de risa.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 00:04 (1)
El riesgo moral podría reducirse si no se prestara el seguro a quienes han rescindido voluntariamente el contrato o hubieran sido amonestados previamente por el empresario por no someterse a la disciplina productiva.

El tema de la probabilidad no es en absoluto trivial. Son fenómenos únicos que no se sitúan en ninguna clase de comportamiento.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 00:09 (2)
No me resisto a apostillar a esta frase:

"La flexibilidad laboral, como el liberalismo, no es ni conservador ni socialista sino todo lo contrario."

Me ha venido a la cabeza la frase de aquel de que si alguien dice que no hay derechas ni izquierdas es que es de derechas.

Está bien que caigan en la trampa de los tópicos de su propaganda.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 08:45 (3)
Dogdson:

Yo interpreto esa frase de la siguiente manera:
"podemos incorporar ideas liberales sin dejar de ser de izquierdas (uf, menos mal)"

La realidad es que no es así. La flexibilidad laboral la defiende el liberalismo y si uno la acepta, está separándose (aunque le duela) de la izquierda en uno de sus elementos importantes.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 09:07 (4)
Por otro lado, la flexibilización de los contratos fijos tiene unos efectos propagandísticos buenísimos:

Se aumenta el número de contratos "fijos" a base de equipararlos progresivamente a los temporales.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 09:20 (5)
El coste del despido es una clausula más de un contrato que va vinculado a la regularidad. El empleado pierde la independencia a la hora de organizar su trabajo que tiene el autónomo. El empresario está dispuesto asumir un coste mayor para poder interiorizar en su estructura al empleado.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 09:39 (6)
'El desempleo es un fenómeno no asegurable, ya que la evolución del mercado y de la forma de demanda de trabajo no sigue ningún patrón predeterminado.'

Piiiiiiiiiii. Falso. Existen muchos fenómenos que siguen un patrón determinado y sí son asegurables. Por ejemplo los resultados de un equipo de fútbol. Además Luis desde el Exilio y yo ya tuvimos un intercambio de posts a este respecto y se pudo comprobar que sí se puede seguir un patrón. De esta manera se debería hacer pagar una prima mayor por el seguro de desempleo de un empleados de una empresa que tiene un amplio historial de despidos. De la misma forma que un conductor con un historial de accidentes tiene que pagar un seguro más caro.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 09:43 (7)
Más que un seguro sería una especie de apuesta. No reduce en puridad el riesgo, sino que redistribuye un fondo común. El riesgo se elimina o reduce cuando puede detectarse una regularidad en una misma clase de fenómenos que, por ello mismo, tendrá que afectar a alguno de sus elementos. En ese caso, ante la incertidumbre, todos aportan voluntariamente una parte de sus rentas para, al conformar un fondo común, compensar a aquellos afectados por el suceso asegurado. En ese caso sí se reduce el riesgo, ya que es "seguro" que el fenómeno ocurrirá y que será compensado con la cuantía aportada.

En el caso del desempleo es del todo distinto, ¿qué pasa si ocurre una crisis económica, por ejemplo?
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 12:25 (8)
¿Y qué ocurre si pasa un huracán? ¿Y qué pasa si hay una helada que produce choques múltiples en una autopista? Lo que ocurre es que las compañías de seguros y reseguros deben tener un fondo para afrontar esa situación.

El caso de la crisis económica es similar para las entidades de crédito. En períodos de crisis, la morosidad se incrementa de forma importante. Para hacer frente a esa morosidad se deben dotar provisiones en períodos de no-crisis. De manual.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 12:51 (9)
No, los huracanes y terremotos sí son fenómenos asegurables pues se producen con cierta regularidad. Por tanto, las primas pueden establecerse con bastante frecuencia. La regularidad de las crisis, en cambio, depende de la decisión del banquero central de expandir o no la oferta crediticia, por tanto tiene una probabilidad dependiente de una acción humana libre, que no se sujeta a ninguna clase de regularidad.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 13:09 (10)
Un depósito bancario es realmente un préstamo asegurado por un banco. En caso de impago del dinero prestado, el depositante recibe el dinero del banco que anteriormente habría recogido diferentes provisiones o primas.

Por tanto, tanto el despido como el impago de un préstamo son eventos asegurables.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 14:05 (11)
Le veo un problema a la tesis de Rallo, y es que los motivos por los que un trabajador deja de ser productivo son muy variados. Desde que se apoltrone y trabaje deficientemente (con lo cual no mereceria ni indenmizacion por despido ni subsidio por desempleo). En otros casos la perdida de productividad puede venir de un gran cambio tecnologico, de la entrada de nuevos competidores, apertura de mercados,...incluso aunque no existiera regulacion alguna en el mercado son procesos que se seguirian produciendo y mas en este estadio de la evolucion humana y de desarrollo tecnologico. Hay bienes que han llegado a un nivel de produccion que ya no admiten tabajadores y van desechando antiguos, deaparecen determinados servicios y aparecen otros nuevos, pero todos sabemos que no es tan sencillo la mobilidad laboral de un cuando es necesaria la especializacion tecnica o un periodo de formacion. Precisamente el caracter impredecible del mercado es lo que justificaria una actuacion sobre el riesgo del desempleo con el fin de reincorporar al mercado de trabajo al desempleado.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 14:07 (12)
Distinto es que el modelo actual de subsidio de desempleo publico es irracional e inutil. Los desempleados no realizan los cursillos, rechazan trabajos temporales no especializados, hay chicos de 20 años cobrando un subsidio despues de haber trabajado 6 meses o 1 año cuando aun viven con su padres.
Dicho esto estoy de acuerdo con que hay posibilidades para que el mercado se ocupe de este tipo de riesgos, a traves de seguros bancarios y cargas (digo carga no obligacion) para empresario (que es quien mas posibilidades tiene de conocer mejor los medios de produccion y su evolucion) cuando sus politicas de contratacion y despido alcance tintes temerarios.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 14:14 (13)
Para saber si algo es asegurable lo más sencillo es comprobar si hay empresas que estén dispuestos a asegurarlo. Dejar hacer,...
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 14:16 (14)
En las hipotecas ya te venden muchos bancos un "seguro de paro". Por otro lado, casi todas las empresas grandes que conozco, en cada contrato indefinido (que no fijo), se incluye en el gasto salarial, como "pasivo de empresa", el coste del despido correspondiente, por eso nunca hay un coste real, (salvo el capital humano-conocimiento) para estas empresas, en echar a la gente..

Saludos
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 23:25 (15)
Aunque la propuesta del Gobierno sea insuficiente, mejor es un despido de 33 días que de 45. Y aquí lleva razón Gulliver porque el PP, con mayoría absoluta, podía haber hecho una reforma mucho más completa.
Yo lo dejaría en 20 días por año y reduciría el Impuesto de Sociedades. También aplicaría otras medidas del famoso Decretazo (lamentablemente sustituido por el Rectificazo) y simplificaría las modalidades contractuales. Con sólo esto (y alguna que otra reforma estructural), tendríamos crecimiento del empleo para rato.
Pero de los Sindicatos no fío ni un pelo. Sólo piensan en la población activa ocupada pero no en el resto. Son muy cortos de miras.
Enviado por el día 20 de Octubre de 2005 a las 03:49 (16)
Insisto, eso no es un seguro, sino una especie de fondo del que ir tirando mientras dure, caridad por contrato. No se basa en los principios actuariales del cálculo de probabilidades y reducción del riesgo, sino en colaboración de los miembros para echarse una mano.

Asertus, efectivamente, lo que los progres no han entendido es que el coste lo soporta el trabajador, no el empresario.
Enviado por el día 20 de Octubre de 2005 a las 15:00 (17)

No se admiten ya más comentarios.