liberalismo.org
Portada » Bitácoras » La Hora de Todos » La globalización y el Ýfrica Subsahariana

27 de Noviembre de 2005

« Globalización. ¿Progreso o estado? | Principal | Nacionalismo vasco y migración »

La Hora de Todos
Bitácora de José Carlos Rodríguez

La globalización y el Ýfrica Subsahariana

Junjan ha respondido a mi anotación con otra: No todo es de color de rosa. Creo que lo más adecuado es que yo responda a su vez con otra.

Yo no opino que todo sea color de rosa. De hecho lo que sugiero en mi última anotación es lo contrario. Pero la frase es del todo reveladora: Es de color de rosa solo puede referirse a un estado de cosas, no a su evolución. Y de lo que hablo tanto en la anterior anotación como en la referida a la mejora de la pobreza en el mundo, es a la evolución en las últimas décadas (especialmente desde 1980), cuando el crecimiento del capitalismo global ha traído una mejora de la pobreza en el mundo. Sin perjuicio de que, como dije, se puede mejorar hacia una situación deplorable si la anterior era aún peor.

Para incidir en su punto, en esta ocasión no recurre a una mala situación, sino a un proceso. A una evolución, en este caso a peor. Y se fija en el índice de Desarrollo Humano en el caso del Ýfrica Subsahariana. Conozco bien esta penosa evolución. La podrá leer con más análisis en esta noticia de Libertad Digital: El Ýfrica Subsahariana es la única región del mundo que ha empeorado en Desarrollo Humano desde 1990. La redacté yo. Y, por cierto, leyendo otras noticias al respecto me dió la impresión de haber sido el único periodista en España que se leyó el informe. El resto volcó la penosa nota de prensa del PNUD prácticamente tal cual, EFE los primeros. Bien es cierto que el periodismo tiene estas servidumbres, no siempre hay tiempo de hacer bien una información.

En esa noticia verá Junjan que
En un capítulo dedicado al comercio internacional, el informe reconoce que "el comercio ha sido uno de los motores más poderosos que ha conducido a la integración global". Añade que "un mayor comercio ofrece oportunidades enormes para el desarrollo humano. Bajo las condiciones adecuadas, tiene el potencial de reducir la pobreza, aminorar la desigualdad y sobreponer la injusticia económica". No obstante, advierte que "para muchos de los países más pobres y para millones de personas pobres, dichas condiciones todavía no se han creado".

Como ejemplo de las consecuencias de la falta de exposición a la creciente globalización, el informe del PNUD cita el caso del Ýfrica al sur del Sahara, cuyo peso en el comercio mundial no ha dejado de decrecer desde 1960. Desde 1980, 18 de esos países, con una población de 319 millones de personas, han registrado un crecimiento negativo. En otros ocho países, con 108 millones de personas, el crecimiento ha sido nulo o inferior al uno por ciento.

De hecho, la única área del mundo que ha caído en el índice en los últimos años ha sido precisamente el Ýfrica Subsahariana, además de Rusia y varios países del Este de Europa. Uno de los grandes problemas del continente africano es el SIDA. Entre los grandes objetivos del PNUD está combatir esa lacra, así como profundizar en la reducción de la mortalidad infantil, que prácticamente ha desaparecido en los países ricos, pero que pese a los importantes avances en las últimas décadas, en los países pobres está aún en niveles altos.

El problema con el informe de Desarrollo Humano es que quienes lo redactan no quieren leérselo. Los datos recogidos por Naciones Unidas, el Banco Mundial, la FAO, la OCDE, etc revelan un progreso que les gustaría denunciar, pero que no tienen más remedio que reflejar en su informe.

Leyendo el último informe se ve, como refleja la noticia de LD, que el Ýfrica Subsahariana está orillada en el proceso de la globalización. Ýfrica no participa del capitalismo global como lo hacen otras áreas del mundo. Y mientras éstas (India, China, Asia) progresan de forma notable, el Ýfrica Subsahariana empeora.

Démosle a ese continente la oportunidad de crecer, haciendo en la medida de nuestras fuerzas que participe en el capitalismo global.

Comentarios

 
Es que eso de leer los informes no debe estar de moda porque esa misma conclusión que sacas tú la puede sacar cualquiera al leer el último informe de la FAO sobre los recursos forestales, pero mira por donde lo titulares no fueron por ahí...
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 23:22 (1)
"Si en 1980 la tasa de mortalidad infantil era 12 veces más alta en Ýfrica Subsahariana que en los países ricos, ahora lo es 29 veces"
¿Eso es porque ha aumentado mucho en Ýfrica o porque se ha reducido mucho en los países ricos?
Es desesperante ver cómo Ýfrica no sale de la miseria, pero afirmaciones como esa parecen indicar que los demás países deberían dejar de prosperar mientras Ýfrica no prospere.
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 09:57 (2)
El comercio interno es consecuencia del comercio externo. Si no hay lo segundo no habrá lo primero. Para eso sobran tiranos y falta libertad.
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 13:16 (3)
Hola,
No estoy de acuerdo en lo que dices sobre que "quienes lo redactan no quieren leérselo". Más bien diría que como lo dominan en su totalidad son capaces de sacar las conclusiones más relevantes. Nosotros nos quedamos con lo que más nos interesa desde nuestra posición inicial. :-)

¿Por qué crees que este tipo de informes tan sumamente importantes no tienen ninguna repercusión en los medios más masivos? Son interesantes, muy informativos y pueden dar lugar a muchas discusiones de fondo, por lo que no acabo de entender que pasen "sin pena ni gloria" por periódicos y televisiones, sean del signo que sean.

Saludos.
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 15:58 (4)
Junján,

Porque, y lo sabes bien, una cosa es "lo que pasa" y otra lo que se refleja en los medios. Ellos no tienen demasiada culpa de esto. O al menos no toda.

Como comentaba, los periodistas tenemos que escribir noticias a toda prisa. La inmediatez, que es explicable, mata en ocasiones la profundidad.

Por otro lado, las noticias se refieren a eventos puntuales. ¿Cómo hacer una noticia de algo que solo cambia, y en grados, a lo largo de los años? La forma de colar como noticias esos procesos es sacar números llamativos. Estadísticas que atraigan la atención del lector/espectador. Pero no siempre lo que se destaca es lo más importante. En demasiadas ocasiones ni siquiera es cierto, de tanto que se estira la estadística.

Hay quien dice que los periódicos del día habría que escribirlos con dos días de antelación. Es solo una exageración, claro.
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 17:12 (5)
amagi,

Veo que sigues otorgando a otros el "privilegio" que a mi me niegas.

¿Tanto miedo tienes a mis palabras?

Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 10:01 (6)

No se admiten ya más comentarios.