liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Réplica al Grupo Promacos

8 de Junio de 2010

« Cita económica del 8-VI-2010 | Principal | Cita económica del 9-VI-2010 »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Réplica al Grupo Promacos

Me pasan un curioso artículo del Grupo Promacos titulado El anarcoliberalismo y el Día del Juicio Final. Básicamente es una crítica al diagnóstico que la Escuela Austriaca de economía efectúa sobre la crisis actual. Los argumentos no me resultan novedosos porque ya se vienen repitiendo desde hace un tiempo en los frentes más variopintos. La última vez que me insistieron en ellos fue en el interesante ciclo de conferencias de la Fundación Gustavo Bueno, en la que tuve la ocasión de participar.

Básicamente, las críticas son: a) no existe una economía desligada del Estado y por tanto este no puede verse como un disruptor del orden natural del mercado y b) dado que cada parte de la sociedad presta servicios que van más allá del beneficio continuado, no tiene sentido reclamar que las empresas ineficientes quiebren pues entre otras cosas originarían una insuficiente demanda para absorber toda la producción de EEUU, lo que degeneraría en una crisis de civilización.

No voy a extenderme pero:
  1. La primera crítica es una finta para no entrar en el debate económico de fondo. Para ocultar que el Estado puede crear –y de hecho crea– ciclos económicos recurrentes, se argumenta que no es concebible una sociedad sin Estado ni una economía sin política. Un completo non sequitur. La economía del ciclo económico de la Escuela Austriaca no arguye que la existencia del Estado genera crisis (en cuyo caso, quien opone que el Estado es indispensable en el capitalismo podría argumentar que las crisis son una consecuencia de nuestro orden social capitalista), sino la interferencia del Estado con la moneda y con el crédito y, muy en particular, la interferencia de tipo inflacionista. Negar que el Estado haya podido causar la crisis porque se vea al Estado como imprescindible es idéntico a negar que un Estado pueda causar una devastación nuclear si decide bombardear un territorio porque se vea a la Defensa como indivisible del Estado. Con estos mismos argumentos, tampoco se podría decir ni que la crisis es consecuencia de la desregulación, ni de la avaricia, ni de las decisiones financieras erróneas de los agentes ni de nada, porque el sector privado, el crédito, el dinero, los bancos y las empresas también son parte esencial del orden económico y político. Es decir, nos atamos de manos para explicar cuáles son las causas de lo que observamos y de lo que no observamos. Siendo verosímil que no sea posible economía sin política, desde luego es inverosímil que no sea posible economía sin inflación del crédito. He ahí el quid de la cuestión para refutar o validar la teoría austriaca en el que no se entra.
  2. Y quizá no se entra porque la teoría económica que subyace a estas críticas es bastante pobre, apenas un destello intuitivo de la vulgares teorías de la sobreproducción marxista y del subconsumismo keynesiano. Tanto caricaturizó Keynes a la Ley de Say que parece que la inmensa mayoría de la profesión económica se ha olvidado de lo que tenía de válido. Por resumir: los españoles compramos a Estados Unidos pagándole en última instancia con lo que producimos hoy o con lo que produciremos mañana (deuda). Y viceversa: Estados Unidos compra a España con lo que produce hoy o mañana. ¿De verdad seguimos pensando que conservando la estructura productiva actual de España (ladrillo, ladrillo y más ladrillo), es decir, evitando cualquier quiebra, conseguiremos seguir comprando la mercancía de Estados Unidos? ¿A cambio de qué, exactamente? Porque para poder comprar su mercancía, antes, durante o después tenemos que venderles la nuestra. ¿Acaso los estadounidenses quieren comprarnos nuestra mercancía? Tengo serias dudas, ya que precisamente por eso, precisamente porque no la quieren comprar, muchas de nuestras empresas pierden dinero y están al borde de la quiebra. Si quisieran lo que les ofrecemos, lo comprarían y entonces ni tendríamos pérdidas, ni empresas al borde de la quiebra ni, vaya por donde, crisis. De hecho, porque no pasan estas cosas es por lo que estamos en crisis y por lo que nuestras empresas deben quebrar y reestructurarse: para poder producir lo que los estadounidenses (u otros potenciales compradores) quieren y así poder comprarles con nuestra mercancía, su mercancía (esto es, no hay ni puede haber una sobreproducción general de mercancías, sólo una sobreproducción de mercancías en generales, esto es, una mala o incorrecta producción de mercancías que debe ser corregida y readaptada). De otra forma no funciona la división del trabajo. Pero sostener que la crisis se soluciona manteniendo la demanda es un puro razonamiento circular: nuestras empresas quiebran porque no nos compran desde fuera; como no nos compran no podemos comprarles; como no les compramos no nos pueden comprar; y por tanto hay que comprarles su mercancía vendiéndoles aquella mercancía nuestra que desde un comienzo no nos querían comprar. Tal vez el problema esté en que hay que cambiar el tipo de mercancía producida y, sobre todo, la manera de producirla (estructura de bienes de capital). Pero aquí ya entramos en una rica teoría del ciclo económico en cuyos razonamientos, por principio, para muchos es mejor y más prudente no entrar.

Comentarios

 
A mi hay una cosa que, aunque no me sorprende viniendo de la izquierda, me parece un argumento totalmente pueril. ¿Por qué piensan que todo es rescatable?

Si de verdad siempre existiera un "ente" (Estado, Europa, USA, FMI...) que tiene el poder para rescatar lo que se le ponga por delante, porque esos entes no pueden evitar una "simple" recesión o un desempleo del 10% o del 20%. Cuanta gente viviendo en los mundos de Yupi.....

Y otra cosa Rallo, los EEUU del siglo XIX en las epocas que no había Banco Central, ¿no se acercaban bastante al modelo liberal que los de Promacos dicen que nunca ha existido?
Enviado por el día 8 de Junio de 2010 a las 14:37 (1)
Sí, esa es otra. Sí ha habido sociedades mucho menos intervencionistas en el sector financiero que la actual (el caso célebre es Escocia hasta bien entrado el s. XIX), pero bueno, en eso ni entro.
Enviado por el día 8 de Junio de 2010 a las 14:41 (2)
El argumento a) por lo menos tiene algo de inteligencia. Podra estar mal pero al menos uno no puede decir que es estupido.

El argumento b) de ellos es estupido, que me disculpen.

"b)[...] no tiene sentido reclamar que las empresas ineficientes quiebren pues entre otras cosas originarían una insuficiente demanda para absorber toda la producción de EEUU, lo que degeneraría en una crisis de civilización."
Enviado por el día 8 de Junio de 2010 a las 16:35 (3)
Es que hemos llegado a la civilizacion porque las empresas ineficientes quebraron finalmente.
Enviado por el día 8 de Junio de 2010 a las 16:37 (4)
Es que hemos llegado a la civilizacion porque las empresas ineficientes quebraron finalmente.

Muy buena.

Disculpe si le ofendí anteriormente, pero es que sus mensajes resultan a veces, a mi entender, un tanto rebuscados.

Un saludo.
Enviado por el día 8 de Junio de 2010 a las 21:15 (5)
Me alegro que te haya gustado ese comentario, fedstein.

Escribi ese mensaje recordando este comentario de Mises en la introduccion a su libro "La Accion Humana":

It was they that reduced the prestige of conquerors and expropriators and demonstrated the social benefits derived from business activity. None of the great modern inventions would have been put to use if the mentality of the pre-capitalistic era had not been thoroughly demolished by the economists. What is commonly called the “industrial revolution” was an offspring of the ideological revolution brought about by the doctrines of the economists. The economists exploded the old tenets: that it is unfair and unjust to outdo a competitor by producing better and cheaper goods; that it is iniquitous to deviate from the traditional methods of production; that machines are an evil because they bring about unemployment; that it is one of the tasks of civil government to prevent efficient businessmen from getting rich and to protect the less efficient against the competition of the more efficient; that to restrict the freedom of entrepreneurs by government compulsion or by coercion on the part of other social powers is an appropriate means to promote a nation’s well-being. British political economy and French Physiocracy were the pacemakers of modern capitalism. It is they that made possible the progress of the applied natural sciences that has heaped benefits upon the masses.

What is wrong with our age is precisely the widespread ignorance of the role which these policies of economic freedom played in the technological evolution of the last two hundred years. People fell prey to the fallacy that the improvement of the methods of production was contemporaneous with the policy of laissez faire only by accident. Deluded by Marxian myths,[....]



Saludos.
Enviado por el día 8 de Junio de 2010 a las 22:07 (6)
Qué original lo de llamarle LUIS Von Mises.
Enviado por el día 8 de Junio de 2010 a las 22:32 (7)
No por nada Milton Friedman describio una vez a Ludwig von Mises como uno de los mejores economistas (algo asi dijo).

Que tal esas palabras de Mises? (Podia escribir hasta un libro en dos parrafos, no?)
Enviado por el día 8 de Junio de 2010 a las 22:47 (8)
Hola Rallo:
Me gustaría saber qué le diría a Martin Wolf, de FT, que teme que el gobierno de Cameron acometa mayores recortes en el gasto de los previstos. Comenta que "entusiasmarse" con demasiados recortes podría sumir la economía de UK de nuevo en la recesión, y que no sería una buena señal para los mercados financieros y la inversión extranjera volver a tasas intertrimestrales negativas como en 2009, precisamente ahora que se ponen en cuestión las cuentas públicas de UK y sin atisbos de expansión en la economía internacional (de modo que pudiera compensarse el recorte público con inversión y consumo privados). Un saludo.
http://blogs.ft.com/economistsforum/2010/06/ft-vid...

Enviado por el día 9 de Junio de 2010 a las 12:26 (9)
Algo parecido a quienes critican a Merkel, pero aun con más razón en el caso de UK: http://revista.libertaddigital.com/merkel-contra-l...
Enviado por el día 9 de Junio de 2010 a las 17:00 (10)
Yo aplaudo los recortes de Merkel, pero en otro orden de cosas no me parece nada bien su cruzada contra "los especuladores" (prohibicion de posiciones cortas).
Enviado por el día 9 de Junio de 2010 a las 21:35 (11)
Desde luego.
Enviado por el día 9 de Junio de 2010 a las 23:09 (12)
.."desde los nuestros hemos de decir que si las economías del mundo desarrollado se hunden y quiebran, como las empresas a las que las comparan, literalmente el orden internacional actual quebraría por completo: Estados Unidos no podría vender sus productos, al no existir un mercado con el poder adquisitivo suficiente..."


Y luego se autoproclaman revolucionarios y seguramente antiimperialistas jajajajajaja
Enviado por el día 11 de Junio de 2010 a las 11:47 (13)
Uno del Grupo Promacos que participó en las conferencias de la Fundación Gustavo Bueno, J. M. Rodríguez Pardo, ha respondido en un foro brevemente a la réplica de Rallo:

"La verdad que semejante artículo no puede considerarse una respuesta en forma al de Promacos, por la sencilla razón que el publicado en El Revolucionario se hace referencia a los fundamentos de La acción humana de Von Mises, y sólo menciona muy de refilón el tema de la crisis económica (además, el punto b) señalado por Rallo es una completa manipulación y distorsión de lo que afirma Promacos). Parece que Rallo sólo sepa repetir la misma jerigonza una y otra vez, sin importar los argumentos que se pongan sobre la mesa. Quizás no conozca que la Praxeología de Von Mises va más allá de la Economía.

Pero lo más llamativo es el análisis de la crisis y la importancia de que no quiebre Europa con el ejemplo de relaciones económicas entre Estados Unidos y España. A estos dos Estados los trata como si fueran dos sujetos individuales que intercambian objetos en virtud de sus necesidades, igual que el ejemplo que postulaba Rallo del intercambio entre el botellín de agua y el cuaderno. Es curioso cómo Rallo compara a España y Estados Unidos con dos personas individuales que han de intercambiarse algo que necesite uno y le sobre al otro. Como si la Economía política fuese Economía «natural», de mero trueque. Ese artículo no tiene asideros por donde agarrarlo. Decía Gustavo Bueno, comentando la intervención de Rallo en los Encuentros, que era un delirio, y parece, a tenor de los daños colaterales de los XV Encuentros, que no iba descaminado."
Enviado por el día 11 de Junio de 2010 a las 22:05 (14)
Hay que seguir distanciandose de los ancaps. No queda otra. Miren como esos de Promac mezclan a Ludwig von Mises, que rechazaba el anarquismo, con los "ancaps" de la peninsula iberica. Entiendo que fue el buen Toni Mascaro el que primero incluyo a los ancaps como "liberales", muy mal. Que confusion que se ha creado alla. Y para que?

El resultado de esa incorrecta e irresponsable nomenclatura son articulos como este de Promacos, donde no solo el liberalismo sino la figura de Ludwig von Mises es distorsionada grandemente. (Era de esperarse.)

Enviado por el día 12 de Junio de 2010 a las 16:43 (15)
Por "distanciandose" me refiero al asunto este de que es liberalismo y que no. Opino que no puede ser que los mismos ancaps (nada menos que ellos mismos) tiren la historia por la borda y se autoproclamen "liberales" bajo el supuesto de que el futuro les pertenece y que ellos son ese futuro y que el liberalismo debe ser transformado asi por ellos. Es decir, donde ellos resultan ser la maxima y verdadera expresion del liberalismo. Toda la inmadurez, por asi decirlo, del movimiento ancap es evidente en esta infiltracion y en todo lo demas que sostienen (por supuesto).
Enviado por el día 12 de Junio de 2010 a las 17:01 (16)
Josemiguel,

Pues realmente no le veo mucha sustancia a la respuesta. Sobre las dos críticas que hace: a) que el artículo hace referencia al análisis praxeológico de Mises y mi respuesta no, b) que antropomorfizo a los Estados.

a) Mi marco de análisis se sitúa claramente dentro de la praxeología miseana. El propio Grupo Promacos dice en el artículo Varios economistas españoles, tales como Alberto Recarte o los miembros del Instituto Juan de Mariana, sostienen estas tesis; donde creo que puedo darme lógicamente por aludido. En fin, que repito lo dicho. Con todos los defectos que se le quieran buscar al análisis praxeológico, el de que escinde mercado y Estado no resulta aplicable a su teoría del ciclo económico (que es de lo que se trata). Y no lo es por una sencilla razón: Mises no supone que la existencia del Estado cause la crisis, sino intervenciones muy concretas del Estado sobre la moneda. ¿Puede existir un Estado que no practique esas intervenciones? Sí. Pues eso es todo lo que importa para ese artículo.
b) Cuando hablo de España y EEUU, como queda claro en las líneas posteriores, me refiero con claridad a los españoles y a los estadounidenses. De todas formas, no soy yo el primero en tratar a los Estados como dos sujetos individuales. En el artículo del Grupo Promacos se puede leer: Estados Unidos no podría vender sus productos, al no existir un mercado con el poder adquisitivo suficiente (que es la Europa de la postguerra mundial, un invento de Estados Unidos), y la crisis económica abocaría en consecuencia al colapso completo de nuestra civilización sin tales ayudas..

Vamos, ambas réplicas me parecen un ejemplo más de lo que ya me parecía el artículo original: malas críticas a la forma porque o no se quiere o no se puede entrar en el fondo.
Enviado por el día 12 de Junio de 2010 a las 17:28 (17)
El tema es que para esta gente como a todos los intervencionistas hablar de derechos y garantías individuales es ser un ancap.

Soy ancap pero esa es otra historia.
Enviado por el día 12 de Junio de 2010 a las 22:17 (18)
Juan Ramón… es que usas conceptos que a los del Promarcos se les escapan…

Veamos. Poder adquisitivo. ¿De dónde surge el poder adquisitivo? Es de suponer que en el momento en el que uno vende algo porque le produce beneficios y su poder adquisitivo sube. Si no lo vende… al no tener ingresos, el poder adquisitivo baja… Si no sube ni baja es porque la demanda y la oferta está ajustada…. Vaya como ahora mismo…¿No?

Y si no hay suficiente poder adquisitivo, viene el Estado y crea poder adquisitivo ¿de dónde? ¿De la nada…? ¿Cómo? ¿De qué manera? ¿Qué consecuencias tendría ello?

Es que se les ponen las cosas muy difíciles. Y claro… se aturullan.
Enviado por el día 14 de Junio de 2010 a las 09:34 (19)
Otra cosa.

Ancapía.

El principal problema que tenemos los liberales con la Ancapía es que los Ancaps no han logrado explicar los fundamentos terrenales de su teoría.

Es decir, en el momento en el que uno piensa en Ancapía, en una Ancapía real, hay que explicar muchas cosas, pero sobre todo tres: Dónde, Quiénes y Cómo.

Y eso no lo hacen.

Y no lo hacen porque en el momento en el que lo hicieran verían que la Ancapía conceptual desaparece en la realidad.

Los liberales siempre defenderemos derechos individuales, defenderemos la libertad, la vida y la propiedad y estableceremos estructuras que garanticen dichos derechos y para ello hay que establecer las formulas para que eso ocurra y las formulas para que nadie, ni tan siquiera el estado, pueda atacarlos. Eso no es Ancapía…. porque en el momento en el que se instituyera en la vida real…..desaparecería.
Enviado por el día 14 de Junio de 2010 a las 09:40 (20)
Bueno ,parece que vamos a tener que debatir sobre los ancaps o mejor dicho sobre la acracia...ahí vamos:

Claro que no es sólo la acracia quien defiende los derechos y garantías individuales, el estado fue creado para defender esos derechos pero el problema es que el estado ha demostrado su fracaso rotundo en la defensa de esos derechos ,sólo hay que mirar lo que pasa en la actualidad y decir si esto no es un fracaso, si esto que vivimos hoy no es el fracaso del estado nacido como defensor de los derechos y garantías individuales ¿qué cosa es fracaso?.

Para vivir de utopías prefiero vivir de la que quizás sean algun día realidad ,no de estas realidades.

Anarquía y moneda de plata.
Enviado por el día 14 de Junio de 2010 a las 11:57 (21)
Stones21, que el actual Estado de cosas no nos parezca ni tan si quiera mínimamente aceptable a un liberal ambicioso como soy yo no quita para tener que aceptar la realidad. Y la realidad es que en el desarrollo teórico de los Ancaps no se aclaran mínimamente, aunque alguno hay por ahí que se enfurruñe y o bien le quite importancia o bien pretenda rebatirlo enfrentándolo a lo que hay, estas preguntas de el dónde, el quienes y el cómo, no importa el orden, se realizaría la Ancapía.

Y no lo hacen, no lo hacéis, porque en el momento en el que se diera respuesta a eso… tendríais que admitir que la Ancapía, o la Acracia, desaparecería tal y como la conceptualizáis.

Y no es que se tenga que tratar de aceptar una utopía fracasada, según tu, del actual estado de cosas del Estado de hoy frente a otra, sino de lo que se trata es si la Ancapía misma es en sí factible. Y o se contestan esas preguntas o habrá que entender que no es que sea utópica sino también conceptualmente irrealizable.

Y sí, lo mismo no es este el sitio en el que hablar de Ancapía.
Enviado por el día 14 de Junio de 2010 a las 12:49 (22)
Yo quisiera que se creara un premio, no de quinientos francos, sino de un millón, con coronas, cruz y cinta en favor de aquél que diera una definición buena, simple e inteligible de esta palabra: El Estado.

¡Qué inmenso servicio proporcionaría a la sociedad! ¡El Estado! ¿Qué es? ¿Dónde está? ¡Qué hace? ¿Qué debería hacer?

Todo lo que nosotros sabemos es que es un personaje misterioso, y seguramente el más solicitado, el más atormentado, el más atareado, el más aconsejado, el más acusado, el más invocado y el más provocado que hay en el mundo.

Porque, Señor, no he tenido el honor de conocerle, pero yo apuesto diez contra uno a que después de seis meses Usted hace utopías, y si Usted hace utopías, apuesto diez contra uno a que Usted encarga al Estado de realizarlas.









Bastiat.jeje
Enviado por el día 14 de Junio de 2010 a las 14:42 (23)
Si.... pero te lo podías leer entero...
Enviado por el día 14 de Junio de 2010 a las 14:46 (24)
jeje

Enviado por el día 14 de Junio de 2010 a las 14:48 (25)
De todas formas… no me has contado nada sobre las preguntas que te hago…

¿Dónde? ¿Quién? ¿Cómo?

La Ancapía… esa cosa.

Enviado por el día 14 de Junio de 2010 a las 14:50 (26)
Pues la misma pregunta a vos ¿Dónde?¿cuándo?¿Cómo?.

La minarquía ...esa irrealidad.

Por cierto NUNCA negué que el estado no fuera creado para defender los derechos individuales ,lo que niego y cada día más es que sirva para algo...visto lo visto lo más lógico es que los minis se llamen a silenzio stampa porque kaput, finito, say no more en cuanto a defensa de esos derechos.


¿fracasados es una palabra muy fuerte? no, son eso UN FRACASO y es tan realidad como la Caída del Muro de Berlín.

Anarquía y moneda de plata.
Enviado por el día 14 de Junio de 2010 a las 16:32 (27)
NO... La realidad es el Estado... Incluso el fracasado. La Minarquia es un objetivo. ¿Posible? Pues dependerá.

Lo mismo si contestas a lo de la Ancapía… te contesto a lo de la Minarquía.

La Ancapía que desaparecería en cuanto se instaurase…

Además… yo no propugno la Minarquía.

Enviado por el día 14 de Junio de 2010 a las 17:37 (28)
¿Qué querés que te conteste de acracia? veamos Derecho Consetudinario(UK) te suena? , patrón oro(hasta 1912) ¿te suena? por cierto ¿defendés el patron oro? Seguridad privada(me contaron que el poder judicial en España tiene Seguridad Privada) ¿te suena? sin ejércitos (Suiza), sin ley de salarios mínimo(Alemania,Dinamarca e Italia)te suena,sin BBCC ¿te suena?¿qué más? pregunte ,pregunte que estoy de oferta ..eso sí respondeme lo del patrón oro pleaseeeee...
Enviado por el día 14 de Junio de 2010 a las 18:53 (29)
Stone, majo... que no quiero que me contestes a la gallega... que me gustaría que me contestaras a las preguntas: ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cómo?

Que la historia, mas o menos, la conocemos todos...

Los conceptos.... Las preguntas.
Enviado por el día 14 de Junio de 2010 a las 21:28 (30)
A ver majito, yo te respondí un montón de tus preguntas y vos no te dignaste a contestarme sobre el patrón oro ....dale respondeme sobre eso...para saber con quien hablo je.
Enviado por el día 14 de Junio de 2010 a las 22:28 (31)
Por cierto ¿qué historia? todo lo que puse es de HOY ,a ver si aprendemos y dejamos los lugares comunes sin decir nada.

Enviado por el día 14 de Junio de 2010 a las 22:36 (32)
Bien, Stones21, veo que no quieres contestar. No te lo reprocho, pero al menos intenta razonar.

O imaginar.

¿Dónde se establecería una Ancapía,... o Acracia?

¿Cómo estableceríais ese dónde?

¿Quiénes estableceríais ese dónde?

¿Cómo elegiríais a esos quienes o quienes formaríais esa Ancapía?

¿Cómo decidiríais qué pueden hacer esos quienes o qué no?



Y podríamos seguir.

La cuestión no es que me compares algo que NO se ha dado… con lo que ahora tenemos. No se trata de ver si lo que hay está mal… que yo creo que está mal, sino de saber si lo que tu piensas aunque utópico sería realizable… y si podría durar…

Y qué condiciones son precisas para que eso perdure.

No estoy en contra de la Ancapía.

Simplemente, porque yo sí he tratado de contestar a esas preguntas, he llegado a la conclusión de que no es realizable…


Un Saludo. Bastiat.
Enviado por el día 16 de Junio de 2010 a las 08:34 (33)
I Have a Dream ....

Discusiones bizantinas no pero los tipos como vos siempre me recuerdan la conversación entre un esclavo que quería escapar y otro que lo trataba de convencer no lo hiciera.... que la libertad es irrealizable ....ufff

Dos saludos.Racing Stones.
Enviado por el día 16 de Junio de 2010 a las 08:58 (34)
Tu mismo.
Enviado por el día 16 de Junio de 2010 a las 09:06 (35)

No se admiten ya más comentarios.