liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Orden Natural » Consumo y producción, o cómo confundirlo todo

12 de Enero de 2006

« Confesiones liberticidas de un diputat | Principal | El PIB y los liberales »

Orden Natural
Bitácora de Juan Fernando Carpio

Consumo y producción, o cómo confundirlo todo


En este post critico a un bloggero progresista por imputar a los liberales una acerrima defensa del consumo como medio para lograr el crecimiento económico. La afirmación es doblemente falsa: los liberales nunca han defendido semejante punto porque, además, es incorrecto. Más bien cabe decir que el consumismo como motor de la economía ha sido una tradicional bandera del intervencionismo izquierdista
.


Me quedan casi todos los posts en respuesta a los problemas de acción colectiva de Egócrata. Durante unas semanas dispondré de menor tiempo del que quisiera, pero aun así iremos actualizando. Mientras, me he encontrado con un post que contiene uno de los típicos errores económicos que no suelo dejar pasar; máxime cuando el autor ya ha anunciado su intención de dedicarle nada menos que siete posts al asunto. Me refiero a este post de la bitácora de Pijus Economicus, donde nada menos que se nos acusa a los liberales de defender el consumismo. ¡Toma castaña!

Empieza el Pijus con una frase sorprendente: según los economistas liberales la maximización de la satisfacción se corresponde únicamente con la maximización del consumo. Pero vamos a ver, ¿puedes citarme alguna frase de Böhm Bawerk, Mises, Hayek o Rothbard donde sostengan este punto? ¿O acaso ellos no son liberales? La maximización del consumo maximizará la utilidad de aquellos individuos cuyos fines se alcancen únicamente a través del consumo de ciertos bienes, pero no de todos los restantes cuyos fines pasen por la austeridad. ¿O acaso la austeridad no es un fin de la acción humana a la que quepa atribuirle un valor? ¿Acaso los economistas liberales -paradigmáticamente la Escuela Austriaca- no fundamentan el valor en la intensidad satisfactoria que supone la realización de los fines de los seres humanos? ¿Qué liberal puede sostener que sólo cabe el fin del consumo? Ya te lo digo yo: ninguno, salvo los que aparecen en las películas de porno duro que se monta la izquierda.

La siguiente frase es buena: Esto sucedió porque el consumo es una variable cuantificable, mientras que no ocurre lo mismo con el afecto, la salud o las emociones en general, que serían otras variables significativas que influirían también en la felicidad del individuo.

He de decir que el Pijus tiene toda la razón del mundo, salvo por un detalle, los culpables de ese error no son los liberales, sino los antiliberales. ¿Pruebas? Vayamos al discurso que dio Hayek (creo que es liberal, ¿no?) al recibir el premio Nobel, La Pretensión del conocimiento: Esto me lleva a la cuestión fundamental. Al revés de lo que ocurre en las ciencias físicas, en la economía y otras disciplinas que se ocupan esencialmente de fenómenos complejos, los aspectos de los hechos que deben explicarse, acerca de los cuales podemos obtener datos cuantitativos son necesariamente limitados y pueden no incluir los más importantes. Mientras en las ciencias físicas se supone generalmente, quizá con razón, que todo factor importante que determina los hechos observados podrá ser directamente observable y medible, en el estudio de fenómenos tan complejos como el mercado, que depende de las acciones de muchos individuos, es muy improbable que puedan conocerse o medirse por completo todas las circunstancias que determinarán el resultado de un proceso, por razones que explicaré más tarde. y mientras que en las ciencias físicas el investigador podrá medir lo que considera importante de acuerdo con una teoría previa, en las ciencias sociales se trata a menudo como importante lo que resulte ser accesible a la medición. Esto se lleva en ocasiones hasta el punto de que se exija que nuestras teorías se formulen en términos tales que se refieran sólo a magnitudes medibles.

No puede negarse que tal exigencia limita en forma por demás arbitraria los hechos que habrán de admitirse como causas posibles de los hechos que ocurren en el mundo real. Esta concepción, que a menudo se acepta muy ingenuamente como algo requerido por el procedimiento científico, tiene algunas consecuencias paradójicas. Por supuesto, sabemos de muchos hechos referentes al mercado y estructuras sociales similares que no pueden medirse y a cerca de los cuales tenemos en efecto apenas alguna información muy imprecisa y general. Y dado que los efectos de estos hechos en cualquier caso particular no pueden ser confirmados por pruebas cuantitativas, simplemente son descartados por quienes se han comprometido a admitir sólo lo que consideran como pruebas científicas; luego proceden alegremente con la ficción de que los factores que pueden medir son los únicos importantes.

Por ejemplo total sólo puede ser aproximada, pero en virtud de que es la única acerca de la cual podemos contar con datos cuantitativos, se acepta como la única relación causal que importa. Según este criterio, pueden existir sin duda mejores pruebas "científicas" a favor de una teoría falsa, que se aceptará porque es más "científica", que a favor de una explicación válida, rechazada porque no se apoya en suficientes pruebas cuantitativas
.

Vaya, vaya. ¡Qué cosas! ¿Pero no eran los liberales los que promovían incluir en el análisis sólo aquello que pudiera medirse? Mira pijus, creo que te confundes con los neoclásicos y los keynesianos. Esto es, con la izquierda intervencionista y acientífica. Te has dado cuenta de un error esencial de la ciencia económica neoclásica, pero te has equivocado de responsables.

Las siguientes afirmaciones de Pijus, con todo, sacan a relucir un profundo desconocimiento del funcionamiento del sistema económico: Esta fe en el crecimiento económico infinito se refleja en el afán acumulador del empresario capitalista, que dedicará esta riqueza pecuniaria (procedente del beneficio por la venta: consumo) en reinvertirlo en un nivel mayor, y así de forma interminable.

Mira, la producción no proviene del consumo, sino más bien al revés: la producción es lo que posibilita el consumo. El empresario no invierte los beneficios del consumo, sino que, a través del consumo, recupera la inversión previa. Para invertir e incrementar la estructura de capital hay que ahorrar, no consumir. Cuanto más consuma una sociedad menos es el fondo de salarios (o de subsistencia) que permite a los empresarios invertir en capital.

Más consumo no significa más inversión, sino menos. El consumo sólo sirve para recuperar el ahorro que se ha inmovilizado en forma de estructuras productivas. Por supuesto, los beneficios pueden reinventirse (especialmente para amortizar las inversiones), pero en ese momento el empresario está ahorrando, esto es, está restringiendo su consumo presente utilizando los beneficios para financiar la producción. Si el empresario siguiera consumiendo para dar "vitalidad" al capitalismo, terminaríamos agotando los fondos de subsistencia y ninguna ulterior inversión sería posible.

Por ello, su última conclusión es del todo risible: La producción es por todo el motor de una economía contemporánea, pero no sería capaz de reproducirse de no existir su analogía en el consumo. Dicho de otra forma: el consumo es necesario para mantener una producción incesante.

No, la producción no necesita al consumo para reproducirse, sino al ahorro. Máximo consumo significa mínima producción, hasta el punto de que las estructuras de capital se abandonan para redirigir los factores productivos. Como ya expresó Stuart Mill en su cuarta proposición sobre el capital: Lo que sostiene y emplea el trabajo productivo es el capital que se gasta para ponerlo en actividad y no la demanda de los compradores del producto acabado del trabajo. Demanda de mercancías no equivale a demanda de brazos. Aquélla determina en qué rama particular de la producción se emplearán el trabajo y el capital, determina la dirección del trabajo, pero no el más o el menos del trabajo en sí, o del mantenimiento y pago del trabajo. Estos dependen de la cantidad de capital u otros fondos directamente dedicados a sostener y remunerar el trabajo.

Pijus olvida que los pagos a los trabajadores y a los propietarios de materias primas proceden del no-consumo, esto es, del ahorro. Por tanto, el ahorro en forma de capital circulante es requisito indispensable para producir de manera indirecta (esto es, no recolectar bayas) y, por tanto, para consumir. No en vano, Hayek (sí, otra vez este dichoso liberal) consideraba que el mejor test para discriminar entre un buen y un mal economista consistía en haber entendido la afirmación de Stuart Mill que acabamos de copiar.

Hagamos un poco de memoria. ¿Quiénes promueven en todo momento las políticas de demanda expansivas a través del gasto público y la política monetaria? ¿Acaso son los liberales quienes sostienen que sin un incremento del consumo nos ubicamos en un equilibrio con desempleo? ¿Acaso son los liberales los que han elaborado torpes y desafortunadas teorías sobre multiplicadores del gasto? No: todo eso es obra del izquierdista John Maynard Keynes y de sus seguidores. Que cada palo aguante su vela. Los liberales siempre hemos defendido el ahorro, como paso previo a la acumulación de capital. Precisamente, eso es el CAPITALismo, ahorro, inversión y mayor capital.

En su ofensiva intelectual contra el consumo, Pijus cae en la trampa consumista, asumiendo como ciertas todas las falsedades que los keynesianos han vertido sobre la teoría económica. Lo malo no es tanto que caiga en ese error primario, sino que nos lo impute a los liberales cuando hemos sido sus más firmes críticos. Las teorías de la sobreproducción y del infraconsumo no son nuestras, recuerda. Antes de criticar, escoge mejor tu objetivo. Este no puede estar más errado.

Comentarios

 
No hace mucho me encontré con una variante de lo que dice Pijus: “la oferta promueve la demanda y no la demanda la oferta” De tal forma que los malvados empresarios se empeñan en producir cosas, en llenar el mercado de cosas para que los pobres ciudadanos no hagamos más que consumir.

Para mí es evidente que hay una parte de razón, si no hay oferta no puede haber demanda, pero también es cierto que si hay una demanda lo lógico es que alguien trate de ofertar algo que la satisfaga. Es más, un empresario puede empeñarse en ofertar algo que él entienda muy necesario, pero si no hay demanda, es decir, sino lo que ofrece no es adecuado a lo que la inmensa mayoría entiende que se puede hacer con ello, o si hay sustitutos mejores o más económicos que hagan lo mismo, su oferta quedará condenada al fracaso.

De tal forma que la producción y el consumo son dos parte necesarias del total del proceso productivos pero no explica ni la efectividad de lo uno ni explica el porqué se hace lo otro.

Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 09:20 (1)
Esto es la economía al revés. Si no hay ahorro no se puede invertir en bienes de capital. Keynes puso al mundo occidental en un camino de irresponsabilidad y de violencia generalizada. Y, sin embargo, era Keynes el que acusaba de darwinismo social a Spencer:
http://www.eumed.net/cursecon/textos/keynes/final....
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 10:44 (2)
Qué diferencia con un saber racional económico de http://www.eumed.net/cursecon/textos/Kizner-austri...
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 10:46 (3)
Sin embargo creo que tiene razón Pijus, aunque puedan malinterpretarse sus palabras. Si bien es el ahorro el necesario para reproducir el sistema productivo, éste proviene de los ingresos por la venta, es decir, del consumo de los usuarios. Ahí es donde creo Pijus se refiere a la relación entre consumo y producción; sin consumo no hay producción y tampoco modo de reproducir el sistema.

Por eso pijus habla de reinversión, sabe perfectamente que ésta sólo es posible con los beneficios tras la venta (ahorrando). Creo que la crítica a este punto es desacertada; es cierto lo del ahorro, pero Pijus intenta relacionar producción (productores) y consumo (usuarios), y ciertamente van entrelazados y necesitados como dice bastiat, punto en el que coinciden liberales y antiliberales.
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 11:01 (4)
Gecmalaga, eso no funciona así.

En primer término, la inversión procede de las aportaciones de capital de los socios, como es lógico. Quien todavía no ha producido nada, no puede vender nada.

En segundo lugar, muy pocas empresas son las que se financian exclusivamente a partir de los fondos propios. En los balances podrás ver cuantías significativas de exigible a largo plazo.

La razón es sencilla; como ya he explicado, los beneficios sirven en buena medida para amortizar y mantener los activos de la empresa, pero no para ampliarlos. Y es que de los beneficios no sólo hay que acumular las cuotas de amortización, sino repartir dividendos para los socios.

Por ello, las empresas recurren al mercado crediticio; para realizar una fuerte inversión a partir del ahorro de otras personas. Aparte, siempre que una empresa espere obtener un interés por la inversión (esto es, ratio entre beneficios y costes anticipados) superior al que prevalece en el mercado crediticio, recurrirá a él para ampliar sus operaciones.

Además, hay otro punto que ni siquiera he tratado. La estructura productiva es complejísima y sólo en una porción muy pequeña se dedica a producir bienes de consumo. El resto es una extensa división de productores de bienes de capital fijo que, por supuesto, no esperan a cobrar o invertir cuando los productores de bienes de consumo a los que les han vendido las máquinas rentabilizan su inversión vendiendo bienes a los consumidores.

Todo esto no tiene nada que ver con la reinversión de los beneficios que, como digo, es consecuencia de una buena inversión, pero difícilmente causa.
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 11:36 (5)
Gecmalaga, una cosa es que para que alguien venda alguien tenga que comprar y justificar de ahí que se diga que la producción lleva al consumo (consumismo).

No tiene nada que ver.

Consumir o no es un acto voluntario. Depende de cada uno el qué, cuándo, cómo y cuánto consumir.

Esta simple afirmación parece que a algunos no les entra en la cabeza de puro mecanicistas que son.

Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 13:11 (6)
Quien todavía no ha producido nada, no puede vender nada

No cabe duda, eaco. Y precisamente para ampliar el proceso productivo (para dedicar a investigación y poder producir nuevos productos, por ejemplo) hace falta tener capital y ganarlo constantemente, y esto habrá de hacerlo mediante la venta de sus productos (o robando. :P). Pero quien vende es porque le compran para consumir, es obvio.

Yo no aplaudo el resto del post de Pijus, que no he leido completo, sino que creo que relación que intenta demostrar es la de la necesidad del consumo para reproducir el sistema capitalista. De hecho, sin consumo no habría forma de proseguir, ¿me equivoco? Que no es la única variable, es obvio también. Sólo consumiendo y produciendo se crea algo estático que tampoco se reproduce.
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 13:50 (7)
No son necesarios los beneficios para invertir, sino la expectativa de ellos. De hecho, la empresarialidad consiste en anticipar las oportunidades de ganancia y, para ello, uno no puede verse constreñido por los fondos que le proporcionan los consumidores. Para ello está el mercado crediticio, para pedir prestado lo que en el futuro se espera recuperar a través de beneficios (per fijémonos que el gasto inicial se realiza en ese momento y que los beneficios, en todo caso, sirven para mantener esa estrcutura y en todo caso reorganizarla).

El capital, por tanto, no se obtiene necesariamente vendiendo, sino tomándolo prestado. Con la venta lo único que se hace es devolver ese capital a su prestamista.

El consumo no es necesario para reproducir, puesto que, en todo caso, los empresarios ahorran. Aparte, si el consumo se difiere en el tiempo, los empresarios se trasladan a producir capital alargando los períodos productivos. Una disminución del consumo provoca una expansión del fondo de subsistencia y, por tanto, una reducción del tipo de interés.

Si consumes todo lo que produces se detiene la producción, ya que ésta tiene lugar a lo largo del tiempo y, por tanto, es necesario anticipar medios de subsistencia para sostenerla (o financiarla) y éstos no existen porque se han consumido en su totalidad (lo que también se conoce como consumo de capital).

Si la gente dejara de consumir al 100% (en el caso de que tal extremo fuera posible) para siempre lo que tendríamos es una brutal reconversión de la estructura productiva. Básicamente, la gente dejaría de trabajar y se dedicaría a contemplar el mundo o a actuar a través de los bienes superabundantes.
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 14:04 (8)
La labor más ardua de un liberal, y la que más tiempo le "consume", es desmentir las falacias que le llueven ininterrumpidamente sobre lo que él es, pretende, representa.

El liberalismo no es esto, el liberalismo no es lo otro.....
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 14:14 (9)
¿No hay demanda sin oferta, Bastiat?

Pues mira, a mi están apetecíéndome que no veas unos arandanitos frescos como los que comí este verano por el monte... pagaría cualquier precio por ellos.

¿Que en esta época no los hay? ¡Maldita naturaleza, antiliberal e intervencionista! :-))
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 14:31 (10)
Je je je meruxu

Habría que verte en la naturaleza virgen, así, para siempre.

Me juego el tipo a que no sería un Edén para ti.
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 14:41 (11)
Claro que hay demanda sin oferta. Por ello, en el momento que alguien sepa de una demanda insatisfecha verá la forma de satisfacerla.

Nadie ha negado eso.

Por cierto ¿cuánto estás dispuesto a pagar por unos arandanitos frescos?

Lo mismo, en este mundo globalizado, si el precio que estés dispuesto apagar merece la pena alguién te los puede mandar desde cualquier parte del globo en los que ahora exista. Eso es la globalización, eso es lo que ocurre con la posiblidad de estar comiendo fruta todo el año, o verduras, hortalizas... Hay una demanda y se trata de satisfacer. Y se satisface si el precio que el mercado está dispuesto a pagar compensa los gastos y procura un beneficio.

¿Es a eso a lo que te referías?
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 14:43 (12)
Bastiat, en tu primer comentario se lee: "si no hay oferta no puede haber demanda".

Y ya te he dicho lo que pagaría por unos arándanos (de mis montes vecinos :)), puedo decirlo en la seguridad de que no los hay.
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 14:55 (13)
Yo no l entiendo, y yo que pensaba que el keynesianismo se basaba en la reactivación de la economía por el relanzamiento del consumo... Tengo que empezar a estudiar economía.

¡Algún día sabré economía y vendré a patearos el culo! Grrrr!!! [Citoyen dice esto moviendo amenazantemente el puño]
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 15:35 (14)
Me gustaría que en algún post explicaras o me linkaras que opinas del asunto del asunto de la ecuación producción-consumo. Conocía la tésis del ciclo vital y también otras, pero no intuyo que tú lo tomas por otro lado. A ver si cuando encuentres tiempo me pasas un link y en cualquier caso seguimos hablando de propiedad, libertad y ficciones varias.:P

Un saludo
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 15:48 (15)
Evidentemente no me refería a lo que la gente demanda si no a lo que se ofrece por parte de los productores.

Y evidentemente tu puedes tener unos deseos irrefrenables de comer arándanos frescos de las sierras colindantes a tu pueblo. Por desear!!.
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 19:39 (16)
Citoyen... ¿qué te hace pensar que después de estudiar economía vas a seguir opniéndote a las ideas de Liberalismo.org? ;) ¿Acaso sabes como funciona la economía antes de conocerla? Da la sensación de que a tí se te dio la conclusión el día de tu nacimiento, y ahora sólo necesitas encontrar el razonamiento que lleva hasta ahí.

Sé que lo dices en broma... pero el asunto es que he oído gente decírme en serio cosas similares.

Un saludo

Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 20:15 (17)
Citoyen, por supuesto, cuando quieras hablamos de libertad, de propiedad y de ficciones varias...

¡Hay tantas!!
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 20:38 (18)
De acuerdo, me valen vuestros comentarios.

Por cierto, Eaco, te han respondido desde aquella bitácora (la de pijus).
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 22:00 (19)
No me he olvidado de tu post citoyen. A ver si estas dos anotaciones ya sirven para solventar tus dudas:

http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/2562/
http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/3053/
Enviado por el día 13 de Enero de 2006 a las 00:03 (20)
Es desconcertante comprobar las bellas palabras y teorias que presentan algunos de nuestros conspicuos Pseudo economistas. Economistas de salon. Economistas arribistas. Economistas que "saben mucho"Etc. Mientras toda esta pleyade de ilustres enterados, nos presenta su discurso, resulta que los organismos europeos nos acaban de comunicar que España esta a la cola de I+D; que tenemos el numero de patentes industriales mas bajo de Europa. Los de la Republica Checa y Eslovaquia nos superan, y que nuestro sistema educativo hace "aguas". Irlanda que hasta hace dos dias era un pais de "pelagatos" ya nos ha pasado. A Finlandia ya la hemos perdido de vista.

Podeis diseñar bellas teorias. Las multinacionales se largan de España. Valeo acaba de anunciar cese de produccion de lineas en fabrica de Martos (Andalucia)reduccion de 250 menos para trasladar a Polonia y Francia.A Polonia por costes y a Francia para llenar de trabajo a sus fabricas ¿Sera culpa del Estatut? y la cosa sigue.

Podeis seguir con los bellos principios de la economia. ¿A ver quien sabe mas?. Aparte del "tocho" y el turismo que nos pueden contar nuestros economistas
Enviado por el día 13 de Enero de 2006 a las 01:10 (21)
¿Eso por quién va, rodri?

Si quieres entender por qué las empresas se van de Europa léete estos dos artículos e intenta aplicarlos al caso europeo:

http://revista.libertaddigital.com/articulo.php/12...
http://revista.libertaddigital.com/articulo.php/12...
Enviado por el día 13 de Enero de 2006 a las 01:19 (22)
Nos movemos permanentemente en un mundo de teorias, en donde todo cambia a una velocidad tremenda. Del articulo, ¿Porque el socialismo empobrece al Africa?,se presenta como no podia ser menos la explotacion del Africa por parte de Europa. Con todas las verdades que esto pueda encerrar, teniendo en cuenta que las metropolis fueron a explotaron los territorios, pero tambien dejaron. La situacion actual del Africa, no se puede continuar responsabilizando a Europa. Mozambique y Angola, fueron colonias de Portugal (uno de los pobres europeos). A años de la salida de Portugal la economia y la situacion social, incluyendo guerras en estos territorios ha empeorado. realmente el problema no era de colonialismo. habria que esclarecer otras causas de su situacion economica, en contraste con Asia que no son precisamente responsabilidad de los paises europeos
Enviado por el día 14 de Enero de 2006 a las 03:17 (23)
No sólo la explotación de Ýfrica por parte de Europa (y no sólo, tampoco, durante la colonización, sino especialmente hoy en día), sino la de sus gobiernos africanos sobre sus empresarios incipientes.

Yo no he responsabilizado principalmente a Europa por el colonialismo, sino por sus aranceles actuales, por su ayuda externa actual y, sobre todo, a los gobiernos africanos por no respetar la propiedad privada.
Enviado por el día 16 de Enero de 2006 a las 18:40 (24)

No se admiten ya más comentarios.