liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Contra la falsación

21 de Diciembre de 2004

« Estatuto del Periodista: lo que se nos viene encima | Principal | Ya está claro »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Contra la falsación


Asegura milton que: Sensu stricto la economía austriaca no es científica. Para que algo sea científico debe de pasar lo que la comunidad científica denomina método científico. Y en él la falsación juega un papel fundamental.

Cito a milton no porque quiera focalizar el interés en él, sino porque este comentario me parece perfectamente representativo de las creencias de buena parte de los economistas.

Supongo que la aceptación de la cientificidad de una disciplina por parte de la comunidad científica será un exceso lingüístico. Por ejemplo, como milton no reconoce a los autriacos el calificativo de científicos, no le servirá que ellos acepten la economía austriaca como científica. En realidad, lo que pide es que otros que él califica de científicos reconozcan como tales a quienes no siguen sus métodos. Lo cual se me reputa bastante difícil. Si yo aseguro que los austriacos son científicos y pido que sean ellos quienes reconozcan tales licencias, la mayoría de lo que milton considera "comunidad científica" perdería tal distinción.

Me temo que los argumentos de autoridad de poco sirven en este debate. Más bien parece que milton califica como científico todo aquello que sea falsable. Dado que la economía austriaca no acepta la refutación de sus teorías mediante los "hechos" (este concepto es tremendamente endiablado y falaz, no existen hechos al margen de teorías que los describen como tales, pero este tema sería motivo de otra anotación), no sería científica. Se trataría de pura y dura especulación, castillos en el aire lógica y racionalmente construidos, pero no científicos.

La distinción entre especulación y ciencia se basa en que la segunda es permanentemente crítica, pues somete a continua refutación las especulaciones teóricas. Mientras los "hechos" sigan confirmando la teoría, la deberemos asumir con verdadera; una vez la refuten, la consideraremos falsa. Este método crítico, de probar un hecho observable a través de otro hecho observable, definiría según el positivismo reinante la ciencia.

El problema surge cuando nos preguntamos si el método por el que dividimos entre ciencia y especulación debe ser a su vez científico. En definitiva, ¿es la falsación falsable?

La pregunta no puede reputarse anecdótica ni puntillosa. Si el método por el que asentamos el concepto de ciencia, no resiste su propia prueba, entonces tal método no dejaría de ser especulativo. Es decir, internamente la falsación serviría para distinguir entre ciencia y especulación, pero en su conjunto, el sistema metodológico no pasaría de ser pura especulación (y por tanto, también todas y cada una de sus conclusiones)

Retomemos pues la cuestión, ¿es la falsación falsable? Para que algo sea falsable debe tener poder ser refutado. Si algo es irrefutable apriorísticamente estamos ante un axioma no sometido a falsación, y por tanto, según la propia teoría de la falsación, no sería un axioma científico. No pasaría de la categoría especulativa.

Pues bien, si aplicamos la falsación para falsar la falsación, existen dos posibilidades. Que la falsación confirme el método de la falsación como correcto, o que lo refute. O al menos eso debería suceder para que el método de la falsación sea calificado como científico.

El problema es que observando el caso más de cerca, otra pregunta debe plantearse de manera apremiante, ¿puede la falsación refutar a la falsación? En caso de aceptar tal presupuesto, es decir, en caso de aceptar que las conclusiones refutadoras de la falsación sobre el método de la falsación son ciertas, estaríamos implícitamente aceptando la falsación como cierta. Si la falsación puede refutar a la falsación es porque la falsación es cierta en cualquier caso. Por tanto, la falsación es irrefutable desde el propio método científico de la falsación, ergo, dentro de este método, una verdad a priori, un axioma.

Y si dentro de la falsación no caben axiomas no sometidos a una posible refutación, debemos calificar que, según sus propios patrones, la falsación no deja de ser más que un método especultivo, no científico.

Si a la teoría austriaca se la tilda de acientífica y especulativa por basarse en axiomas que no pueden ser falsados, ¿qué podemos decir del propio patrón de la falsación? Si la falsación para los positivistas no deja de ser un axioma, una verdad autoevidente, un método irrefutable y universalmente válido, o bien aceptamos que la metodología y las conclusiones austriacas también pueden ser ciertas (esto es, admitimos que existen los juicios sintéticos a priori y que como tales ni pueden ni deber ser falsados) o todo el esquema metodológico de la falsación se viene abajo.

La teoría de la Escuela Austriaca tiene, en este sentido y desde el punto de vista de la falsación, la misma legitimidad científica que toda la teoría de la falsación y sus conclusiones. Si existen verdades a priori que no pueden refutarse empíricamente (como el dogma de la falsación), también la Escuela Austriaca puede asentarse en ellos sin perder un ápice de cientificidad.

En realidad, nos encontramos ante una disputa que sólo puede resolverse racionalmente, y no acudiendo a unos hechos que por su propia dinámica lógica nunca podrán refutar el principio de refutación. El error consiste en utilizar una herramienta como si fuera objetivamente cierta, cuando no resiste ni las propias pruebas que ella misma establece.

El problema está ex ante, ¿es la falsación un medio adecuado para validar y refutar nuestras teorías sobre la realidad? Aquí sólo cabe una discusión racional, no empírica, y, sobre todo, no falsable.

De hecho, la falsación contiene el germen de su destrucción. Siempre será especulativa en relación con los principios en los que se basa, nunca ciencia. Por lo tanto, en este sentido, la falsación sólo puede ofrecer resultados de dudosa cientificidad. Si el método por el que se califican como científicos no es científico, sino más bien según su propio patrón acientífico, ¿qué impide calificar de científicos cualquier otro fenómeno de la realidad y por tanto caer en un relativismo absoluto?

"Dios existe". Según la falsación esta afirmación no puede ser científica, porque no puede refutarse. Entra en el campo de la religión y la superchería. "La falsación es el método correcto", según la falsación esta afirmación no puede refutarse, entra en el campo de la religión y la superchería. Y si ese método es acientífico, ¿por qué debemos aceptar sus conclusiones como científicas? ¿No deberían más bien calificarse de dogmas derivados, de profesiones de fe? En ésas estamos.

Comentarios

 
Ya que estas...

A mi nunca me ha acabado de convencer Popper. Se ha dicho que su planteamiento es el verificacionismo de los positisvistas lógicos con otro nombre, de modo que tiene los mismos problemas.

Por lo que escribes, quien seguro que te gusta es Willard Van Orman Quine. Su idea de "epistemología naturalizada" seguro que te gusta. Al menos no tiene los problemas de las ideas de Popper en cuanto a demarcación de teorías científicas.

Claro que el diría que los principios de la escuela austriaca no son axiomas, ni mucho menos. Y si no lo dice él, lo digo yo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 15:07 (1)
Popper es muy util para verdades casuísticas. El problema es que los economistas mainstream abusan del método científico al utilizarlo en ciencias sociales como si se tratase de ciencias naturales (físicas). Hay tipos de conocimiento y de verdades.

Personalmente considero que Milton es más papista que el Papa, puesto que Friedman y Becker no ponen en duda ciertas leyes económicas ni las someten al método que reclaman para otros aspectos más empíricos.

El austrianismo no consiste en ignorar la realidad, si no en dejar de ignorar que asumimos cosas sobre ella y eso que asumimos debe ser preciso y ontológicamente sólido para empezar.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 15:49 (2)
Excelente post, Juan Ramón.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 15:50 (3)
off-topic
Hola Juan Ramón. Si puedes, echale un vistazo a esta entrevista con el ideologo de la logse. Es un compendio de ideas antiliberales.
http://www.periodistadigital.com/secciones/ciencia...
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 16:42 (4)
Veo que has desarrollado nuestra "conversación"...

Me parece muy bien. Ya conoces mi respuesta. Quiero que todo lo que digas demostrado. Y a ser posible, mejor que lo hace la ciencia.

"Si a la teoría austriaca se la tilda de acientífica y especulativa por basarse en axiomas que no pueden ser falsados" Sí pueden ser falsados, lo que pasa es que no os molestais... no vaya a ser que Carl Menger se levante de la tumba...

la falsación no deja de ofrecer resultados de dudosa cientificidad. Sí, vaya, el hombre ha conseguido una cadena de conocimientos con la que ha llegado a la Luna... ha curado enfermedades de modo sistemático... ha hecho mejorado el nivel de vida de todos los ciudadanos... pero es de dudosísima cientificidad... ¡Maldita cadena de casualidades! A partir de ahora, vamos a hacer ciencia tirando los dados y, si la cosa pinta más o menos bien... hala, adelante con ella... Sois tan válidos como los escolásticos del siglo XV.

si ese método es acientífico, ¿por qué debemos aceptar sus conclusiones como científicas? Perdona, pero en ese caso hay algo llamado consenso científico. Se considera verdad si el fenómeno se repite el 95% de las veces. ¿De cuanto hablaba el magufo de Menger? La comparación es hilarante... no digamos a favor de quién... que los humoristas también tienen derecho...
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 16:46 (5)
Happy:

Deja de decir que pueden ser falsados, eso es facil. Hazlo aquí, al frente de todos. Deja de huir el punto clave.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 19:06 (6)
El punto aquí, señores, es que hay conocimiento temporal e intemporal. De hecho, saber que algo es temporal requiere de referentes intemporales. Que necedad, Happy, la geometria euclideana es básica para llegar a la Luna, y es conocimiento intemporal

Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 19:08 (7)
La ley de demanda es básica para no quebrar la IBM todo este tiempo, y sus gerentes de Marketing nunca vieron un "experimento" a la Vernon Smith o Chicago.
¿Es tan invisible el asunto?
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 19:10 (8)
No HB, una cosa es que puedan compararse con los datos y otra muy distinta que la interpretación de los datos sirva para falsar, esto es, refutar o convalidar una teoría. En este sentido, las teorías austriacas no son falsables porque no pueden refutarse.

Otra cosa, "la falsación no deja de ofrecer resultados de dudosa cientificidad", esa frase está sacada de contexto. Quizá por culpa mía. En todo caso, la clave de la frase está en "en este sentido". Quizá debería reescribirse así: "Por lo tanto, en este sentido, la falsacion solo puede ofrecer resultados de dudosa cientificidad" Lo que hago es criticar la definición de ciencia que pretende imponer la falsación, basado en un método que según su propio criterio es acientífico.

Por otro lado, te digo lo que a milton, el consenso científico se establece una vez definido "ciencia". Los que practican la falsación no pueden denominarse científicos. Podremos aceptar sus intuiciones, o prospecciones empresariales muy basadas en la experiencia, pero no sus conclusiones científicas o leyes (porque no lo son)
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 19:12 (9)
Y por cierto, Happy_butcher: No tomes fuera de contexto una porción de una frase. Es desleal, por decir lo menos.

Me refiero a: "la falsación no deja de ofrecer resultados de dudosa cientificidad." Juan Ramón no dijo eso.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 19:13 (10)
Es decir, dije eso pero sacado de contexto puede parecer otra cosa. Por eso mismo lo he corregido, eso sí, reproduzco el párrafo cuando no estaba corregido para evitar dudas:

"De hecho, la falsación contiene el germen de su destrucción. Siempre será especulativa en relación con los principios en los que se basa, nunca ciencia. En ese sentido, la falsación no deja de ofrecer resultados de dudosa cientificidad"
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 19:18 (11)
Vaya, justo acabo de leerle a Dilorenzo un comentario sobre los intelectuales que clamaban por la "ingeniera social" viendo que la ingeniería técnica, es decir, todos tus ejemplos, el haber podido llegar a la Luna, curar enfermedades, etc. habían dado excelentes resultados. Huelga decir los resultados de la ingeniería social, altamente refutados, también, por tu apriorísitcamente errónea teoría.

Además, todos esos avances, han sido realidados en el seno de la reliadad humana, es decir, por la acción humana. Por tanto, explicables desde el punto de vista de las ciencias sociales (la paxeología, la economía), que, y ese es el tema, son metodológicamente diferentes a las ciencias naturales (aunque segúna algunos, no tan diferentes, Zanotti, que creo recordar que encima rechaza el dualismo metodológico, en favor de la praxeología, claro). Es decir, que no mezcles un método como es el de la falsabilidad con los logros del capitalismo o de la libertad.

Otra cosa, cómo que si lo dice la mayoría, entonces estamos ante lo cierto y verdadero. Buen método, sin duda. Además, para que el fenómeno se repita el 95 por cierto de las veces, debes conocer el fenómeno para saber cuando se produce, y por tanto, cuando se repite. Ese conocimiento que te permite enfocar el análisis a la realidad es una teoría a priori. Entonces, cómo la experiencia (es decir, el mundo filtrado por tu teoría a priori) va a rechazar la teoría que está utilizando? O de otra manera, cómo una teoría va a rechazarse a ella misma. O de otra manera, no se puede definir una palabra usándola en la definición. Y además, y encima, esto, a qué suena, a a priori, o a "a posteriori". Por cierto, que hay del axioma que rechazas que sea tal pero que no puedes rechazar? (me refiero a la discusión en la úlima quedada sobre el axioma de la acción humana)
Es decir: "De hecho, la falsación contiene el germen de su destrucción. Siempre será especulativa en relación con los principios en los que se basa, nunca ciencia."
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 19:52 (12)
Lo del axioma me refería a la discusión con milton, no con HB. Perdón.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 19:59 (13)
Además, siguiendo el comentario de Carpio sobre la ley de la demana y la IBM, donde se ha podido contrastar que, ceteris paribus, un aumento de la demanda aumenta el precio de bien. ¡Ceteris paribus! (que por cierto, ya comentó juan ramón en otro post que no era correcto en teoría económica, aunque esa es otra discusión no enteramente ajen a esta)
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 20:03 (14)
yo diría que:
- Popper, con toda probabilidad, pensaba casi siempre en la Física, que le interesaba especialmente y quizá en la Química.
- la falsabilidad se opone a lo que podríamos llamar verificabilidad, es decir, que las teorías "se demuestran". Popper viene a decir que es al revés, que las teorías no se demuestran sino que se aceptan las que, de momento, no se han "falsado" o refutado mediante experimentos.
- "científico" para Popper no es sinónimo de "verdadero". Y la discusión sobre si la economía apriorística es científica o no, es puramente semántica. Si llamamos "ciencia" a la ciencia empírica, no lo es, eso es evidente.
- Popper asume que creer en la razón es un salto en el vacío, porque no hay razón previa para ello.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 20:23 (15)
Excelente argumentación, arcadi.

Creer que creer en la razón es un salto en el vacío, es razón. Popper tampoco fue muy profundo, no todos son Mises o Hayek.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 21:01 (16)
Muy bien. Podeis decir lo que os dé la gana. En el fondo esto es como un juego de rol. Tú te inventas en tu mundo lo que te dé la gana lo que te dé la gana, supongo que eso no es falsable... lo cual no quiere decir que tenga alguna conexión con la realidad...

Sigo siendo partidario de que los axiomas pueden ser rebatidos (me voy a Skinner para hablar de la búsqueda de estímulos reforzadores, algo que defendía Mises a la hora de defender su teoría de la acción, aunque éste último no se molestó en comprobarlo). Y, en su defecto, ignorados. Y tampoco niego que intuiciones puedan ser efectivas o se asemejen a la realidad. Lo que digo es que vivimos en el siglo XXI, y que no nos podemos permitir el lujo de no estudiar lo más rigurosamente posible lo que pretendamos.

"cómo la experiencia (es decir, el mundo filtrado por tu teoría a priori) va a rechazar la teoría que está utilizando?" Muy sencillo. A: cuando los resultados encontrados no son los esperados. B: Cuando no sea capaz de explicar otro fenómeno.

He cometido un error importante a la hora de intentar cargarme una teoría. No es un menosprecio, a pesar de que pueda parecerlo... en cualquier caso, pido disculpas si he ofendido a alguien.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 21:11 (17)
las matemáticas no son falsables. No son científicas?

Me temo que la falsación se aplica sólo a las ciencias empíricas. Que son la mayoría, pero no todas.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 21:29 (18)
No son excluyentes, hirosawa, creo que son formas de adquirir conocimiento que son complementarias. Pero las leyes económicas son como la geometría y las matemáticas.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 21:34 (19)
"cómo la experiencia (es decir, el mundo filtrado por tu teoría a priori) va a rechazar la teoría que está utilizando?" Muy sencillo. A: cuando los resultados encontrados no son los esperados. B: Cuando no sea capaz de explicar otro fenómeno.

Necesitas explicar cómo los resultados pueden contradecir conceptos básicos para evaluar los resultados de X o Y manera.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 21:35 (20)
Varios puntos:

1.)¿Quién puñetas es la comunidad científica? Si hablamos de demarcación científica, podríamos hablar de demarcación de lo que es comunidad científica. Creo que la comunidad científica no existe, o es dificilmente demarcable: se podría basar en posesión de un título, en amigos que te dejen publicar en revistas científicas (¿qué es una revista científica?), en que seas miope y perilla y un tanto taciturno...Por ello: importa NADA lo que diga el "establishment".

2.)El criterio de falsabilidad de Popper está muy seguro y no ha sido derrotado como criterio de demarcación; es más ha sido asumido por mucha gente que hace, investiga, profesa en materias científicas, está en laboratorios, filosofa, hace epistemología,... (estos existen, y según su humildad se consideran parte o no de la comunidad científica).

3.)La distinción de Rallo entre "especulación" y "ciencia" es flaca. Si la especulación no es crítica -creo entender que es eso lo que dices- NO ME INTERESA NADA la especulación. La astrología no es crítica, o la flores de Bach, o las caras de Bélmez, pero es que no es ni especulación, es una memez.

4.)El positivismo no es falsacionista. Es más, el falsacionismo mató al positivismo, que era verificacionista. Popper no era verificacionista, nunca lo fue, como tampoco fue miembro del Círculo de Viena (tenías que ser invitado para pertenecer a él, aparte de compartir sus tesis), aunque tenía amigos del mismo. Popper no es por lo tanto positivista.


Sigo.........
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 22:15 (21)
5.)Voy a dejar de escribir sobre este comentario: demasiado largo podría salir, porque si ahora entro en lo de falsar la falsación, entraría en la piedra angular de Popper que es robustísima, y te diría que no entiendes del todo el pensamiento de Popper: yo llevo alrededor de 15 años leyéndolo sin parar, ya llevo en alguna de sus obras 5 relecturas y hay cosas que se me escapan (también es que soy corto). El principio de falsación no es un principio científico, sino una delimitación, una etiqueta. Aquí entramos en aguas más profundas...

6.) Los principios de la lógica son falsables. Cualquier examen de lógica tiene preguntas de ejercicios acerca de proposiciones que hay que demostrar que son incoherentes.

7.)Los axiomas son definiciones o sentencias que suelen aparecer como evidentes (la evidencia está ligada a personas que viven en un universo concreto). Son refutables en tanto que tienen ligazón con el universo o espacio de trabajo que consideramos. Por ello cambiar el "axioma de las paralelas", falso en nuestro universo, indica que es posible falsar axiomas, pero sigue siendo coherente y correcto en cualquier universo euclidiano.

8.) Mano, perfecto en lo que dices. Totalmente de acuerdo, pero sobre todo pensaba en Física, Química y luego en Biología.

9.) En consecuencia: y no he dado suficientes argumentos para ello, pero desde mis someros conocimientos, creo poder decir que la Economía no es científica, y tampoco lo es la Austriaca. (Uso "científico" en el sentido de K.R.Popper.) Tener un cuerpo de axiomas no es tener ciencia, es prácticamente no tener nada sino una serie -corta- de sentencias fuertemente evidentes. Si en eso descansa la Escuela Austriaca es un timo. Y sin embargo no lo es... porque ahí no radica su fortaleza.

Saludillos
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 22:16 (22)
Rallo: tu argumento epistemico para refutar la falsacion cae en la falacia, por otra parte muy comprensible y la menos grave de todas, de la llamada "paradoja de los conjuntos," paradoja sin solucion que descansa sobre una confusion de niveles y es central en multitud de seudoteorias filosoficas . la exposicion y analisis de esta paradoja esta en la obra cumbre de la logica matematica, los Principia Matematica de Bertrand Russell y Withehead. La petitio principii de la teoria falsacion (toda epistemologia descansa sobre un principio primero axiomatico y sine qua non de modo necesario e inevitable, porque de lo contrario caeriamos en una regressio ad infinitum) opera a un nivel epistemico distinto-superior- de las afirmaciones de las teorias empiricas y de las petitio principii de otro tipo de discursos. el criterio de falsacion de Popper es debil por razones muy distintas de las aqui arguidas, mas bien de tipo operativo. la filosofia de la ciencia academica ha argumentado de otra manera para criticarlo, pero no del modo en que Rallo y otros han hecho. de hecho goza de muy buena salud como teoria idealtipus sobre la ciencia "como debiera ser" (el principal fallo es como teoria descriptiva de la historia de la ciencia real), prolongada por la llamada escuela de Helsinki (Tuomela and company, seguidores de Popper ellos). no quiero ser presuntuoso, faltaria maspero hay algo de diletantismo en estos debates de filosofia de la ciencia, y un cierto desconocimiento de la evolucion y conclusiones de la disciplina en los ultimos 30 años (esto no es un argumento de autoridad!). y en efecto, el criterio de falsacion es ante todo un criterio de demarcacion, como señala acertadamente free-ky, puesto que como metodologia, tal y como fue explicado por Popper, no es operativo (los intentos de hacerlo operativo los efectuaron discipulos suyos como Lakatos).
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 22:53 (23)
Fue planteado por popper para desenmascarar a las teorias que se hacian pasar por cientificas y omniexplicativas del universo empirico(teologia, marxismo, freudismo) pero que estaban trazadas de tal modo que eran inmunes a cualquier critica imaginable). como criterio de demarcacion goza de buena salud, habieno sido redefinido por filosofos como Agassi ("falsacion potencial").
lo que popper dijo exactamente es que no hay ninguna "razon" necesaria para apostar por la mentalidad cientifica (esto es , falsable, no predictiva necesariamente). la eleccion dacerca de qué "juegos de lenguaje" practique una comunidad humana es de tipo moral y no puede justificarse cientificamente (otra vez caeriamos en la regressio ad infinitum si pretendiesemos a su vez justificar cientificamente las razones para comunicarnis cientificamente) ese hallazgo de popper esta justificadamente considerado hoy como uno de sus maoyres aportaciones , y es la base de la denominada axiologia de la ciencia, que analiza las reglas morales sobre las que descansan todos los juegos comunicativos, que no otra cosa son las diversas disciplinas. Popper argumenta que la eleccion por ese lenguaje descansa sobre opciones de tipo moral, que definen a su vez el tipo de valores morales sobre los que se fnda la "comunidad de habla" de turno. la ael acertadamente, conecta la apuesta por el juego de lenguaje llamado "ciencia" (el le llama la "opcion socratica")porque es aquel que permite mas y mejor la mutua convivencia entre personas con opiniones y teorias diversas y plurales. es una opcion por la democracia deliberativa, el juego mas "socialista" de todos en el sentido de que es el juego donde la opnion de cada jugador es mas vulnerable que nunca a la transformacion y critica de los otrso jugadores. el grado de vulnerabilidad a los procesos de deliberacion publica es maximo, comparado por ejemplo con aquellos donde es minimo, como los juegos de la metafisica y la estetica(el individualismo ahi es maximo).
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 23:06 (24)
historiadores como kojeve y koyre han señalado cómo el nacimiento de la ciencia en grecia y del discurso filosofico del Logos guarda correlacion con el desarrollo del modelo deliberativo del ágora. no hay razones naturales o logicas que nos obliguen a jugar conesas reglas, y por ello, y hi popper tiene toda la razon a pesar de la solo en apariencia paradoja, la apuesta por la Razon es en su nacimiento, irracional. distinto es que se puedan dar razones persuasivas a favor de tal eleccion. la teoria de la verdad de Popper se basa en el fondo en un una definicion de la verdad como intersubjetividad, como lo que todo el muendo puede llegar a acordar. este criterio convencionalista de verdad se deriva automaticamente del establecimiento de la falsacion como una regla moral que garantice que todo enunciado de un jugador-ciudadano-hablante, pueda, en principio, ser criticado y potencialmente transformado por el analisis de cualquier otro. el que hablase de un modo autoblindado de cualquier critica seria un free-rider, un individualista extremo que no podria aspirar a que su teoria fuse aceptada por todos. hay mas tela que cortar aun...saludos... y Rallo, adelante con ese paper!!
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 23:14 (25)
los principios de la lógica NO SON FALSABLES. Los principios, eh. Otra cosa es que haya proposiciones que analizadas bien contradigan estos principios. Pero que los principios primeros de la lógica no son demostrables lo sabemos desde Aristóteles.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2004 a las 00:15 (26)
Leí hace poco el capítulo 6 del TSC de Hoppe, “The Socialism of Social Engineering and The Foundations of Economic Analisis”, que versaba sobre este tema y desarrollaba con más detalle la refutación que ha apuntado Rallo. Me pareció muy clarividente e instructivo. Sumamente recomendable. Saludos.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2004 a las 01:46 (27)
Son demostrables, hirasawa. No con evidencia, pues preceden a ésta, pero con epistemología y metafísica (ontología). Ejemplo: "Yo existo". Esto es algo dado y que un tubito, Friedman, Popper, Einstein o Piaget no pueden someter a "experimento".
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2004 a las 03:00 (28)
"Yo existo". Esto es algo dado y que un tubito, Friedman, Popper, Einstein o Piaget no pueden someter a "experimento". No es que no se pueda... es que no hace falta...
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2004 a las 08:31 (29)
1.)Los principios de la lógica son....; a ver la verdad es que las cosas son más difíciles, es más, hay tendencias a poner peros incluso al "modus ponendo ponens".

2.)Estoy de acuerdo con Hirasawa, y no con Jfcarpio.
Cualquier principio se niega no desde la lógica, sino en la constrastación en el mundo físico: los axiomas de Euclides, o los axiomas de Peano (elementos transfinitos). Pero en tanto dentro de su mundo noson falsables.

3.)Donpimpon, totalmente de acuerdo. Este tema es más complicado de lo que pueda parecer en un principio.

4.)La economía tiene aún mucho camino por recorrer. La Escuela Austriaca creo que es fuerte por refutar la presunción del socialismo, del fascismo, del comunismo: la pretensión de conocer las leyes por las que se rigen los comportamientos sociales y económicos. Creo que tiene su fortaleza en defender la libertad (incluso frente a la igualdad, principios contrapuestos en muchos ámbitos), y el valor y dignidad de cualquier individuo. A partir de ahí, es mucho más dificil precisas e intentar poner cimientos fuertes. Incluso la libertad o la dignidad humana descansan en no-sé-qué-reglas. ¿Ley natural? Hay una crítica muy fuerte a esta.

Saludillos
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2004 a las 10:51 (30)
un link a un articulo ideal para el caso:
http://www.economia.ufm.edu.gt/ProfesoresInvitados...
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2004 a las 13:08 (31)
y otro mas de zanotti, excelente...
http://www.infoamerica.org/teoria/articulos/machlu...
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2004 a las 13:10 (32)
disculpas. el enlace bueno al primer articulo de Zantti sobre el tema aqui debatido es éste:
http://www.google.es/search?q=cache:mhgATUAzqZ0J:w...
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2004 a las 13:18 (33)
Excelente donpimpon, y por supuesto muy gracias por todo el artículo, Rallo.

Saludillos
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2004 a las 16:04 (34)
aqui se puede solicitar el libro de Gabriel Zanotti donde expone el tema general de la epìstemologia de la economia, desde una perspectiva pro-austriaca abierta. El libro es GRATUITO
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/ped-gz-met....
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2004 a las 21:09 (35)
Dom pimpom eres el amo.
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2004 a las 04:10 (36)
el amo es daniel, salvo tranferencia de titulos de propiedad... y los excelentes bloggers ;) feliz navidad para cada uno
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2004 a las 23:02 (37)
¡¡Feliz Navidad, Gus!!
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2004 a las 23:25 (38)
Juan Ramon, gracias por tus interesantísimos posts. que no habia visto hasta ahora. me los estoy repasando todos.

Y con respecto a este, bueno, y las demás formas de economía? cuando la macroeconomía ha sido falsable? Acaso hay algún esperimento que se pueda diseñar en una economía para probar la falsedad de algo en macroeconomía? . El problema no es la inaplicabilidad del positivismo, sino la beligerancia de la escuela Austrica contra él. Los Austriacos han hecho una reflexión profunda sobre la naturaleza de su ciencia y se han dado cuenta de que es imposible hacer experimentos que refuten leyes de tendencias economicas. Precisamente porque su ambito de estudio, las sociedades humanas, es demasiado complejo como para formar un sistema aislado para controlar y medir todas sus variables y con ello probar y refutar sus leyes.

En cambio, los sociologos psicologos y demás economistas simplemente aceptan la falsacion, pero no conozco ningun, repito, ningun experimento no ya que pueda probar la falsedad ni la verdad de ninguna de las teorías de estas disciplinas. Es mas, en el caso de la sociología y psicología, ni siquiera se basan en a prioris, sino en intuiciones mas o menos afortunadas sacadas del gurú fundador de la escuela correspondiente.
Enviado por el día 29 de Enero de 2005 a las 13:57 (39)

No se admiten ya más comentarios.