liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Escolar se equivoca con Freddie y Fannie

9 de Septiembre de 2008

« Comentario rápido sobre la nacionalización de Freddie Mac y Fannie Mae | Principal | Conferencia sobre la crisis »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Escolar se equivoca con Freddie y Fannie

Escolar ha escrito un breve post comentando el rescate de Freddie Mac y Fannie Mae. Obviamente no voy a defender tal operación, pero sí me interesa resaltar los al menos siete errores del texto de Escolar:

1) El capitalismo liberal estadounidense funciona así: los beneficios son privados; las pérdidas se pagan a escote: En el capitalismo liberal quien gana dinero lo gana y quien lo pierde, lo pierde. Si en EEUU no ocurre esto, será que no son tan liberales como ellos dicen o como muchos dicen que lo son.

2) Cuando me va bien, que el Estado no se meta de por medio: Si este comentario se refiere a la industria bancaria y en concreto a Freddie Mac y Fannie Mae, no puede estar más equivocado. El sector bancario es uno de los más ultrarregulados que existen. Sólo hace falta pasarse por Wikipedia. En el caso más concreto de Freddi Mac y Fannie Mae, tenían reguladas hasta la cuantía máxima de los activos que podían adquirir, así como el volumen total de préstamos que podían tener en cartera o los requisitos mínimos de capital. La quiebra de estas dos entidades, más que el fracaso del capitalismo liberal, ilustra el fracaso de la oligarquía bancaria asociada con la oligarquía política, es decir, el fracaso de la tercera vía.

3) Cuando me va mal, que venga el Estado a salvarme: Esto tampoco es exacto. Los primeros interesados en que les salve el Gobierno son los accionistas y estos han perdido alrededor del 90% de su inversión. A quien sí salva el Gobierno es a los deudores de Fannie y Freddie. No es que esto me parezca bien, de hecho el inversor en deuda de estas dos entidades debería asumir el riesgo de quiebra, pero es muy distinto a sugerir que sus propietarios se van de rositas.

4) Si una familia no puede pagar la hipoteca, el banco se queda con su casa. Cuando son los bancos los que no pueden pagar su castillo de naipes con las hipotecas, otra vez son las familias las que pagan el pato: Aquí hay varios errores. Primero, quien "paga el pato" no son las familias de EEUU, sino sus contribuyentes, entre los que también se encuentran otros bancos y malvados empresarios. Segundo, la mayoría de inversores en deuda de Fannie y Freddie eran otros bancos que, en última instancia, tenían depositado dinero de las familias de EEUU. Dicho de otra manera, la quiebra de Fannie y Freddie hubiese podido provocar que muchas familias estadounidenses se quedaran sin dinero. ¿Qué habría dicho a esto Escolar? ¿Que el Estado tendría que ayudar económicamente a esas familias? Pues básicamente es lo que ha hecho, pero comenzando desde el origen. No olvidemos que tal y como está montado el corrupto entramado bancario actual, en última instancia los acreedores de Fannie y Freddie eran las familias y las empresas de EEUU y de fuera del país.

5) ¿No cobraban intereses porque asumían riesgos? Pues ya se ve: Pues no. El interés no surge esencialmente del riesgo asumido, sino de la preferencia temporal. ¿Podemos todos los españoles construirnos dos nuevas casas? No. ¿Por qué? Porque no tenemos ahorros suficientes. Si hay que distribuir los ahorros actuales (al igual que se distribuyen las patatas o cualquier otro producto), habrá que ponerles un precio a esos ahorros que es el interés. Por otro lado, este comentario aplicado a Freddie Mac y Fannie Mae sólo demuestra que no nos hemos enterado de cómo funcionaba su negocio. Estas entidades compraban hipotecas a los bancos comerciales (por tanto, el interés lo pagaba originariamente el hipotecado al banco comercial, no a Freddie y Fannie), las agrupaban en un pool de activos, lo titulizaban y lo vendían a los inversores (pagándoles un interés). El negocio de esta operativa procedía básicamente de dos fuentes: las hipotecas que compraban a los bancos comerciales tenían un plazo mayor (30 años) a las titulizaciones hipotecarias que vendían (10 años) con lo que arbitraban tipos de interés intertemporales; pero además, Freddie y Fannie se beneficiaban del aval implícito del Gobierno para pagar a sus acreedores tipos de interés menores, esto es, arbitraban riesgos.

6) Dicen los técnicos que no quedaba otro remedio: Sólo algunos, o la mayoría, vamos. Lo que no significa que no hubiese otro remedio. Tan sólo que los economistas keynesianos a los que Escolar generalmente escucha decían que no quedaba otro remedio. Lo había antes de configurar el horroroso sistema monetario que Keynes y Friedman alumbraron cargándose el patrón oro y lo había después. A las duras y a las maduras.

7) Una vez más, el Estado cede al chantaje de la mano invisible, esa que sólo se ve cuando te abofetea: ¿Qué mano invisible? Cito McCain y Obama:
McCain: Estas instituciones han sido responsables de que millones de americanos sean capaces de comprarse sin casas, y no van a quebrar, no permitiremos que quiebren. Son vitales para que los americanos se conviertan en propietarios. Y haremos todo lo necesario para asegurar que continúen haciendo esa función.

Obama: Tenemos que entender que estas dos instituciones jugan un papel esencial para permitir a los americanos comprarse una casa. Y tengo la seguridad de que con algunas prudentes medidas por parte del Gobierno, seremos capaces de estabilizar esta situación.
Traduzco, Freddie Mac y Fannie Mae cumplían objetivos políticos (facilitar la compra de vivienda a los americanos a tipos de interés ridículos) y por eso los políticos las privilegiaban impidiendo su quiebra. ¿Dónde está aquí la mano invisible? Yo sólo veo un chollo políticamente concedido para sus gestores, sus acreedores y los que obtuvieron una hipoteca subvencionada a bajos tipos de interés. Vamos, un pasteleo intervencionista considerable.

Comentarios

 
No entiendo por qué la izquierda se empeña a identificar el 'capitalismo liberal' con la nacionalización de empresas. ¿No es lo que hace Chávez en Venezuela? ¿Lo que piden todos los socialistas, nacionalizar todas las empresas 'estratégicas' ?

Poner como ejemplo de liberalismo lo que se hace y ha hecho con Freddie y Fannie es hasta insultante. ¿Hay algún liberal que defienda tales medidas?
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2008 a las 12:33 (1)
Por desgracia, casi todos los liberales que defienden el sistema financiero actual (banco central, dinero fiduciario de curso forzoso, arbitraje de plazos y riesgos por los inversores...). Y es que sin este tipo de intervención se les viene el chiringuito abajo (al menos de una manera visual, porque el inflacionismo y la iliquidez que necesariamente produce ya son las muestras más evidentes de su fracaso).
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2008 a las 12:39 (2)
Jim Rogers sobre las nacionalizaciones:

http://es.youtube.com/watch?v=rkwtYhiJ930&feature=...

Y sobre el socialismo para ricos:

http://es.youtube.com/watch?v=6gZuG-52js0&eurl=htt...
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2008 a las 13:00 (3)
En el punto 1, debe de ser en lo único que tiene parte de razón este estatista. El problema es que confunde al mercado libre con el capitalismo de estado. Esto es: "un sistema de mercado intervenido políticamente en favor de grupos económicos, que formarían una élite u oligarquía, a través de manipular vía Estado el sistema de mercado en su beneficio, logrando un control ilegítimo de recursos. Impediría una verdadera libre competencia y el mérito individual".

La cuestión aquí es culpar a un mercado libre, que no se ve por ninguna parte, de los problemas de un sistema estatista.

En palabras de Murray Rothbard:

"La diferencia entre el capitalismo del libre mercado y el capitalismo de estado es precisamente la diferencia entre, por una parte, la paz, el intercambio voluntario, y por otra parte, la extorsión violenta".

"En cualquier caso, el capitalismo del libre mercado y la Revolución Industrial, mostraron un fuerte ascenso de las energías productivas, un fuerte ascenso que constituyó una revolución en contra del sistema mercantilista del siglo diecisiete y dieciocho. De hecho, el sistema mercantilista es a lo que hemos vuelto ahora. Hay muy poca diferencia entre el capitalismo de estado monopolístico, o capitalismo de estado corporativo, o como se le quiera llamar, en los Estados Unidos y Europa [Occidental] hoy, y el sistema mercantilista de la era de la pre–Revolución Industrial. Sólo hay dos diferencias. Una, es que la principal actividad de entonces fue el comercio, y la de ahora es la industria. Pero el esencial modus operandi de los dos sistemas es exactamente el mismo: monopolio privilegiado, una completa unión en lo que se ha llamado “acuerdo del estado y la industria". Un sistema generalizado de militarismo y contratos de guerras, un camino hacia la guerra y el imperialismo. Es el mismo tinglado que caracterizó los siglos diecisiete y dieciocho. La verdadera diferencia clave es que en esa época no existía un gigantesco sistema...

(Sigue)
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2008 a las 13:13 (4)
"...de representación proporcional. No tenían una flota de intelectuales que pregonaban a todos lados las maravillas del sistema: como promover el bien común y el bienestar general, es decir, el Progresismo En Acción. Ellos decían: “Es nuestro propósito abusar del publico, ¡y lo estamos haciendo!”. En esos tiempos fueron muy honestos. A propósito, es realmente refrescante ir hacia el pasado y leer el material anterior a 1914 y ver la honestidad de ese tiempo".

Una flota de intelectuales adictos al régimen estatista como el propio Escolar.

Stewie Griffin
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2008 a las 13:15 (5)
Pues no, a menos que equipares capitalismo liberal con capitalismo intervenido o tercera vía.
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2008 a las 13:21 (6)
Ejemplo:

Milton Friedman - Capitalista de estado
Vladimir Lenin - Socialista de estado
Benjamin Tucker - Socialista de mercado
Murray Rothbard - Capitalista de mercado
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2008 a las 13:33 (7)
lo mismo hicieron con mexico en el 94. El gobierno americano via FMI creo dijo que respaldaba la deuda mexicana con 20 mil millones a cambio de exportacion de petroleo. Lo cierto es que jamas desenbolso un dolar. Aca hicieron lo mismo, por eso el dolar no se destruyo.
Lo que el mercado esperaba era el gesto, y el gobierno lo dio.
Pasa que es un gesto que se hizo de un pasivo un poco pesado
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2008 a las 20:59 (8)

No se admiten ya más comentarios.