liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Orden Natural » Por qué el PIB no mide la producción correctamente, y por qué el consumo no lleva al empleo

28 de Mayo de 2005

« ¿Tiene ud. urgencia moral por la libertad o sólo quiere parecer inteligente? | Principal | ¿Quién es el injusto? »

Orden Natural
Bitácora de Juan Fernando Carpio

Por qué el PIB no mide la producción correctamente, y por qué el consumo no lleva al empleo



El PIB (antes se usaba el PNB) mide los bienes finales de la economía. Eso es un error. No digo con ello que no sea una medida válida de algo. Pero no es la medida de la producción. Cuando uno compra un bien final, no viene "incluído" todo el proceso, tiempo, materiales, etc. Cuando uno compra un bien final, compra el bien y punto*. Da igual si lo hace un robot o un genio como Michelangelo. Como brillantemente dijo John Stuart Mill, "demand for commodities is not demand for labour". Por tanto, vienen dos conclusiones inmediatas:

1) La producción de bienes intermedios debe ser contabilizada aparte, y sobre todo, como ya dijeron los clásicos, representa la mayor parte del gasto en una economía: el gasto productivo. De esa forma el político ya no puede darse el lujo de pensar que "el consumo tira de la producción y el empleo". Al contrario, la producción habilita empleo y consumo, como dijeron James Mill y J.B. Say

2) Uno no compra el trabajo de los demás al comprar un bien. Por ende, el consumo no lleva al pleno empleo, como se nos quiere vender desde la visión keynecia. Si la mayor parte del gasto en una economía es productivo, significa que el sostenimiento y creación de capital son las tareas mayoritarias en una economía.

Eso, es la visión Produccionista y no Consuncionista de la contabilidad nacional y el empleo, que George Reisman brillantemente sintetiza. Ofrezco seguir adelantando y ampliando el tema.


*La visión Platónica-Heracliteana de que un objeto es el objeto más otras cosas, debe ser rechazada. Aristotélica, científicamente, A=A. Un bien es un bien. No es la suma de nada. Es, y punto. Para llegar a él hay procesos, tiempo, trabajo e insumos sí. Pero no están incluídos en él. Son elementos independientes.

Comentarios

 
Sería interesante hacer una contabilidad a parte de los bienes intermedios. Muy interesante. Pero eso no quita interés al PIB que, de incluir a los bienes intermedios, incurriría en dobles contabilizaciones.

Hay críticas al PIB como los colores. Yo recuerdo una que me contó hace algún tiempo un profesor:
"A más atascos, más riqueza". En efecto, a pesar de que los atascos son una inversión en tiempo inmensa que de no existir se invertiría de manera probablemente más valiosa, la verdad es que, mientras estamos parados, todos los coches consumimos más gasolina de la que consumiríamos si no hubiera atasco.

Un saludo
Enviado por el día 28 de Mayo de 2005 a las 19:43 (1)
Muy buena anotación, jfcarpio.
Enviado por el día 28 de Mayo de 2005 a las 20:02 (2)
¿Bromeais no? El sistema de medición de la contabilidad nacional esta basado en el concepto de valor añadido bruto. Todos los bienes que se producen (todos) se cuentan, PERO NO SE CUENTAN DOS VECES.

Por ejemplo, el boligrafo que tengo aqui tiene varias partes. Obviamente el boligrafo contribuye al PIB segun su precio, no segun su precio mas el precio de sus partes, mas el precio de las partes de sus partes...

Si lo que quereis decir es que los bienes del capital no estan incluidos, ESO ES FALSO. El 25% del PIB es mas o menos, inversion.

A ver, os voy a dejar un link, porque lo que proponeis aqui implica recontar el PIB infinitas veces...mi boligrafo valdría millones.

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articu...

En cuanto a la relación PIB-Empleo, nadie dice que sea automática. Existe, pero es económica, y depende de muchos factores estructurales.

Enviado por el día 28 de Mayo de 2005 a las 20:18 (3)
Gracias Milton, me encanta que coincidamos en algo mas.
Enviado por el día 28 de Mayo de 2005 a las 20:22 (4)
Kantor: No bromeo. Ve en "Capitalism" (ya que eres más técnico que el lector promedio) a Reisman explicandolo. Animate, es gratis en www.capitalism.net

Y sí, se debe contar boligrafo y tinta por separado. Eso no implica que valga más el boligrafo si no que la tinta vale per se.
Enviado por el día 28 de Mayo de 2005 a las 20:23 (5)
"En cuanto a la relación PIB-Empleo, nadie dice que sea automática. Existe, pero es económica, y depende de muchos factores estructurales."

Kantor, ojalá fuera así. No has estado del otro lado de una tarima política nunca, ¿cierto?
Enviado por el día 28 de Mayo de 2005 a las 20:31 (6)
Hombre, Juan Fernando, lo único que yo digo es que podría ser interesante tener la contabilidad de los bienes intermedios. Pero yo, al igual que Kantor, he señalado que el problema sería contar dos veces las cosas:

Pero eso no quita interés al PIB que, de incluir a los bienes intermedios, incurriría en dobles contabilizaciones.

En esencia digo lo mismo que Kantor pero mirándolo por el lado poistivo.

Un saludo
Enviado por el día 28 de Mayo de 2005 a las 20:56 (7)
No sabía que el PIB mide solo los bienes finales. En todo caso, me parece que para el que vende la herramienta, la herramienta es su bien final (no sé). Pensaría que el que verdaderamente sabe si es un bien intermedio o uno final es el usuario.

¿No entraría la venta de algo así como los tornillos y los metales en el PIB?

Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 04:52 (8)
Milton
Hay críticas al PIB como los colores. Yo recuerdo una que me contó hace algún tiempo un profesor:
"A más atascos, más riqueza". En efecto, a pesar de que los atascos son una inversión en tiempo inmensa que de no existir se invertiría de manera probablemente más valiosa, la verdad es que, mientras estamos parados, todos los coches consumimos más gasolina de la que consumiríamos si no hubiera atasco.


Pues tu profesor es igualito que los espectadores del cristal roto de Bastiat, los que decían: No hay mal que por bien no venga.
Vamos que lo que no se ve sigue sin medirse y cuantificarse.

La verdad o la realidad es lo que se ve y lo que no se ve (o no se quiere ver). Además, probablemente sea mucho más valioso lo que no se quiere ver. ;)



Enviado por el día 30 de Mayo de 2005 a las 03:35 (9)
Tranquilocomp: tu pregunta da en el clavo (aunque dijiste tornillo, jeje)
Enviado por el día 30 de Mayo de 2005 a las 05:36 (10)
El punto es contar todo bien o insumo como un bien final pues lo es para alguien. Asi se REVELA que la mayoría del gasto en la economía es gasto productivo y abandonaríamos la populista fascinación con el consumo. Abandonemos las herramientas que Keynes creó para utilizarnos.
Enviado por el día 30 de Mayo de 2005 a las 05:38 (11)
Gracias jfcarpio, ya me parecía. ¿Cuándo seremos todos austriacos? (Ya es hora.)
Enviado por el día 30 de Mayo de 2005 a las 14:38 (12)
¿Cuando seremos todos amantes de una economía basada en la persona y no el objeto o la formula? ¿Compatible con el marketing, la administración de empresas y otras disciplinas prácticas? ¿Que dé libertad al comprender y no herramientas de tiranía?

Pides demasiado. Les quitarías su caballo del troya o quintacolumna a los que piensan apoyar la libertad pero le hacen un flaco favor al usar las herramientas del enemigo, figurativamente hablando.

Pero vamos avanzando, mi buen amigo. "Ladran los perros, Sancho, señal de que cabalgamos"...M de C. y S.
Enviado por el día 30 de Mayo de 2005 a las 20:40 (13)
Sí, hay demasiados «ingenieros sociales».
Enviado por el día 30 de Mayo de 2005 a las 22:29 (14)
Juan Fernando, cuando se habla del PIB a lo que se refieren es al PIB al coste de los factores. Es decir, al PIB a precios de mercado menos los impuestos indirectos más las subvenciones.
PIBcf = PIBpm - Imp.Ind. + Subvenciones
Los bienes intermedios son tan intermedios como los quieras considerar y se valoran aproximadamente al coste de producirlos.
No entiendo tu distinción entre el consumo productivo y el otro. Es indistinguible.
Pero entiendo perfectamente el punto de vista de indicar que un bien intermedio no vale absolutamente nada o lo vale todo hasta que no se venda, puesto que sólo el mercado le puede poner precio.
De cualquier forma los stocks intermedios no son tan importantes en el conjunto del proceso productivo. Y además tienes que considerar que por lado aumentan y por el otro disminuyen por lo que el saldo económico es igual independientemente de cómo se realice la valoración.

La visión Keynesiana se basa en la simplificación de que la Demanda Agregada (Consumo + Gasto del estado + Inversión + Exportaciones - Importaciones) será igual a la Oferta Agregada. Sin tener en cuenta ningún parámetro que afecte a la Oferta Agregada (precios para los productores y coste de los salarios)
Cuando se tienen en cuenta entramos en la visión monetarista.

Enviado por el día 31 de Mayo de 2005 a las 14:17 (15)
(cont.)
La visión Keynesiana se cae porque no puede explicar las circunstancias en que sólo se ve afectada la Oferta Agregada.

La visión monetarista, aunque sea un modelo más completo, para mí adolece de un fallo fundamental que es el tratamiento del mercado de trabajo. Se basa en la suposición de que los trbajadores ofrecen su trabajo a las empresas que lo demandan. Si los salarios reales (ponderados por la capacidad de compra) descienden la gente trabaja menos puesto que piensan que no vale la pena. Las empresas demandan menos trabajo cuando suben los salarios porque no quieren contratar las horas más caras. Existe un punto de equilibrio que es el de pleno empleo.
Primero, si el mercado de trabajo es libre siempre estarás en pleno empleo, si existen rigideces, afectan de lleno a los supuestos del modelo.
Segundo, las motivaciones de la gente no son fáciles de agrupar y puede existir un porcentaje de la gente que trabaje o no trabaje por causas que deforman radicalmente esta suposición.
Y además, creo que este último punto es estadísticamente muy significativo.
En resumen, creo que la mejor política económica es la que no existe.
Enviado por el día 31 de Mayo de 2005 a las 14:18 (16)
Iterfox:
«En resumen, creo que la mejor política económica es la que no existe.»

Ok, creo que nos estás diciendo que hay que separar a la política de la economía, 100% de acuerdo contigo...y la clase política es un gran problema.

Saludos.
Enviado por el día 31 de Mayo de 2005 a las 15:32 (17)
Iterfox: El concepto fundamental es que el gasto productivo sí debe ser diferenciado del gasto de consumo. Así se revela el origen del empleo, y ya no se vuelve consuncionista la contabilidad de factores. Por otro lado Reisman critica duramente (y por el mismo principio) la teoria de la productividad marginal del trabajo (lo que mencionas en la versión monetarista) y la reemplaza por una más austroclásica visión de la productividad del trabajo a secas.

Te va a encantar revisarlo por ti mismo. Yo sólo sembré la curiosidad...
Enviado por el día 1 de Junio de 2005 a las 06:45 (18)

No se admiten ya más comentarios.