liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » La educación no es imprescindible

12 de Junio de 2005

« Humor escolar | Principal | Competencia y especulación en la gasolina »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

La educación no es imprescindible


Siento decir que estos días he visto con sonrojante abundancia la proliferación de comentarios que abogan por reducir la pobreza en el Tercer Mundo a través de un incremento de la alfabetización. Aunque ya traté el tema por encima en el post que le dediqué al subdesarrollo del Tercer Mundo, quiero recalcar que tales proclamas sólo provienen de la ignorancia más supine sobre las ciencias sociales.

Recordémoslo una vez más -nunca será suficiente- que sin acumulación de capital las sociedades no prosperan. Pongamos un ejemplo sencillo; imaginemos que 100 de los mayores sabios que han existido nunca son enviados atrás en el tiempo, cuando el hombre todavía era un recolector de frutas. ¿Alguien cree que conseguirían durante sus vidas erigir una sociedad de características semejantes a la actual? Obviamente no, durante varios años su dedicación exclusiva consistiría en en conseguir una provisión más o menos estable de alimentos. Que nadie crea que esta es una operación sencilla: las frutas de los árboles se agotan, los animales se esconden, el agua potable no es fácil de encontrar. Durante varios años (aún conociendo qué pasos tuvo que seguir el hombre primitivo para desarrollarse) estarían condenados a vagar desde zonas abundantes en alimentos a otras que no lo son.

No serían sedentarios, por la simple razón de que no podrían esperar a las semillas que plantaran maduraran. Pónganse en situación: llego a un campo donde mi único alimento son las frutas de los árboles y los animales que puedo cazar, ¿podría -incluso suponiendo que ya dispusiera de las semillas- esperarme a que las semillas se convirtieran en tomates o patatas? Evidentemente no, el tiempo de recolecta de las patatas o de los tomates excede el tiempo que cualquier persona puede estar sin comer. Sólo en caso de que durante ese período de maduración hubiera acumulado alimento suficiente para vivir sin trabajar, podría esperar la maduración del primer cultivo; en otras palabras, sólo si se hubiera AHORRADO para sobrevivir durante el período de cultivo, podría esperarse todo ese trecho temporal.

Pero sin ningún tipo de herramientas es harto complicado conseguir un excedente que permita dedicar el trabajo de los sabios a construir máquinas muy productivas. Pueden saber cómo hacerlo, pero no tienen los medios para ello. La cultura y el conocimiento no les permite alimentarse mientras no tengan tiempo y recursos para poner en práctica ese conocimiento.

Imaginemos que en esa situación, 100 sabios sin ningún tipo de capital viviendo de la recolecta de frutas, algún tipo de ente superior (Estado) obliga a 20 de ellos a acumular todavía más conocimientos yendo a una academia. Si ello es así, los 80 sabios restantes tendrás que producir no sólo para ellos mismos, sino para alimentar a los otros 20 (ya que los otros están ocupados estudiando en la academia). Y, en este sentido, cualquier tipo de excedente que pudieran acumular para pasar a métodos de producción más eficientes (como la agricultura sedentaria) desaparecerá. Terminados esos estudios superiores en la academia, ¿de qué servirán? Realmente de nada; la ausencia de capital y de ahorro les impedirá implementarlos.

En el Tercer Mundo ocurre lo mismo. La educación sólo provoca la fuga de cerebros. Hoy por hoy, el Tercer Mundo no necesita de grandes ingenieros nucleares, filósofos o científicos varios. Formar a ese tipo de gente sólo contribuirá a que las masas financien la educación de unas personas que terminarán yéndose a trabajar al Primer Mundo. El Tercer Mundo necesita fontaneros, albañiles, gestores y, sobre todo, empresarios (el conocimiento práctico de observar necesidades insatisfechas y darles respuesta). Pero cuidado, no necesita, a corto plazo, de escuelas superiores donde semejantes oficios se enseñen. Conforme las necesidades de la sociedad se vayan apartando de la simple subsistencia, surgirán nuevas necesidades (agua corriente, casas más sólidas...) que otras personas estarán prestas a satisfacer. La educación se la proporcionará la experiencia (el famoso learning by doing). En realidad, no deja de parecerme sarcástico que muchos piensen que el Tercer Mundo necesita de fontaneros tan precisos y bien formados como los de Occidente. Ni los necesitan hoy por hoy ni, sobre todo, sus sociedades pueden soportar costes tan grandes como tener a un individuo educándose todo un año (o varios años), sobreviviendo a partir de los escasos recursos que otros han producido. Ninguna sociedad necesitó previamente de la educación para empezar a enriquecerse, sino que ésta fue surgiendo conforme la producción y la interacción de la sociedad tomaba cuerpo.

El Tercer Mundo sólo puede prosperar a partir del capital occidental que permita a sus nativos acumular excedentes para emprender sus propios proyectos. Estos excedentes necesariamente han de venir de fuera, porque dentro no tienen nada. Y han de venir en forma de capitales productivos, no de rentas consuntivas. Pagar HOY la educación a 500 personas del Tercer Mundo, repito, sólo servirá para que esas 500 personas se vayan donde pueden aprovechas sus conocimientos y su productividad es mayor. Lo que hace falta es crear un tejido productivo que vaya mejorándose, diversificándose y ampliándose, de manera que los salarios en el Tercer Mundo se incrementen. Esto no se consigue con una mayor educación, sino con una mayor inversión y un masivo ahorro colectivo a través del trabajo. Así saldrá el Tercer Mundo de la pobreza y no apelando ingenuamente a la necesidad de educación.

Comentarios

 
Eaco, de tus últimas anotaciones, es esta la que más me gusta. Es magistral.

Aunque, a propósito de tu '(...) imaginemos que 100 de los mayores sabios que han existido nunca son enviados atrás en el tiempo, cuando el hombre todavía era un recolector de frutas. ¿Alguien cree que conseguirían durante sus vidas erigir una sociedad de características semejantes a (...)'

¿Acaso no has leído el Robinsón Crusoe de De Foe ni La isla misteriosa de Verne para saber lo que es capaz de conseguir un hombre con inventiva, en la obra primera, y no digamos nada un científico, como sucede en el segundo caso? ¡Y tú hablas de nada menos que 100 sabios! :)
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 19:20 (1)
Excelente, Rallo. Un día de éstos que pases por Madrid, se lo explicas a mis alumnos, a ver si tienes más éxito que yo. Y lo peor de todo es cuando se empeñan, no ya en la educación primaria (que tiene más "rentabilidad social", ejem) que las demás, sino en la educación universitaria como panacea para el desarrollo económico. Las cosas son tan básicas y tan sencillas como tú las has explicado, pero, claro, para que gente como mis alumnos las entienda, se tienen que quitar de encima una espesísima capa de prejuicios y conocimientos incorrectos. De nuevo, enhorabuena por una exposición tan clar.
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 19:51 (2)
Otra cosa, ¿no crees que parte del excedente lo pueden general los propios habitantes del Tercer Mundo a poco que sus gobiernos les dejen?
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 19:55 (3)
Rallo, creo que señalas un punto importante en el que erramos una y otra vez desde occidente, pretender que sus problemas tienen las mismas causas y soluciones que los nuestros.
No se puede afrontar un problema en Nigeria de igual forma que en España, no tiene sentido.
Evidentemente la educación sí tiene mucha importancia, muchísima, aunque es cierto que de nada serviría a día de hoy a Nigeria aspirar a tener el mismo nivel de titulados de España (de hecho, ni a España le es útil, pero esa es otra historia) pero sí le serviría reducir el analfabetismo y formar a sus gentes en campos del conocimiento que sí pueden ser muy productivos.
Probablemente no necesitan licenciados en historia del arte, pero ingenieros agrónomos o diplomados en enfermería seguro que les vendrían muy bien. Por supuesto, de fomentar esas profesiones no se debe ocupar el Estado ni las ONGs ni los gobiernos europeos, si no el eficiente mercado.
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 20:27 (4)
Belaborda, podrán ser eficientes a la hora de recolectar frutos, pero aún así su eficiencia estará limitada por la producción natural de las frutas. Hablo de 100 sabios, lo cual hace la naturaleza más escasa e impulsa las migraciones. En otras palabras, puedes diseñar un bastón que te permita recolectar todas las frutas de un árbol en una hora, pero ¿cuántos árboles serán necesarios para alimentar a 100 personas? Lo que tendrán que hacer será migrar de un sitio a otro, no podrán acumular demasiados excedentes y ponerse a cultivar o emprender otros procesos productivos más eficientes.

Wonka, podrán, pero una vez las empresas occidentales hayan depositado el primer capital. En caso contrario, el proceso de acumulación serían semejante al europeo, varios siglos hasta la revolución industrial. El capital entrará en el Tercer Mundo y, cuanto más entre, más excedentes serán capaces de acumular ellos mismos y generar nuevo capital. En buena medida es lo que le sucede hoy a China.

Narpo, efectivamente no voy a juzgar si les hacen falta ingenieros agrónomos o no; el mercado situará ingenieros en esas profesiones y cada individuo efectuará un análisis coste/beneficio para conocer si procede invertir todos esos años de educación para obtener un salario superior al final. De todas formas, hay un factor que sí hay que tener en cuenta, los escasos ingenieros agrónomos o diplomados que pueda necesitar el Tercer Mundo pueden ser perfectamente importados de occidente (sobre todo, dada la gran cantidad que hay). Esto lo hacen las multinacionales cuando envían al Tercer Mundo a diversos ingenieros a planificar el rumbo futuro de las obras. Pero, en todo caso, dejándolo al libre mercado, con su sistema de precios, se obtendrá la educación adecuada.
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 20:59 (5)
Caray, cómo estás. Muy bien. No sólo se aprende, es adecuado al momento.
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 21:48 (6)
Tu artículo es lúcido y coincido en su mayor parte contigo. Sólo quiero matizarte que la educación también puede considerarse capital humano, y en ese sentido es necesaria para el desarrollo y progreso humano. En realidad quienes piden invertir en educación en el Tercer Mundo no lo tienen claro, y de la manera que lo plantean fracasarían, pues sucedería lo que tú bien dices, una fuga probable de cerebros para obtener mejores salarios.
Pero sí es necesario que el Tercer Mundo se capitalice en el sentido de "saber hacer las cosas".
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 22:35 (7)
Sí sí, eso está claro, pero de la misma manera que cuando el estado invierte en "capital físico" simplemente distorsiona la estructura productiva, aquí sucedería igual. Las necesidades y costes de la educación no puede valorarlas el Estado; los empresarios se encargarán de requerir gente más formada tal como pase el tiempo y, en ese sentido, surgirán las universidades.
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 22:44 (8)
Rechazo la tesis de este artículo. "La educación superior es contraproducente en paises subdesarrolladas".

Adolece de un concepto megalómano de TECNOLOGIA: central nuclear, supercomputador... a diferencia del concepto amplio de tecnología como un hecho diferencial humano: desde el hueso con el que aporrear a monos semejantes.

La tesis de que el mejor desarrollo tecnológico es el de los pequeños artículos esta falsado: en el siglo XII el Imperio Tecnológico era la china de Gengis Khan descrita por Marco Polo. Pero dejó de serlo con la revolución tecnológica Europea.

¿Por qué? Porque el gran hecho diferencial de la tecnología Europea es la existencia de una ciencia revolucionaria de la que bebe: el ferrocarril no se desarrolla por una lenta "carambola" de pruebas, corree pareja al desarrollo de la Termodinámica.

Una ciencia con su revolución, el método científico: Hipótesis, experimento, tesis. Hipótesis: tan imaginativa, y alocada como se quiera -imposible para el "learning by doing", también llamado saber empírico-. Imaginación que prtecisa cultura diversa e inútil y ocio.
Experimento: someter las conclusiones lógicas de esa hipótesis a las certezas de la percepción.
Tesis: confirmar o rechazar la hipótesis solo por los experimentos, no por su fuente.

Si a principios del siglo XX en Europa se hubieran rechazado las investigaciones "sin aplicación práctica" hoy no tendrías ordenador porque nadie habría financiado una entelequia matemática como la mecánica cuántica.

Todos los grandes científicos -Galileo, Newton, Maxwell, Einstein. eran grandes matemáticos.

Primer Ministro -- ¿Y su electromagnetismo sirve para algo, señor Faraday?
Michael Faraday -- ¡Por supuesto! Algún día podrá gravarla con impuestos.

Y cumpliendo con mi alias, léanse en
ISAAC ASIMOV. Fundación.
Capítulo 3: los alcaldes.

Una narración sobre sociedades con conocimiento tecnológico científico y sociedades con conocimiento tecnológico empírico.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 00:28 (9)
Excelente artículo Juan Ramón.

De hecho serían los propios empresarios los que formarían a sus trabajadores para mejorar la productividad. Como ahora ocurre en los países asiáticos.

Incluso un socialista debería hacerse la pregunta de porqué vamos a pagar todos la educación del tercer mundo (con nulo resultado) cuando las empresas que invirtiesen en aquellos países la pagarían por su deseo de que fuesen más productivos.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 00:33 (10)
Todo eso está muy bien, pero no veo una argumentación crítica con mi artículo. Yo señalo que la tecnología tiene que materializarse en métodos productivos (por ejemplo, la educación es una manera de mejorar los métodos productivos de un país invirtiendo en capital humano), pero que las necesidades son más acuciantes como para retrasarlas a través de una inversión tan larga cuyo fruto se obtenga después del momento en el que se necesiten satisfacer esas necesidades.

En ese sentido, la educación formal no sirve para el Tercer Mundo, más allá que la que libremente incetive el mercado. En otras palabras, si Occidente mete en el Tercer Mundo miles de millones para promover ciertas infraestructuras educativas en los países pobres, no con ello conseguirá que se desarrollen.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 00:36 (11)
Bien, entonces algunos argumentos:

Tesis central de la Ilustración: el progreso humano nace del conocimiento y la educación.

Historia política: en una sociedad estable, la distancia entre clases dirigentes y clases dirigidas es distancia en acceso al conocimiento: desde los sumos sacerdotes de las teocracias hasta los Alfas del mundo feliz. Por ello, la independencia política solo se construye mediante la educación.

"El conocimiento superior nace sobre la opulencia". FALSO. La historia de la filosofía empieza en Grecia, el país más pobre, pedregoso y carente de recursos que ha habido. Persia y Egipto solo parían religiones esotéricas.

Objetos volubles de estudio: estableces tu crítica sobre la diferencia de prioridades entre el Primer y el Tercer mundo, pero lo que llamas Primer y Tercer mundo son nociones en devenir: el Primer mundo puede desclasificarse, como lo está haciendo en la industria pesada y Textil movida al mundo ¿segundo? en vías de desarrollo.

Tu noción de "fuga de cerebros" es similar a la de "fuga de capitales" de la antiglobalización. E igual de falaz. Así como el capital prospera allí donde no hay otro capital, un Ingeniero prospera donde hay mucho que desarrollar: la fuga es inversa a la que supones. Y omite el principio de reproducción: el conocimiento crea conocimeinto. La ciencia crea ciencia.

Historia de la inversión en educación: en 1875 Japón es un reino medieval. Un siglo después es la potencia tecnológica mundial, gracias a que la dinastía ---- costea la formación de sus ciudadanos en Europa. Aun con el reverso tenebroso de Hiroshima y Nagasaki, no deja de ser una lección sobre el "cortoplacismo" que defiendes.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 01:42 (12)
No, la fuga de capitales no es nada falaz, es un fenómeno económico que sucede cuando los gobiernos intervinen en exceso en la economía, creando inseguridad jurídica y bloqueando el progreso del capital.

El capital prospera donde no hay otro capital; perfecto, ¿a qué velocidad? ¿Cómo acumulas ahorro en una economía al borde de la subsitencia? ¿Y cómo formas capital sin ese ahorro? El ejemplo de Japón es erróneo, al igual que el de China o el de cualquier otro país asiático, ya que fueron los capitales occidentales los que fluyeron a ellos para desarrollarlos.

El conocimiento crea conocimiento. Dos preguntas: a) ¿como mantienes ese conocimiento? (porque para mantener a quien adquiere conocimiento deben soportarlo unas rentas procedentes del capital que en el Tercer Mundo son inexistentes) b) ¿cómo implementas ese conocimiento? (ya que para imprentarlo necesitas de ahorro que no puede proceder de donde no existe)

La adquisición de ese conocimiento supone una inversión en procesos productivos de larga duración que el Tercer Mundo no puede sorportar. No sólo eso, igual que pasa con la fuga de capitales, si sobreproduces esos cerebros, acabarán migrando allí donde los salarios sean más elevados (que sin duda no es el Tercer Mundo)

Y en todo caso, el Tercer Mundo no puede desarrollarse sin el capital occidental, por mucho que sus gobiernos esquilmen a una parte de la población para educar a la otra. ¿De dónde procedería la inversión que los ingenieros y cientifícos podrían plasmar en nuevos y revolucionarios métodos productivos? A buen seguro no de un país que vive al borde de la subsistencia incapaz de acumular el más mínimo ahorro.

Necesariamente de fuera, del capital empresarial que se destinará a los proyectos más rentables (y ello implica tener en cuenta la distribución intertemporal de recursos) Y no deja de resultar curioso que, por ahora, ninguno de esas inversiones tenga en cuenta la formación masiva de universitarios.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 01:55 (13)
>Historia política: en una sociedad estable, la distancia entre clases dirigentes y clases dirigidas es distancia en acceso al conocimiento: desde los sumos sacerdotes de las teocracias hasta los Alfas del mundo feliz. Por ello, la independencia política solo se construye mediante la educación.

Pero, HariSeldon, "educación" no significa "centros públicos de enseñanza". Puedes leer aquí algo sobre el interesante argumento de que establecer un sistema público de educación es lo mismo que establecer una clase sacerdotal. (Creo que esto es lo que llaman un shameless plug...)

Grecia tenía muy notables ventajas económicas sobre Egipto y Persia: en cuatro palabras, "propiedad privada" y "libertad política" (dentro de un orden, claro; pero los hoplitas y los remeros de de las trirremes griegas eran ciudadanos libres, no siervos del Gran Rey). Dentro de Grecia, ¿dónde prosperó más la filosofía? ¿En Esparta o en Atenas?
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 02:16 (14)
No he leido el resto de respuestas asi que espero no meter la pata... Rallo, si el capital como dices no lo encuentran en sí mismos, esos países habrán de esperar que el ahorro extranjero opere en su favor. Bien, ¿como explicarías el desarrrollo de la sociedad occidental? Sociedad que partió también del ahorro cero, obviamente pero sin países que le ayudaran. Espero tu respuesta.

Salud y libre comercio
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 02:17 (15)
Bueno, copio y pego la respuesta a Wonka: Podrán, pero una vez las empresas occidentales hayan depositado el primer capital. En caso contrario, el proceso de acumulación sería semejante al europeo, varios siglos hasta la revolución industrial. El capital entrará en el Tercer Mundo y, cuanto más entre, más excedentes serán capaces de acumular ellos mismos y generar nuevo capital. En buena medida es lo que le sucede hoy a China
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 02:38 (16)
Gracias rallo. Veo que te ha dado por "reformar" el mundo últimamente. Eres un monstruo posteando cuando quieres.

Salud y libre comercio
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 02:47 (17)
Respuesta a laas preguntas a) "El conocimiento requiere rentas" es una premisa falsa: los monasterios benedictinos fueron un centro de creación y conservación de la cultura grecolatina, y eran sociedades implementadas según la Regla: ORA ET LABORA. A la pregunta b), afirmas que el conocimiento precisa de una aplicación práctica visible para que sea necesario, y yo repito que sin una entelequia matemática como la mecánica cuántica hoy no tendrías ordenador, que el progreso tecnológico y económico de Occidente nace en esos conocimeintos sin aplicación, en la ciencia pura.

Yo hablo de Japón en el Siglo XIX. ¿Capitales europeos? Europa solo mandaba ejércitos en aquel entonces.

Respecto a la situación de subsistencia del tercer mundo... la revolución industrial empieza en una europa también al borde de la subsistencia. MARVIN HARRIS, Caníbales y Reyes, en el capítulo final describe la anomalía histórica del mundo industrial, el único en la historia que se ha elevado por encima del nivel de subsistencia.

¿Como se generan los capitales del tercer mundo? Pues con trabajo, claro. como los capitales del primer mundo. Me remito a la Rerum Novarum.

Los empresarios no invierten en formar universitarios, pero tienen profesores en nómina a los que financian investigaciones. Las empresas más grandes que necesitan beber el prograso de la fuente.

¿Quién tiene mayor poder económico, el que honra a sus dioses con un sencillo templo como la Acrópolis o el que los honra elevando una montaña artificial?

La filosofía es anterior a la Atenas de Pericles. La mayor descusión filosófica, no superada aún por mucha gente, es entre Parménides de Elea y Heáclito de Éfeso.

Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 05:07 (18)
a) Dudo mucho que es principio sea aplicable y, aún así, obvias un punto fundamental y es que el capital sobre el que se tiene que aplicar el labora y por tanto generar las rentas que los sustenten no existe.
b) Yo no he dicho que requiera una aplicación técnica visible para que sea necesario, sino para que repercuta en la estructura productiva. Por otro lado, los conocimientos te sirven para cuando acumules un cierto capital poderlo plasmarlo en herramientas útiles, como los ordenadores. Pero sin ese capital, por mucha mecánica cuántica que supieras, no hubiera sido posible realizarlos. Te olvidas de los fundamentos esenciales de la teoría del capital, y es que sin excedentes y disponibilidad para postponer el consumo no se pueden generar estructuras de capital más alargadas y más productivas.

No hombre, en el s.XIX Europa tenía una gran cantidad de capitales; estamos en el siglo de mayor globalización de la historia, del patrón oro y la Revolución Industrial.

La revolución industrial empezó paralela a una revolución agraria que permitió a parte de la población abandonar su ocupación de producir para comer, y dedicarse a producir para comer en el futuro. Sin esos excedentes, un traslado de buena parte de la población a la producción industrial hubiera sido impensable.

Las empresas lo hace, pero obviamente no en el Tercer Mundo. Parece que creas que yo digo que el progreso técnica y la ciencia es prescindible en Occidente; mi afirmación no pasa de que, hoy por hoy, para lograr el desarrollo del Tercer Mundo es, cuanto menos, prescindible.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 09:39 (19)
> 'La filosofía es anterior a la Atenas de Pericles.

A toda Atenas. Incluso nuestra filosofía, la del hombre occidental (los libros sagrados del brahmanismo, los Vedas se debieron gestar a lo largo de un milenio y el más antiguo debió escribirse 1200 años aC).

Ah, y a propósito de 'Persia y Egipto solo parían religiones esotéricas', tanto Tales de Mileto padre de la primera escuela jónica, y griega, de filosofía como Pitágoras, tuvieron relación, entiendo que filosófica, con Egipto: el primero parece ser que fue educado por sacerdotes egipcios que le enseñaron la ciencia de los astros, y del segundo se sabe que visitó ese país donde 'estudió la sabiduría (filosofía) sacerdotal'.

Que los griegos tratase de filosofía, como de todo, en los mercados y en las mismas calles y no en la penumbra y secreto de los templos como los egipcios (en esto Pitágoras sí que demuestra haber bebido de ellos) y que lo hiciese no una casta sacerdotal, oficial, cerrada, hermética, sino ciudadanos del común ociosos (no olvidemos que tenían tiempo suficiente para filosofar porque sus necesidades vitales estaban cubiertas con el trabajo de los esclavos por más que Grecia fuese 'el país más pobre, pedregoso y carente de recursos que ha habido' sí, pero con una gran flota y un pequeño imperio) pudiera explicar, por supuesto que solo en parte, el inmenso éxito de la griega.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 10:09 (20)
ciudadanos del común ociosos (no olvidemos que tenían tiempo suficiente para filosofar porque sus necesidades vitales estaban cubiertas con el trabajo de los esclavos

Si es que la clave la das tú mismo. Es el mismo caso que en mi post cuando 80 de los sabios tienen que sustentar a los otros 20 que se dedican a seguir estudiando. Sin embargo, me temo q
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 10:36 (21)
que así no se desarrolla un país, por el obvio motivo de que los excedentes que pueden generar los esclavos a duras penas dan para cubrir las necesidades vitales y lujosas de sus dueños, junto con su sustento vital. Lo importante de las rentas es que se capitalicen en bienes de capital que, a su vez, incrementen el futuro flujo de rentas, pero eso claramente no puede suceder si la mayoría de esas rentas se dedican a sustentar a clases no trabajadoras.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 10:38 (22)
> 'ciudadanos del común ociosos (...)'

je, je, Eaco, sabía que no podía fallar esa mención, como pajarillo a vista y vuelo de un halcón.

Y, sin embargo, así fue. Podemos decir, pues, que (con un prudente 'en parte') gracias a los esclavos de las minas de plata del Laurión hubo unos cuantos cientos de filósofos griegos de cháchara permanente, y que hoy son millones (algunos frecuentan, creo, estos blog,s) los que viven de y para filosofar. :)
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 11:06 (23)
Cierto, pero todo se trata de una división social del trabajo. Hoy en día no se puede obligar a una persona a que nos mantenga, de ahí que los filósofos intercambien el producto de su trabajo por otros productos (debido a que la riqueza es tal que otras personas pueden renunciar a una parte de sus rentas para financiar a esos filósofos que les proporcionan sus servicios)

Y sí, lo de ciudadanos ociosos me ha tocado la fibra :)
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 11:22 (24)
De nuevo, Rallo, felicitaciones. Solamente haría una matización: "Sí sería conveniente también que el "Tercer Mundo " contara con filósofos liberales, y ! con menos corrupción!"
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 11:26 (25)
Espectacular. Punto.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 16:28 (26)
Los monasterios benedictinos no carecían precisamente de rentas; no se fundaban en plan pobre, para empezar, y el mucho laborar y poco gastar les permitía acumular capital.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 18:03 (27)
En el artículo que sacaré en la próxima Ilustración Liberal, se ve cómo Sowell explica que, además, cierto tipo de educación universitaria (la de carreras no técnicas) puede ser contraproducente para el desarrollo, pues crea una casta de licenciados que se creen con derecho a una posición que por sus habilidades técnicas no pueden tener. Y se refugian en política y burocracia.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 19:04 (28)
Sí, eso aparte. La fatal arrogancia de los intelectuales que no entienden cómo el anárquico mercado no remunera "justamente" su valía.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 19:07 (29)
Una genialidad
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 19:28 (30)
eaco: "hoy en día no se puede obligar a una persona a que nos mantenga...".
¿Incluyes a todos los políticos, titiriteros, gentes de la kultura, "expertos" de medio pelo, etc... y demás fauna que vive del cuento y de la subvención, es decir, de los impuestos que pagamos?
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 22:37 (31)
Je, me pasé del deber al ser con demasiada rapidez.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 22:48 (32)
Eaco ¿has considerado que la "fuga de cerebros" puede ayudar a la acumulación de capital? emigrantes que envían "de vuelta" parte de sus ingresos o que vuelven al cabo de los años enriquecidos o para invertir en sus propios países.

Multivac, juraría que Sowell estaba pensando en España cuando hizo esas afirmaciones.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 23:29 (33)
Narpo, tienes razón, pero eso no deja de ser un caso de capital extranjero que invierte en el país. Es decir, el cerebro que se fuja genera sus rentas en Occidente y luego las capitaliza en su país. Pero para conseguir eso no necesitan gastar su dinero en educación, sino simplemente abrir las fronteras.

Aparte, el gasto en educación si viene de Occidente tiene los problemas que he apuntado en estos dos posts, y si se financia con cargo a impuestos del propio país desalienta la inversión de capitales extranjeros (que será gravados en mayor medida)

Y, por último, la cuantía que unas 1000 personas (siendo generosos) puedan aportar tras muchos años de formación y de trabajo en el extranjero me parece claramente insuficiente para promover algún tipo de desarrollo, especialmente si lo comparamos con el uso alternativo (coste al fin y al cabo) que los capitales necesarios para su formación hubieran podido prestar en ese país durante el ínterin.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 23:54 (34)
Buen articulo pero habría que hacer algunas consideraciones.

Primero, el mero hecho de que 100 científicos, supongo que todos juntos, y me gustaría que hubiera también científicas, no es por nada, vayan al pasado preagrícola, no invalida el hecho de que, pese a que tienen que destinar mucha parte de su tiempo a la consecución de esos alimentos, eso no implica que gracias a sus conocimientos no puedan acortar en mucho el tiempo de desarrollo puesto que ya saben que eso de ahorrar en alimentos, primer ahorro de capital, les conllevará beneficios futuros. Y el saber que existen diversas formas de conservación de esos alimentos ayudará en ese proceso. Al igual que el conocimiento de que el acumular determinadas semillas y el saber que domesticando determinados animales, les proveerá en un futuro cercano de un incremento en la productividad de alimentos,

De igual forma, pese a que no todos dispongan de las habilidades necesarias para la supervivencia en la cruel naturaleza, el conocimiento de que existen múltiples relaciones mecánicas y químicas les pueden ayudar a fabricar herramientas y armas para sobrevivir. Esto igualmente les permitirá fácilmente acortar ese tiempo en alcanzar un gran desarrollo.

Por tanto, el conocimiento ayudará a acortar el tiempo preciso para alcanzar el desarrollo.

(Sigue)
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 10:02 (35)
Pero yendo al asunto de Africa y su subdesarrollo, el principal problema no está en la educación sino en la corrupción. Eso si, no olvidemos que el ejemplo que pones, China, sí contaba con un capital educativo importante que permitió el rápido desarrollo de sus economías en el momento que abrieron sus fronteras al libre comercio.

Con lo cual, si nos atenemos a la realidad actual, sólo un desarrollo equilibrado de libre comercio, una cierta libertad económica y alguna garantía jurídica que proteja la propiedad, si está asociada a un cierto nivel en la educación de la población es la mejor receta para el desarrollo.

Desgraciadamente, al menos en esos ejemplos, un sistema político centralizado y ciertamente dictatorial es más eficiente que el tribalismo de Africa. Verdadera causa de sus males.

Un Saludo.
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 10:03 (36)
Sí y no, Bastiat. Hablas continuamente de adoptar métodos productivos y esos métodos productivos requieren tiempo y, realmente, no poco. No sólo hace falta acumular capital para sostenerte durante el tiempo en que desarrollas el estadio final de la herramienta (porque supongo que estamos hablando de maquinaria un tanto más moderna que el palo y la piedra), sino todos los pasos previos para obtener las partes de las herramientas.

Mi punto es que para convertirse en sedentarios deberán acumular una cantidad de frutos naturales suficientes para aguardar varios meses hasta obtener el resultado de su inversión agrícola. Lo cual les obligará a vagar de un sitio a otro.

Pero es que en el caso de Ýfrica la cuestión es todavía peor. Aquí necesariamente tenemos que referirnos a la preferencia temporal como reguladora, a través del interés, de las relaciones productivas. El Tercer Mundo necesita mucho más acuciantemente inversión muy cercanas al consumo, con períodos de maduración cortos y suficientemente productivos. Es decir, el Tercer Mundo tiene, por su evidente miseria, una alta preferencia temporal que se traduce en un alto interés.

La educación es una inversión que toma mucho tiempo para ser producida; si obtuviéramos el valor presenta de la rentabilidad futura de la misma con un elevado tipo de descuento sería mínima. La razón es esa; simplemente no tiene sentido ponerse a expandir y refinar el proceso productivo cuando éste es casi inexistente. Y cuando tenga sentido se comenzará a invertir en él, como hacen los empresarios con cualquier otra fase del proceso productivo.
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 12:05 (37)
Tu hablas de procesos productivos como si sólo fueran esos preciso para fabricar una llave inglesa.
Un proceso productivo es hacer fuego. Estos científicos ya saben que ocurre cuando chocan dos piedras. No tienen que aprenderlo a lo largo del tiempo o por ensayo y error. Al igual saben la relación entre la longitud de un palo y su punto de apoyo les permite aumentar su fuerza, así como la posibilidad de trenzar cuerdas partiendo de hierbas, como la posibilidad de dejar señas en determinados soportes, una corteza, para mandarse mensajes escritos. Ya saben escribir. De igual manera ya saben que domesticando determinados animales pueden ahorrar capital, carne, para que en un futuro, no ya muy lejano, sedentarizarse, y teniendo una provisión de proteínas de origen animal, se sobrevive mejor que sólo con proteínas de origen vegetal y más supeditadas a las estaciones que la carne.

Es decir, el conocimiento que ahora tenemos nos proporcionaría una más rápida adaptación a un entorno hostil como es la naturaleza sin nuestras maravillosas herramientas e instrumentos actuales, puesto que conocemos las relaciones físicas y químicas que nos harían superar ese trance, aprendiendo a llevarlas a la práctica, puesto que nos falta la habilidad con la piedra de pedernal y su cortante filo obtenido de romperla con otra. Pero sabemos que eso se puede hacer.

Es más, somos conscientes de que una organización de división del trabajo nos puede facilitar aún más la adaptación al medio.

Resumiendo, el conocimiento ayuda al progreso.

En eso se basa la Educación, en transmitir conocimientos de forma intensiva para no tener que aprenderlos durante nuestra vida. Eso nos facilita el trabajo y nos permite un ahorro de tiempo, capital al fin y al cabo, a la hora de poder utilizar nuestras potencialidades para avanzar más allá de donde estamos.

Sigue...
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 16:41 (38)
Respecto lo que comentas de Africa, en eso estoy de acuerdo. Pero el problema de Africa no es invertir en educación O liberalizar la producción O en conseguir estructuras fuertes, libres, democráticas y justas.

No, la solución a los problemas es conseguir que se haga todo eso. Que se den las posibilidades de que las personas o empresas que consideren que pueden obtener unas beneficios de invertir en esos países lo hagan con un mínimo de garantías. Cuando eso ocurre, a su vez los ciudadanos de esos países obtienen mayores ingresos que de la casi subsistencia a la que están sometido. Y así ellos mismos estarán interesados en su propia formación y en la de sus hijos, por que entenderán, el mero hecho del roce con los que vienen de fuera les incitará a ello, que mejorando su cualificación profesional, sus conocimientos, obtendrán mayores beneficios.

Por tanto, soluciones parciales no solucionan el total. A lo sumo, y en eso estoy de acuerdo contigo, fuerzan la emigración de los preparados y ambiciosos en búsqueda de mejores rentas que aquellas que puede obtener si no hay las estructuras productivas en las que usar sus conocimientos.

Otra cosa es la forma en que se lograría eso teniendo en cuenta la situación actual.

Tribalismo por un lado, gobiernos corruptos por otro, escasa defensa de los derechos del individuo, Dificultad para identificar la propiedad. Y fronteras cerradas en los países ricos a aquellos productos en los que, con poca inversión en educación, agricultura sobretodo, pueden obtener unos mayores retornos con los que acumular capital para futuras inversiones y, sobre todo para ir “fijando al terreno” a los mas capaces y que colaboren, interesadamente por su puesto, en el desarrollo de su propio país.

¿Cómo hacerlo?

En eso estoy de acuerdo contigo. Invertir en educación sin asentar un estado que defienda la propiedad y la libertad de empresa, difícil.

¿Y cómo asentar un estado así en Africa?
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 16:57 (39)
Por eso te he dicho sí y no Bastiat. Estoy de acuerdo en que un conocimiento ya adquirido ayuda al desarrollo, espero que no se haya entendido eso del artículo. Lo que en el quería expresar es que, incluso con ese conocimiento, esos 100 sabios no alcanzarían rápidamente el modo de vida Occidental. Ciertamente, sus conocimientos les evitarán muchos errores y acumulaciones incorrectas (por ejemplo, si en el s.XIX hubieran tenido a su disposición conocimiento de aeronáutica probablemente se hubiera invertido menos en trenes), pero aún así necesitarán capital con el que aplicar su sapiencia y ello requiere algo más que la simple educación. Y, sobre todo, lo que no requiere es emplear esa acumulación de capital para formar a gente que, al terminar sus años de educación, no podrá emplearse con ningún capital, porque el que hubiera podido formarse se ha empleado en su educación (y eso es lo que sucedería con la inversión pública en educación en Ýfrica)

No me parece que estamos en desacuerdo después de todo.

Y sobre Ýfrica también
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 18:44 (40)
Lo de "y sobre Ýfrica también" omítelo.
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 19:15 (41)
No, Juan Ramon, no estamos en desacuerdo. Lo que si que pasa es que tu ejemplo se prestaba a interpretaciones que alguien ha torcido. Pero es que se presta a ello ;-)

Respecto a lo de Ýfrica, la pregunta es cómo lograrlo si no tienen esas estructuras.

Un Saludo. Bastiat.
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 19:29 (42)
Muy interesante la propuesta, me apunto con algunos comentarios.

A la pregunta"¿Alguien cree que conseguirían durante sus vidas erigir una sociedad de características semejantes a la actual?"
Respondo que NO, pero por otro motivo diferente. Y antes de comentarlo quisiera tratar el ejemplo planteado.

El ejemplo de los 100 sabios me parece una falacia porque si envío esos sabios al pasado en primer lugar no decidirían estar viviendo todos juntos, sino formar diferentes y distantes polos de desarrollo, con la gente del lugar, donde podrían sacar provecho de los recursos de cada sitio, intercambiándolos (comercio) y lograr un progreso aún mayor. Ello, por ejemplo, mejoraría los caminos, las comunicaciones, la escritura, los medios de transporte, la moneda, ahorros, inversión, etc. Y con todo ésto, entraríamos en una estructura social semejante a la actual. Cada uno sería la cabeza de ese polo de desarrollo y su administrador.

También es una falacia pretender que esos sabios se ubiquen en sitios donde tengan problemas de comida y agua. Si son sabios, buscarán el mejor sitio. Con el mismo criterio que dices que serán nómadas porque no tendrán comida, yo digo lo contrario. ¡Son sabios!

Alguna vez hubo un sedentario en este mundo ¿no? Si él pudo, ¿porqué no nuestros sabios?

Dependiendo de la época donde quieras llevarlos -y es evidente que te remontas prácticamente a la prehistoria- necesitarás mucho tiempo para enseñar a los nativos el arte de la comunicación y la palabra. ello por sí mismo, insumirá prácticamente toda la vida de estos sabios. Luego vendrán las matemáticas, que rigen al mundo, y sin estas bases principales, llegarán a no morirse de hambre, pero no evolucionarán.

Ahora, si lo que propones que es solamente esos 100 sabios (y como hicieron en algún comentario, necesitarás mujeres) sean los únicos seres humanos del planeta, entonces la falacia es aún mayor, porque existe un factor llamado tiempo, que a pesar de ser sabios, no (SIGUE)


Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 19:57 (43)
tienen la capacidad de manejarlo.

Además se necesita gente. Mucha gente, para poder organizarse. En el primer mundo no todos están dedicados a producir alimentos.

Pero continúo. La respuesta a la pregunta es cuestión es NO porque, porque es el factor tiempo lo más importante. Y si pudieran formar parte de la sociedad con la gente local, entonces además necesitarían concientizar y formar dicha gente, para que comprendan de qué se trata.

No dispongo de espacio sufiente para desarrollar esta idea.

Decir que el tercer mundo no necesita educación, es justamente lo que dicen muchos dictadores para mantenerse en el poder.

El grave problema no es la fuga de cerebros. El grave problema es la alta tasa de corrupción de los países en vías de desarrollo y esa alta tasa de corrupción está alentada por muchos países del primer mundo (por no decir todos)

La educación no es sólo formar universitarios. La educación es enseñar a razonar, a pensar, a plantear un problema y buscar una solución.

La educación libre y gratuita es políticamente correcto en los países del tercer mundo, pero ello no significa que no deba haber cupos, para que ingresen los más capaces. Ello no sucede así. Y la consecuencia es la formación en masa de ingenieros que terminan manejando un taxi, si no consiguen irse.

La Universidad no es la panacea social pero de allí a decir que la educación no es imprescindible, hay un abismo, que requiere un debate en un espacio mucho más grande que este interesante blog.

¡Mis felicitaciones por el esfuerzo! por suerte has recibido educación y no te has dedicado a la fontanería.
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 20:17 (44)
Realmente modificas mi ejemplo de partida, ya que mi suposición era que los 100 sabios querían mantenerse unidos para progresar a través de la suma de sus conocimientos y capacidades.

Reconoces que lo lógico sería separarse, lo cual ya sugiere que la educación es bastante subsidiaria. Los sabios querrán mezclarse con comunidades ignorantes, ¿para qué? Precisamente para suplir unas carencias que nada tendrán que ver con el conocimiento y sí con las posibilidades de ahorro, inversión y posterior división social del trabajo.

Por otro lado, yo no he dicho que se ubiquen en sitios con problemas de comida. En casi cualquier sitio, 100 personas juntas tendrán problemas de comida de una manera sostenida, de ahí que se conviertan en nómadas. Ese proceso sólo terminará cuando hayan sido capaces de acumular comida suficiente (bien en vasijas, bien encontrándolas a sus alrededores) comida suficiente para esperar todo el proceso de maduración agrícola.

En todo caso, si los sabios se separan y se trasladan a distintos poblados, dudo mucho que les enseñen algo más que procesos productivos útiles. ¿Y qué son estos procesos productivos útiles? Aquellos que compensen con creces el coste temporal de tener a varias personas sin trabajar. Por ejemplo, se les enseñaría a hacer fuego, pero no a diseñar aviones. De la misma manera, se construirían bienes de capital útiles; quizá alguna forma de carretilla, pero no centrales nucleares. La razón no es que ni los aviones ni las centrales nucleares sean inútiles, sino que su coste es excesivo, hay que renunciar a demasiados productos para comenzar con ellos.

La educación que necesita el Tercer Mundo, de la misma manera, no es una educación formalizada y reglada, sino una educación relacionada con los aumentos de la eficiencia en las ocupaciones que puedan realizar. Y aquí se se aprende a través del comportamiento. Otra cosa es que con el paso del tiempo sí sea rentable la educación superior.
Enviado por el día 18 de Junio de 2005 a las 10:49 (45)
Aunque sea un poco a destiempo, me gustaría que me dijera si cree que hace falta un mínimo de educación formal (y de sanidad) para ser libres desde un punto de vista liberal amplio.

Si ya lo ha comentado en otro lado, le ruego me disculpe y me indique el sitio.
Enviado por el día 24 de Junio de 2005 a las 19:37 (46)
La libertad no tiene que ver con la educación o la sanidad, sino con la capacidad de la persona para elegir el mejor curso de sus acciones sin que nadie le coaccione. La educación y la sanidad son requisitos generales del bienestar, pero me temo que el bienestar no es un requisito para la libertad, sino más bien al revés; nunca habrá bienestar sin libertad.
Enviado por el día 25 de Junio de 2005 a las 21:21 (47)

No se admiten ya más comentarios.