liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Posner, otra víctima de Keynes

30 de Septiembre de 2009

« Rueff sobre las quiebras bancarias | Principal | Bien visto por O'Driscoll »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Posner, otra víctima de Keynes

No es que tuviera demasiado respeto intelectual por Richard Posner, pero tras su artículo convirtiéndose al keynesianismo he acabado de perderlo:
El truco que emplea Keynes es tan primario, que los que no se preocupan por buscar explicaciones causales y realistas dentro de la economía suelen ser presa fácil del mismo. Básicamente, Keynes se fija en que la Renta Agregada (o el PIB) es igual a consumo + inversión. Así, supongamos que el PIB es 10, el consumo 9 y la inversión 1 (10 = 9+1); parece claro que entonces la inversión es una décima parte del PIB, o lo que es lo mismo, el PIB es diez veces la inversión. Esto le sirve a Keynes para dar un salto al vacío y suponer que si la inversión se incrementa de 1 a 2, el PIB también lo hará de 10 a 20, cuando en puridad pasaría de 10 a 11 (11 = 9+2). El economista de Cambridge confunde las relaciones causales (cada punto de inversión multiplica por 10 la renta) con las funcionales (en estos momentos, la renta es 10 veces mayor que la inversión).

El atesoramiento de dinero cumple funciones muy importantes en la vida empresarial; funciones que resultan insustituibles para su correcto funcionamiento. Primero, es la única manera en que los consumidores pueden protestar contra los empresarios que les ofrecen lo que no demandan: en este caso, el atesoramiento es una manera de forzar la reconversión de la estructura productiva a una más acorde con los deseos de aquéllos. Como decía Jacques Rueff: "Demandar liquidez no es no demandar nada, como creía Keynes; es demandar riqueza que pueda ser monetizada dentro de nuestro sistema monetario. Y, por tanto, como cualquier otra demanda, pone en funcionamiento las fuerzas del mercado". Y, segundo, el atesoramiento equivale a un fondo del que los agentes económicos pueden echar mano para adaptarse rápidamente a los cambios imprevistos. Sin dinero atesorado, las empresas y las familias apenas tienen capacidad para modificar su conducta de manera rápida y para corregir sus errores.
Leer más

Comentarios

 
Efectivamente, siempre ha sido un intervencionista, así que no hay gran sorpresa. Se agradece, desde luego, un artículo tan detallado al respecto, desmontando a Posner.

Una cosa, Rallo, ya que hablas de Posner ¿consideras útiles el análisis económico del Derecho y la Nueva economía institucional? Sé que sería una respuesta muy larga, pero, en fin, si me puedes decir aunque sea una impresión general sobre esas ramas/escuelas (según quien opine), te lo agradecería.

Un saludo
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2009 a las 11:20 (1)
Hola,

Hablando de Keynes, atesoramiento y tipos de interes... ¿Que os parecen la ideología islamista en cuanto a la prohibición de cobrar intereses?

Me parece un tema interesantísimo, especialmente cuando la mayoría de las culturas y religiones han tenido en algún momento o tienen esta prohibición (los cristianos e incluso los judios la tuvieron!)

He estado leyendo bastante y ciertos aspectos de esta ideología me parecen bastante más cercanos a la teoría austriaca que el Keynesianismo. Especialmente en lo que se refiere a su concepto del dinero.

Y en cierto modo, ellos rechazan la usura por antinatural (el dinero en si mismo no crece por si solo, no tiene vida propia). Mises rechaza la definición de tipo de interés como coste del capital, en su lugar lo define como preferencia temporal. Definición que yo comparto con el al 100%.

Sin embargo, hay otros conceptos sobre la economía islámica que me chirrían profundamente como el concepto de Azaque (es un impuesto sobre el atesoramiento del dinero). Teoricamente el Azaque no se aplica en tiempos de escasez, pero aun así... chirria.

A pesar de todo, me da la sensación de que el modelo de banca islámica es más correcto que el occidental.

¿Que opináis?
Enviado por el día 1 de Octubre de 2009 a las 13:32 (2)
Me ha gustado Juan Ramón, aunque uno se desespera oyendo discursos de este tipo precisamente ahora en que debería ir ocurriendo lo contrario. Creo que avanzamos con paso firme al más absoluto de los desconciertos en el terreno económico.

Sólo un pequeño comentario: cuando dices "No olvidemos que un crédito supone un mayor consumo presente a costa de un menor consumo futuro" quiero entender que te refieres a valores absolutos (lo que hoy pido lo tengo que devolver mañana), y no relativos, porque es evidente que sin crédito presente no aumentaría el consumo futuro pues los inversores no serían capaces de ahorrar todo lo que necesitan invertir.

Un saludo
Enviado por el día 1 de Octubre de 2009 a las 16:01 (3)
Manuelgar, los cristianos no la tuvieron realmente o no deberian tenerla, ya que Jesucristo usa una parabola donde dice que mejor hubiera sido que uno gane intereses en vez de guardarse el tesoro (talentos) sin darle ningun provecho, donde afirma el principio del interes evidentemente.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2009 a las 18:33 (4)
Bueno, más bien riñe al que escondió los talentos por perezoso. Y entiendo que el objetivo de la parabola es que cada uno debe aprovechar los dones que Dios le dá. Ten en cuenta que como bien dices, es una parábala, los talentos no son dinero, son dones, el señor no es tal señor, es Dios, etc... Al menos eso entiendo yo. No veo que tenga que ver mucho con adoctrinar si los intereses son buenos o no.

En cualquier caso, conociendo como funciona la religión sería perfectamente posible que la Iglesia usase esa parábola para admitir la usura, tal y como tu dices. Pero a lo que voy es que en numerosas ocasiones (al menos en 9 concilios a lo largo de siglos y siglos) la iglesia católica prohibe la usura. En Roma estuvo prohibida durante un tiempo, en Grecia Platón y Arístoteles también la condenaron. El budismo y el hinduismo también la censuraron en algún momento, por citar algunos casos...

Cuando digo usura, me refiero a su significado originario, que es cobrar cualquier cantidad (pequeña o grande) por prestar dinero.

No es un fenómeno aislado ¿por qué?. Yo creo que es por que el prestamista incluye dos cosas en el interes que cobra: el coste de "alquilar" su dinero (que es su beneficio) y una prima de riesgo para cubrir posibles impagos. Si además la ley ampara al prestamista de forma que aunque el prestatario no tenga exito en su inversión se le condene a restituir el monto prestado y los intereses entonces podemos llegar a la conclusión de que el negocio que el prestamista pretende es un negocio de riesgo 0.

Pretender de entrada que un negocio sea de riesgo 0 es artificial o antinatural, ya que no existe nada en la vida que no tenga riesgo. Es la conclusión que yo saco de porqué tantas culturas se han empeñado en prohibir esta actividad.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2009 a las 22:06 (5)
Otra razón podría ser que en un entorno económico que no crece o que decrezca en términos netos, cobrar intereses es inviable y los prestamistas acabarán por adueñárse de los bienes de los prestatarios (hablo siempre en terminos netos).

Y todo esto simplemente por el mero hecho de tener dinero y además sin dar un palo al agua.

Eso explica perfectamente porque en una economía que se contrae el mercado, que es soberano, determina tipos de interés 0 o negativos. Porque en una economía que se contrae, pedir prestado es absurdo.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2009 a las 22:22 (6)
Bueno, yo se que tienes razon sobre la historia de la condena a los intereses. (Hasta hubieron homicidios en el nombre de la religion.)

Yo solo te digo que la interpretacion correcta de lo que claramente dice Jesucristo ahi no permite (asi como sus palabras no permiten las matanzas) otra conclusion de que el, Jesucristo, no condena el fenomeno de la cobranza de intereses, pues dice asi:

Mateo 25:27 (traduccion desde la version original de Casiodoro Reyna, 1569):

"Portanto te convenia dar mi dinero a los vanqueros: y viniendo yo recibiera lo que es mio con usura." Jesucristo

Conclusion: Que Jesus no puede estar diciendole que se vuelva un pecador para ser un buen hombre. Ni modo, no condena ni a la usura ni a los 'vanqueros'. Parece que no guardaria su dinero bajo el catre, si lo tuviera. Dijo lo que dijo, que vamos a hacer? 'Amen' digo yo.

Enviado por el día 2 de Octubre de 2009 a las 01:27 (7)
No habla de dinero, habla de dones y no son palabras de Jesús si no las del dueño de las tierras. Es una parabola.

Pero aun estando yo equivocado y teniendo tú razón en interpretar esa parábola. A lo que voy es a las numerosísimas condenas que ha habido a lo largo de la historia en tantas culturas distintas. Independientemente de que a veces, como de hecho asi es, los escritos religiosos o leyes de de dichas culturas, se contradigan o reculen a lo largo del tiempo.
Enviado por el día 2 de Octubre de 2009 a las 08:30 (8)
Lmurcia,

El análisis económico del derecho me parece una disciplina muy interesante pero siempre, claro, que se enfoque desde la óptica correcta, en este caso la austriaca o asimiladas. Hay trabajos muy interesantes sobre el tema, en especial los de Randy Barnett, Anthony de Jasay y Hayek, aunque en general me quedo con los dos primeros (Barnett profundiza y corrige muchos aspectos de la teoría hayekiana).

Sarachaga,

Me refiero en términos absolutos, claro, es decir, anticipo parte de mi renta futura para emplear hoy. Aunque en muchas ocasiones precisamente por ello también será cierto en términos relativo (crédito al consumo, por ejemplo).
Enviado por el día 2 de Octubre de 2009 a las 13:48 (9)
Gracias por la respuesta y los autores, a los cuales tendré en cuenta.
Enviado por el día 2 de Octubre de 2009 a las 19:38 (10)

No se admiten ya más comentarios.