liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Orden Natural » Deshomogeneizando al funcionario estatal

18 de Noviembre de 2004

« Libertario | Principal | Irlanda lidera la calidad de vida mundial »

Orden Natural
Bitácora de Juan Fernando Carpio

Deshomogeneizando al funcionario estatal



No existe el homo economicus.

En el sentido que se le quiere dar, al menos. Juan Ramón Rallo señala de forma muy incisiva (y aquí) la forma en que incluso autores de gran consistencia intelectual, pueden utilizar ese mal esquema. ¿A qué esquema me refiero? Al asumir que los seres humanos somos maximizadores de utilidad en el sentido en que el analista quisiera. El esquema del homo economicus se halla detrás de la Economía Neoclásica, y supone que la maximización del beneficio material está detrás de toda acción humana. Un patético error.

Los seres humanos actuamos por motivaciones muy diversas. Los políticos, funcionarios, militares y burócratas también. Podemos mencionar al menos cinco clasificaciones:

Fama: Aunque se desconozca el daño causado a los demás, en el mejor de los casos por costos de oportunidad, existen actores dentro del Estado que tienen poca intención de enriquecerse, sentirse importantes y de hecho actúan automotivados. Buscan la gloria personal, dejar su nombre en los anales de la historia (nunca mejor dicho).

Poder: Es muy tentadora la idea de diseñar la vida de los demás, o al menos reglamentarla un poco. Por 'su propio bien' o por la satisfacción de nuestra propia arrogancia.

Fortuna: Dejando de lado lo que vulgarmente se conoce como corrupción -apropiarse de fondos públicos- un funcionario destacado se labra un porvenir importante en base a salarios, comisiones, premios y para rematar, asesorías posteriores.

Idealismo: De muy buena fé y en base a ciertas ideas incompletas o erróneas, mucha gente ingresa al sector público pensando en cambiar al mundo. Ante la percepción de caos ('anarquía de la producción' en el caso de Marx), es de cierta manera consecuente ingresar a la organización que intenta poner orden en la sociedad y les ofrece al menos la ilusión del mismo en su propio seno.

Miedo: Sin la mejor convicción, existe una sicología del miedo detrás de muchas posiciones en sistemas colectivistas. No existe el menor deseo personal proactivo de trabajar para el Estado, pero sí se teme las alternativas y sus consecuencias para uno y su gente.

Estas motivaciones pueden ser naturales o patológicas (esa es otra discusión), pero me adelanto a decir que el uso de la fuerza en forma de política debe ser un causal de neurosis. Sencillamente el organismo humano se enferma cuando se violan ciertos principios, y de hecho estamos hechos biológicamente para rechazar ciertas situaciones (violentas, stressantes, etc). Por otra parte y para evitar el mismo error que se quiere señalar, debe decirse que estas motivaciones no son puras en los seres humanos de carne y hueso. Sencillamente todos los actores del sector público tienen una proporción mayor o menor de todas o algunas de esas motivaciones, en combinaciones tan infinitas como infinitos en variedad somos los seres humanos.

(Continuará...)

Comentarios

 
A mí me parece mas sencilla la definición de Napoleon; el hombre se mueve por dos motivos principalmente: por dinero o por miedo.

Enviado por el día 18 de Noviembre de 2004 a las 08:36 (1)
"Los seres humanos actuamos por motivaciones muy diversas. Los políticos, funcionarios, militares y burócratas también."

Ergo, ¿los últimos mencionados no son humanos? Como diría Séneca: Eres terrible.
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2004 a las 12:21 (2)
Allá por los primeros días de agosto pasado escribí en un comentario en las páginas de Mario:

> "Para mí es mucho más plausible la existencia de otros resortes que mueven a la acción humana y que la explican mejor; y son los que lúcidamente señala Schpenhauer: 'En primer término, el egoísmo que quiere su propio bien y no tiene límites. Después, la perversidad, que quiere el mal ajeno y llega hasta la suma crueldad; y, por último, la conmiseración, que quiere el bien del prójimo y llega hasta la generosidad, la grandeza del alma. Toda acción humana debe referirse a uno de estos tres móviles, o aun dos a la vez'. Para no alargar este comentario, únicamente señalar que el egoísmo es tan manifiesto en el hombre ya desde sus primeros vagidos, que asombra. Freud ha dicho mucho y hondo sobre ello. De lo demás, para qué hablar."

Me atrevo a repetirlo aquí y ahora porque creo merece la pena y si así no fuese, mis disculpas.
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2004 a las 14:32 (3)
Excelente, moltisarra.
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2004 a las 15:34 (4)
topgun: esa 'sencillez' es la que desprestigia nuestros esfuerzos de desprestigiar el sector público. hay bastantes más cosas que el dinero o el miedo en la vida (sí, en la de un funcionario también).
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2004 a las 16:50 (5)
"El esquema del homo economicus se halla detrás de la Economía Neoclásica, y supone que la maximización del beneficio material está detrás de toda acción humana. Un patético error."

Jajajajajajajajajajaja
jijiijijijijiijjijjiji

Carpio, estudie metodología neoclásica de una vez y dejese de decir falsedades o perogruyadas. Es tan repetitiva su manifiesta intención, bien por ignorancia, bien por tozudez, de decir que la economía neoclásica dice lo que no dice que voy a empezar a considerarlo una patología. Si no recuerdo mal hasta he transcrito párrafos enteros de metodología donde dice precisamente lo contrario de lo que Ud. nos intenta colar día a día.

Y permitame que no continúe debatiendo con Ud. un tema que cualquier lector habitual sabe que está más que trillado.

Como ve, esta va a empezar a ser la tónica general porque debatir con Ud. no lleva a nada. No se que es más duro, si su comentario de hace un par de semanas en el que, a través del efecto Cantillon, intentaba enseñar economía keynesiana a la Escuela de Chicago, o éste, en el que muestra un desconocimiento supino sobre la falsedad de los supuestos en economía.
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2004 a las 19:48 (6)
Milton:

"a través del efecto Cantillon, intentaba enseñar economía keynesiana a la Escuela de Chicago". Vaya hombre, no entendió nada. Por cierto, la macroeconomía neoclásica ES keynesiana. Friedman corrige a Keynes pero no lo rechaza frontalmente. Ni la separación "micro-macro", ni la ausencia de tiempo, no-homegenidad de bienes de capital, etc.

Estamos necios hoy, ¿eh?.

La metodología neoclásica es de un reduccionismo materialista innegable. A menos que lo quieras negar. Los modelos fuera de contexto, por ejemplo, son inhumanos. Son deterministas para empezar.
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2004 a las 19:53 (7)
Y todas las asunciones que vuelven funcionales los modelos ('las leyes económicas') son metodológicamente austriacas (aprioristas), aunque aún no te enteres.
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2004 a las 19:55 (8)
Weintraub begins his account with Cambridge University, the intellectual birthplace of modern economics, and examines specifically Alfred Marshall and the Mathematical Tripos examinations—tests in mathematics that were required of all who wished to study economics at Cambridge. He proceeds to interrogate the idea of a rigorous mathematical economics through the connections between particular mathematical economists and mathematicians in each of the decades of the first half of the twentieth century, and thus describes how the mathematical issues of formalism and axiomatization have shaped economics.
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2004 a las 19:57 (9)
Vamos, lo de siempre. Hay que refrescar los argumentos.
Lo dicho, no merece la pena debatir.
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2004 a las 02:00 (10)
Y por cierto, el que no entendió nada es Ud. Y le voy a decir por qué. Porque no ha leído a los neoclásicos y se fía de lo que opinan los austriacos de ellos. Para muestra, un botón: su absoluto desconocimiento de la obra metodológica de Friedman, o sus ridiculas aseveraciones en torno al efecto Cantillon y la doctrina monetarista.

Ya está bien...

Como se que siempre le gusta tener la última palabra en su bitácora, adelante. No se preocupe. Yo ya he dedicado horas y horas a debatir estos y otros temas. Si Ud. sigue en las mismas es cosa suya. No seré yo quién le diga lo que debe de pensar aunque esté errado
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2004 a las 02:06 (11)
Milton,

Antes de hacer el ridiculo diciendo que mis aseveraciones son ridiculas, es preciso saber leer y escribir: la persona que presentó el tema es el Econ. Pedro Romero, candidato a PhD por GMU.

Por otro lado *sí* conozco la postura epistemologica de Friedman, y esa sí, es por decir lo menos, descuidada. Se puede usar otros adjetivos.
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2004 a las 18:26 (12)
Lamento el tono agresivo de su parte, no cabe aquí y le doy la razón, no debata (si no es capaz de hacerlo sin ofender)...
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2004 a las 18:30 (13)
Para que todos lean de primera mano los defectos de Friedman (parece que milton lo endiosa como ninguno de nosotros hace con Mises o Hayek, etc) aquí:

http://www.marxists.org/reference/subject/philosop...

"Reliance on uncontrolled experience does not affect the fundamental methodological principle that a hypothesis can be tested only by the conformity of its implications or predictions with observable phenomena"

Positivismo a todas luces. Y luego dicen que uno no sabe de lo que habla...
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2004 a las 18:32 (14)
"Antes de hacer el ridiculo diciendo que mis aseveraciones son ridiculas, es preciso saber leer y escribir: la persona que presentó el tema es el Econ. Pedro Romero, candidato a PhD por GMU"

Hacer el ridículo es pretender rebatir con argumentos de autoridad (¿sabe Ud. de la importancia de la tesis doctoral de Samuelson para la economía?. Pero si es un premio nobel... Ya se sabe, la próxima vez Carpio, la boquita cerrada y no criticarlo...)
Eso sí que es hacer el ridículo.

Pero no Carpio, no se vaya por las ramas. Hoy tocaba esta perla:

El esquema del homo economicus se halla detrás de la Economía Neoclásica, y supone que la maximización del beneficio material está detrás de toda acción humana.

Una perogruyada tan, tan ridícula que sólo es justificable al estilo Carpio: Se le habla de metodología y el rememora debates anteriores, mismos en los que núnca salió vencedor. O si no, emplea argumentos de autoridad porque núnca ha leído la macroeconomía de los new-classical y habla de oidas (y nos sale con el efecto cantillon...).
Por cierto... phd de la GMU... que cierren Chicago, el MIT, Carnegie-Mellon o LSE...

Y para que no siga haciendo el ridículo ante sus alumnos... le diré que las cosas iban más por la cláusula "as if". En el capítulo III..., no en el V y VI. Que poner hipervínculos sabemos todos.
Y espetar la riiculez: "positivismo a todas luces" no exime de su absoluta ignorancia en temas como la macroeconomía contemporánea o la metodología neoclásica en general (y la friedmanita en particular). Ni tampoco del ridículo de irse por las ramas y no hablar del tema que toca...

La diferencia entre Ud. y yo es que yo no he invitado a mis alumnos a que lean lo que yo escribo. Así no me extraña que defienda sus perogruyadas como gato panza arriba.

Jejejejejejejejejejejejejejejejejejeje
Enviado por el día 20 de Noviembre de 2004 a las 23:08 (15)
No milton:

Mi referencia al Econ. Romero es porque él fue quien presentó el tema, no yo, como ud. me atribuye.

Nuevamente no pone los temas sobre el tapete. A menos que diga que el vínculo propuesto sea algo de lo que Milton Friedman se desdice. Hable de ello, digame que el positivismo tiene sentido, o algo en al menos dos líneas que se pueda discutir (no se vaya por las ramas, ajá).

Sinceramente el tono está bastante subido y no lo he hecho yo. Yo no le he llamado perogruyadas a lo que escribe. Tiene que demostrarlo, ya no es un adolescente (asumo que no lo es cronológicamente) como para asumir que el público le da la razón sin pruebas. Sea más educado o deje de comentar mis posts, si es tan amable. Siempre está de más algo como "Y para que no siga haciendo el ridículo ante sus alumnos..." cuando a ud. nadie le ha falta el respeto.

La puerilidad epistemológica de Milton Friedman es tolerable por la brillantez expositiva de sus libros y artículos. Pero la grosería que exhibe usted, no se la tolero. Aprenda modales o deje de intentar dialogar conmigo. Tal vez los seguidores de Samuelson acepten ese trato. Hasta luego.
Enviado por el día 21 de Noviembre de 2004 a las 19:18 (16)
Para el público:

He pasado por las aulas lo suficiente como para no necesitar descripciones ajenas sobre qué es neoclasicismo en Economía. En palabras de Roy Weintraub: "Neoclassical economics is what is called a metatheory. That is, it is a set of implicit rules or understandings for constructing satisfactory economic theories. It is a scientific research program that generates economic theories. Its fundamental assumptions are not open to discussion in that they define the shared understandings of those who call themselves neoclassical economists, or economists without any adjective. Those fundamental assumptions include the following:

1. People have rational preferences among outcomes. 2. Individuals maximize utility and firms maximize profits. 3. People act independently on the basis of full and relevant information.

Theories based on, or guided by, these assumptions are neoclassical theories. "

La única de esas tres asunciones que tiene sentido es la primera, pero los neoclásicos le dan un sentido distinto a "racional" que lo que hacemos los racionalistas.

Por otro lado el triste estancamiento en las ideas keynesianas..."The so-called Two Cambridges Capital Controversy was ostensibly about the implications, and limitations, of Paul Samuelson and Robert Solow's aggregating "capital" and treating the aggregate as an input in a production function."
Enviado por el día 21 de Noviembre de 2004 a las 19:28 (17)
Jajajajajajajajaja

A eso si que se le llama irse por las ramas.

¿no estabamos hablando de una perogruyada muy concreta que ha escrito Ud. en este post?. Ahorrese las parrafadas, los hipervínculos errados etc. y disculpese por su inigualable capacidad para decir verdades a medias que enturbian la verdad hasta el punto de convertirla en una mentira.

Y por cierto, las buenas maneras pueden estar muy reñidas con el talante cortés. Mentir descaradamente es símbolo de mucha peor educación que los desaires que yo le mando tras jornadas enteras de debate de los que Ud. no parece haber concluido nada.

Una pena
Enviado por el día 21 de Noviembre de 2004 a las 21:24 (18)
Y, por cierto Carpio, antes de que el escarnio público sea mayúsculo, lea el capítulo III...
Enviado por el día 21 de Noviembre de 2004 a las 23:08 (19)
Tal vez una orientación no esté de más... cuando lea un "as if" sospechoso con el que se ilustren varios ejemplos debe de prestar especial atención.
Una vez terminada la lectura, comenta su afirmación:

El esquema del homo economicus se halla detrás de la Economía Neoclásica, y supone que la maximización del beneficio material está detrás de toda acción humana.

Luego intenta encajar el "as if" y descubre que... ¡oh maravilla!
¡Los neoclásicos son conscientes de que cuestiones como la fama, el poder, la fortuna o el miedo están detrás de las acciones humanas!
O mejor... ¡cuestiones como los nervios, la situación familiar, afectiva, social, psicológica... de un jugador experto de billar influyen en como juega éste al billar... (espero que haya hecho la tarea y haya leído el mentado capítulo y entienda el por qué del billar... o el crecimiento de las plantas).
Luego, una vez ya empiece a entrar en esto de la metodología de lo que todo el mundo entiende por economía, busque un ejemplo sobre el mercado de trigo y estará cerca de entender una de los textos base de la metodología neoclásica y por qué el hecho de que sea metodológicamente útil decir que el agente maximiza su beneficio no implica que se crea que detrás de toda acción humana se encuentra la maximización del beneficio, sino inextricables motivaciones psicológicas y sociológicas.

Luego entienda por qué uno se cabrea cuando Ud. pone verdades a medias, que al final son mentiras, y hace creer cosas que no son al que desconoce la materia.

Que tras tanta charla metodológica, bien se podría haber tomado la molestia de cuidar las perlas que suelta al aire desde su atalaya.
Enviado por el día 22 de Noviembre de 2004 a las 02:59 (20)
El esquema del homo economicus se halla detrás de la Economía Neoclásica, y supone que la maximización del beneficio material está detrás de toda acción humana.

Me reitero. Lo dice también el Dr. Huerta de Soto, entre otros. El homo economicus es un eje fundamental de la modelización neoclásica. Donde se apartan de ella, Milton Friedman y otros, humanizan el mensaje, y vaya que él y Gary Becker tienen claridad expositiva cuando usan PALABRAS y no FORMULAS.
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2004 a las 02:39 (21)
Señalé otro ladrillo, pero del mismo edificio adefesioso.
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2004 a las 02:40 (22)

No se admiten ya más comentarios.