liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Una medida realmente liberal, cancelar todos los aranceles a China. Respuesta a Smith.

5 de Julio de 2005

« La quiebra del sistema de reparto | Principal | ¿Quién pierde? »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Una medida realmente liberal, cancelar todos los aranceles a China. Respuesta a Smith.


Hace unos meses, efectivamente, mantuve una discusión en esta bitácora con Aleix Vidal-Quadras en relación con la imposición de aranceles en China. Desgraciamente la discusión se cortocircuitó al segundo intercambio, de manera que me quedé con las ganas de continuar. Hoy, tiempo después, Smith de Batiburrillo parece retomar la línea argumental de Vidal-Quadras, así que me dispongó a continuar la discusión allí donde se quedó.

El argumentario de Smith tiene una doble dimensión: una subsidiaria y económica, otra principal y política. Sigamos este orden.

Entre las razones económicas encontramos, a su vez, diversas justificaciones que vamos a analizar poco a poco. Primero se mencionan los intereses nacionales y, para ello, se nos enlaza con un artículo de El País. Ya de entrada el título resulta engañoso: China avasalla el textil mundial. Se nos vende la imagen de las hordas chinas hostigan a los risueños y pacíficos empresarios occidentales. Es una imagen tan engañosa como similar a la de los ludditas, quienes aseguraban que antes de la Revolución industrial el ser humano vivía de manera apacible en el campo, hasta que las máquinas y la contaminación inundó el mundo, sacando a la fuerza a los agricultores de sus granjas. Todo falso.

Los agricultores salieron de las granjas porque las condiciones en las fábricas, con ser malas, eran extraordinariamente superiores a las de las granjas. Los empresarios chinos "avasallan" a los occidentales porque son más competitivos. ¿Y quién mide esta competitividad? ¿Acaso un criterio objetivo como los costes? Pretender esto supone no haber comprendido nada de la revolución subjetivista del s.XIX. Los productos chinos triunfan porque los consumidores juzgan libremente que son superiores a los europeos; el menor precio puede ser un factor importante, en muchos casos esencial, pero no puede hacerse una regla de oro con ello. Zara, por ejemplo, ha triunfado creando un valor añadido al textil que los consumidores valoran muy positivamente. El textil de Zara no está en crisis, el de los ineficientes productores europeos sí.

Pero continuemos con el texto enlazado: China comenzó el año pasado a construir unas 4.000 fábricas más, para poder satisfacer la demanda. Las generalizaciones a través de los países pueden ser en ocasiones útiles (todos las empleamos), pero cuando perdemos la perspectiva y en lugar de instrumentos, pasan a fundamentar nuestras críticas, caemos en un grave error. China NO construye fábricas; son individuos y empresarios chinos u occidentales quienes lo hacen. De la misma manera, China NO inunda el mercado occidental; son empresarios chinos quienes ofrecen y consumidores europeos quienes compran VOLUNTARIAMENTE.

Y claro, como todo ideario tiene sus exponentes, para certificar la validez de sus argumentos, el texto enlazado recurre al muy liberal Jacques Chirac No podemos aceptar que estos productos invadan nuestros países sin ninguna regulación; algo similar sostiene Le Pen y los comunistas.

Pero sigamos: Las patronales en EE UU y la UE han cuantificado ya el problema. En España han desaparecido 800 empresas y 35.000 empleos. Según Euratext, cada día se pierden 1.000 empleos y 50 empresas en la UE. Al otro lado del Atlántico aseguran que, desde enero, han cerrado 17 plantas y se han destruido 17.000 empleos.

Nueva torpeza económica. Los puestos de trabajo que desaparecen son puestos de trabajo que "aparecen" en otras áreas de la economía. No se puede ni se debe abandonar el concepto de empresa como una guía dinámica hacia el proyecto de satisfacer al consumidor; proyecto que puede modificarse o disolverse para que otros muchos aparezcan. Una empresa textil deja de ser rentable cuando sus costes exceden a sus ingresos; pero los costes son costes de "oportunidad", esto es, otros proyectos MÁS valorados están siendo desechados por emplear los recursos en el textil. Los costes no son cantidades absolutas, sino relativas; dependen de la valoración y del servicio que esos mismos factores puedan prestar en otros sectores. Por tanto, siempre que una empresa quiebra se debe a que esos recursos son MÁS valorados en otras ocupaciones y, por tanto, una vez quiebre, esos recursos intentarán descubrir dónde son más valorados.

En otras palabras, los empleos desaparecen PORQUE son más necesitados en otras partes. Si los chinos pueden proveernos de nuestro textil, no necesitamos que nuestros vecinos sigan trabajando en eso; YA tenemos textil. Por tanto, nuestros vecinos pueden dedicarse a producir otros bienes que NO tenemos o tenemos de manera insuficiente (es decir, pueden contribuir a reducir su precio y hacerlos más accesibles)

Pero la retórica proteccionista del artículo trueca luego en una altermundista: Países como Tailandia, Bangladesh, Marruecos, Túnez y Egipto se enfrentan a un problema nacional de primer orden porque la subsistencia de buena parte de su población depende del mercado textil. Nuevo argumento, nueva falacia. La subsistencia de la población de esos países no tiene POR QUÉ depender del textil. ¿O es que acaso los egipcios o marroquíes son tan ineptos que sólo sirven para producir alfombras o camisas? Su subsistencia depende de que les dejemos comerciar y, como corolario, que sea rentable trasladar la producción a sus países. ¿Producción de qué? Pues de cualquier cosa que los empresarios juzguen rentable acometer. No hay límite ni limitaciones, más allá de las temporales; lo único que se requiere para implantar en Egipto una estructura de capital muy alargada y compleja es tiempo. Pero esos países no se ven constreñidos a producir textil, es más, la reducción del precio y su traslado a China les posibilita especializarse en otros productos. No deja de sorprenderme que el artículo se escandalice de que: China controla ya el 62% del mundo textil libre de cuotas.

Esta gente parece no haber leído nunca ni un libro de economía no marxista. Aún sin caer en las simplificaciones ricardianas, el modelo comercial de este economista predice que cada país se especializará en aquella producción para la que tenga "ventaja comparativa" y, de esta manera, todos saldrán beneficiados del libre comercio; la especialización se produce PORQUE todos salen beneficiados. Obviamente esto es discutible; la especialización tiende a ser individual más que nacional, pero aún así, ¿qué sentido tiene criticar que el país más eficiente produzca la mayor parte de los productos? En otras palabras, ¿por qué hemos de condenar a parte de los consumidores a que se queden con los bienes fabricados por los productores MENOS eficientes? ¿Por qué hemos de endosar a una parte de la población con productos tarados?

Quizá por ello, el artículo publicado en el liberal "El País", intenta justificar su odio al libre comercio: El resto de países, en cambio, le acusa de alimentar de forma artificial su industria mediante subsidios -el 31% de las empresas estatales del sector sufre pérdidas-, créditos que no son devueltos y una moneda infravalorada. Los sindicatos europeos, además, le reprochan que se haya saltado a la torera todas las normas internacionales de trabajo: 60 horas semanales, prohibición de sindicatos independientes y negociación colectiva, salarios bajo mínimos...

Vayamos por partes; los subsidios suponen un problema interno para los chinos, no para los europeos. Imaginen que el gobierno de China decidiera regalar a cada español 100 euros, ¿diríamos que ello perjudica nuestra economía? Obviamente no. Por ello es absurdo pretender limitar las importaciones textiles bajo el argumento de que venden por debajo de coste. ¡Ese es precisamente el sueño de todo consumidor! Sobre los créditos que no son devueltos más de lo mismo; es un problema interno de China, si el gobierno garantiza al sector textil unos créditos que finalmente no devuelve, ello se deberá a que lo compensará incrementando los impuestos a otros sectores y, por tanto, reduciendo la pujanza comercial de esos otros sectores.

Para que lo veamos claro: tenemos dos posibilidades: a) el gobierno chino presta el dinero, b) los bancos prestan el dinero. Si seguimos a) y los créditos no se devuelven tenemos una transferencia (cosa que ya hemos estudiado), si seguimos b) y los créditos no se devuelven las empresas textiles quebrarán a menos que el Estado pague por ellos. Pero si el Estado devuelve los créditos es que ha sustraído el dinero de otros sectores (por ejemplo el alimenticio) Si queremos imponer aranceles porque las empresas textiles están favorecidas a través del gobierno, ¿tendremos que subvencionar a las empresas alimenticias chinas porque su gobierno las sitúa en una posición de menos competitividad internacional? Imagino que los agricultores españoles también tendrán bastante que decir en eso.

Sobre la moneda devaluada más de lo mismo. El gobierno chino está forzando que los consumidores europeos puedan comprar más barato en China, ¡gravísimo pecado! Todos aquellos consumidores que consideren que esta medida es harto injusta lo tienen sencillo; cuando compren un producto chino que giren un cheque a favor de sus empresarios para compensar la falsa paridad y así puedan reestablecer el poder adquisitivo de los chinos en occidente.

Y bueno, lo más gracioso de todo es que le acusen de no respetar las normas de la OIT. ¿Por qué digo que resulta gracioso? La razón es sencilla: las normas de la OIT están concebidas para proteger el nivel de vida y el bienestar de los trabajadores y, precisamente, cuando esas normas han sido sistemáticamente dejadas de lado, los chinos han vivido el mayor período de expansión, crecimiento y aumento del bienestar de su historia. ¿No resulta sintomático?

Por tanto, el artículo de El País, como de costumbre, me parece excesivamente flojo, carente de base económica alguna y repleto, por tanto, de superchería economicista. Me parece un tremendo error que Smith lo enlace para respaldar las conclusiones de su artículo. Pero sigamos, ahora ya, con el post de Smith.

El siguiente argumento empleado por Smith me resulta chocante: todos estos asuntos y otros como, por ejemplo, el incumplimiento por parte de los empresarios chinos de un sin fin de normativas buroráticas que las "inteligencias" de Bruselas imponen sobre el empresariado europeo y que nos hacen perder competitividad respecto al gigante asiático.

Creía que Smith defendía la imposición de aranceles por "liberal" y uno de los argumentos que emplea para justificarla es que los empresarios "chinos" no han cumplido "normativas burocráticas" de Bruselas lo cual nos hace perder competitividad. Vamos, que Smith pide que los productores chinos se sacrifiquen en la estupidez estatalista si quieren competir con nosotros. La super burocracia europea condena al empresariado a adoptar medidas del todo irracionales, antiliberales y económicamente lesivas y, dado que ello nos hace perder competitividad, o los chinos se arrodillan ante la Unión Europea o les metemos aranceles. El argumento es una prueba más de las proféticas manifestaciones de Mises cuando aseguró que el intervencionismo siempre engendra nuevo intervencionismo.

En este caso tenemos que referirnos a varias cuestiones. Primero, lo lógico no es que tengamos que arrastrar a los chinos a someterse a regulaciones basura y socialistas para competir en una absurda y descafeinada "igualdad de condiciones". Esto sería equivalente a pedirle a Nadal que se corte un brazo para que los torpes podamos jugar al Tenis con él en igualdad de condiciones. O pedirle a los empresarios de EEUU que no inviertan tanto en I+D o en capital porque los europeos nos estamos quedando atrás. Lo lógico y coherente será que reclamemos a Bruselas la igualdad de condiciones con los chinos exigiéndole que nos retire el lastre (y no queriendo lastrar a los chinos)

Pero es que, además, el problema de fondo sigue siendo el de siempre. El libre comercio no es especialmente valioso por beneficiar a los productores, sino por beneficiar a los consumidores. Los empresarios, siempre y en todo lugar, están sometidos a la soberanía del consumidor; su existencia depende de que continúen satisfaciendo a los consumidores. Si la apertura de fronteras genera una quiebra masiva de empresas, ¡cuánto lo siento! ¿Qué significará ello? Que los consumidores prefieren otros productos a los nacionales. Pero, como ya he dicho, esto no implica que las empresas que desaparezcan lo hagan para siempre; otras producciones emergerán. Por tanto, el hecho de que los empresarios textiles europeos pierdan competitividad respecto a los chinos es equivalente a señalar que los empresarios chinos GANAN competitividad respecto a los europeos: se vuelven mejores, más eficaces, más eficientes, más innovadores, más satisfactorios para el consumidor. ¿Debemos castigarles por ello? ¿Debemos impedir que vendan en Europa por haber incurrido en el pecado mortal de servir mejor al consumidor?

El camino pasa por que la UE deje de regular el textil, así como otros sectores. Pretender culpar a otros de nuestros errores es tan impreciso como injusto. La Unión Europea ataca, vilipendia y explota a sus empresarios; los somete a una anestesia complaciente, aislándolos del exterior, y luego se queja de que no sean competitivos. En realidad, quienes deberíamos quejarnos somos los consumidores, especialmente cuando quieren quitarnos del alcance de la mano los productos eficientes de los empresarios competitivos de China.

La conclusión económica de Smith es que: En China no existe el liberalismo económico y ello hace que los europeos estemos indefensos ante sus productos fabricados en un mercado en transición al capitalismo que, para nada, es limpio.

No voy a juzgar qué existe en China, sólo sé que sus productos satisfacen mejor que los de otros empresarios nuestras necesidades. ¿Quién está indefenso? ¿El productor o el consumidor? ¿Y quién debe estarlo? Que yo sepa los productores tienen la labor de servir a los consumidores. Lo que Smith propone es, pues, una sociedad donde los ineficientes productores textiles estén cómodos y los consumidores indefensos ante sus intereses. Aparte, resulta interesante el nuevo enlace que nos propone el autor, para comprobar el comercio sucio de China. Básicamente, para no fiskearlo, se acusa a los empresarios de explotar a los chinos con bajos sueldos y largas jornadas laborales (pueden leer ustedes mismo el artículo si les interesa), así como de contratar a niños.

Esta es una muy recurrente crítica de los socialistas altermundistas y que tampoco me voy a extender en refutar (más que nada porque ya ha sido suficientemente tratada en otras partes) Simplemente voy a resumir la argumentación principal: las condiciones laborales que les ofrecen los empresarios son nefastas, sí (principalmente, además, esos empresarios son occidentales). El problema es que esas nefastas condiciones son mejores que las que tenían antes, donde quizá los niños morían de hambre o todavía trabajaban más horas (la cuestión es, si son peores, ¿por qué eligen trabajar allí donde las condiciones son peores?) Realmente, los habitantes de un país sólo podrán sacar a sus hijos de las fábricas, cuando no sea necesario que estén allí, esto es, cuando sean ricos. ¿Pero cuál es la respuesta política a esa realidad? Dos opciones: a) que incrementen los costes empresariales (prohibiendo el trabajo infantil, por ejemplo), o b) chantajearles con aranceles. Cualquiera de esas dos medidas tiene un efecto claro: reducir el intercambio comercial con China y, por tanto, la inversión que allí se dirige. En otras palabras, evitar que los chinos se enriquezcan. Por tanto, en lugar de ayudarles a salir de esa penosa situación, los estamos condenando a que permanezcan indefinidamente en ella.

La situación es simple: cuando un empresario occidental invierte en China tiene que conseguir trabajadores para sus fábricas. Para conseguirlos tiene que mejorar su situación preexistente. Por tanto, cuanta más inversión y más empresarios vayan a China aprovechando sus menores costes, más tendrán que mejorar su situación preexistente (por escasa y diminuta que sea esta mejora) Si imponemos aranceles a los productos chinos o imponemos costes elevados, ningún empresario querrá invertir en China y, por tanto, contratar a trabajadores mejorando su situación.

En definitiva, pues, los argumentos económicos de Smith son típicamente mercantilistas y proteccionistas y, al igual que en el caso de Vidal-Quadras, en ningún caso se sostienen. Vamos, pues, a examinar ahora los políticos (al fin y al cabo, el grueso de su argumentación)

Tras constatar el arresto por parte del gobierno chino de Julio Jia Zhiguo, Smith se pregunta: el mantener relaciones comerciales fluídas con la dictadura comunista china, ¿no es contraproducente con propugnar la "libertad" y la "tolerancia" en las relaciones humanas?

La respuesta es un rotundo y categórico NO. ¿Por qué? Porque los consumidores españoles no entablan relaciones comerciales con el gobierno represor chino, sino con los empresarios que, a su pesar, están igualmente sometidos al régimen represivo que Julio Jia Zhiguo. Por tanto, lo que se propone, aunque parezca paradójico, es que los gobiernos europeos repriman a los empresarios chinos siguiendo la linea represiva del gobierno chino para con la Iglesia católica. Yo pregunto, ¿qué culpa tiene el empresariado chino del carácter dictatorial de su gobierno? Yo diría que ninguna, pues no han hostigado ni exhortado el secuestro. Es más, pretender responsabilizarles y hacerles pagar por ello, sería equivalente a culpar a Jia Zhiguo de su propio secuestro.

Y esto Smith lo confunde totalmente: Porque si seguimos las tesis de la "distensión" y el "diálogo" de los Carter, Nierga, Ibarretxe, Carodetxe, Zapatero, etc., está claro que hay que fomentar al máximo el intercambio económico y cultural con la dictadura. ¿Diálogo e intercambio económico con la dictadura? Cuando compro una camiseta Made in China, no me relaciono comercialmente con el gobierno chino. Poco sentido tiene, pues, solicitar al gobierno europeo que me impida comprar la camiseta; ello sólo instauraría una doble represión: hacia mí y hacia el empresario chino. Espero que Smith nos explique qué responsabilidad tenemos yo o el empresario del secuestro del obispo católico. Así mismo, espero que aclare si considera que la España franquista debería haber permanecido indefinidamente en la autarquía, bien por decisión propia o por imposición internacional.

Luego, nos metemos ya en una consideración puramente estratégica: Y pensamos exactamente igual con el tema de China que con la Cuba de Fidel Castro. Lo liberal es boicotear a las dictaduras, máxime cuando son tan sangrientas e inhumanas como la de China; ahogarlas, marginarlas... Ese es el único camino verdaderamente liberal. Lo demás es puro y duro compadreo con el socialismo "real".

Después del éxito del embargo cubano, creía que algunos se habrían dado cuenta de la escasa viabilidad de tal instrumento para derribar gobiernos. Los embargos sólo sirven para reprimir a ambas poblaciones, a la adquiriente y a la ofertante. Es curioso, pero si fuéramos totalmente coherentes con la lógica del embargo en Cuba, deberíamos criticar a todos los cubanos que han huido de la isla. Al fin y al cabo, esos cubanos son unos insolidarios que al escapar mejoran relativamente la situación de sus compatriotas y no contribuyen a ahogar a la dictadura. ¿O es que más bien se ahoga a la población?

Me temo que el socialismo no necesita de embargos para ahogarse. Y me temo que si alguien tiene que derribar el socialismo será la propia población. Y para ello lo que se requiere es una población más rica y más culta, es decir, se necesita una clase empresarial que combata y se enfrente al poder político. Si empobrecemos al pueblo y lo colocamos al límite de la subsistencia, ¿con qué armas derribará la dictadura? ¿Cuándo puede conspirar la población? ¿Cuándo está bien alimentada o cuando tiene que pensar todo el día en la comida de mañana? Precisamente, las dictaduras someten al pueblo por la fuerza militar o la ruina económica; resulta una abierta inmoralidad contribuir a que la bota de la pobreza siga oprimiendo al pueblo al servicio de la dictadura. No se ahoga a las dictaduras (vamos, creo que la fortuna de Fidel Castro no es precisamente pequeña), se ahoga a los individuos. Individuos muertos de hambre que podrán ser más fácilmente esclavizados por el gobierno.

Y de lo que no me cabe duda es de que la situación china es penosa para con los derechos humanos, pero infinitamente mejor que hace 40 años; y si algunos pretenden ahora ahogar su economía, quizá tengan que plantearse si ello no implicará también un retroceso en su avance a la libertad. Si volvemos a la economía de hace 40 años, ¿no facilitaremos que el sistema político vuelva al de hace 40 años?

Así pues, ni económica ni políticamente el proteccionismo neomercantilista está justificada; y mucho menos creo que pueda calificarse de liberal. Si para ampliar las libertades en China tenemos que recortar las suyas y las nuestras, en algo nos estamos equivocando. El socialismo no sirve para alcanzar la libertad; tampoco el socialismo comercial. Smith nos exige a los consumidores europeos que nos sacrifiquemos forzosamente, con el único objetivo de perjudicar a los empresarios chinos (esperando que, a su vez, la carambola de sacrificios alcance a los tiranos de turno)

Los errores son evidentes y la acción no puede quedar justificada de ninguna manera. El libre comercio es siempre una bendición para la libertad de los pueblos; y una condena a muerta para los totalitarismos. La libertad de comercios es incompatible con el control de la sociedad; o bien el totalitarismo cancela una, o será cancelado él mismo. Todas los regímenes totalitarios tienen que controlar cuanta entre y cuanto sale en su país, si renuncian a hacerlo, la bomba les estallará desde dentro. Y, por supuesto, la solución no es castigar a los elementos dinámicos de esa sociedad.

Por tanto, en conclusión, la imposición de aranceles a los empresarios chinos es económicamente catastrófico para los chinos y los europeos y políticamente antiliberal. Y ello es así, lo defienda Vidal-Quadras, Smith o Paul Craig Roberts. Los liberales también se equivocan.

Comentarios

 
Duda existencial del día: Normalmente el capitalismo tiende a recompensar a aquellos que más se esfuerzan, entendido en sentido amplio. ¿Quiénes demonios somos para poner barreras a gente que trabaja un montón de horas al día por un salario mucho más bajo? Es decir: el tío se machaca, cobra cuatro perras... ¡¡Y lo criminalizamos e impedimos que pueda comerciar con sus productos!! ¿Por qué? ¿Por vivir bajo una dictadura que muy probablemente repudie? Se necesita una excusa superior... a mi entender.

Sobre las dictaduras... Me pregunto si esto era lo que habría que hacer con tiranos como Franco, Pinochet y otros... no comunistas.

Siempre hablamos de la hipocresía progre por hablar de Milton Friedman y su carta a Pinochet y no sobre la que mandó a los dirigentes de China... Sería insensato que comenzáramos ahora a criticarle por decirle a Pinochet cómo tener una economía sensata.
Enviado por el día 5 de Julio de 2005 a las 23:27 (1)
En este asunto estoy plenamente de acuerdo contigo, sí al libre comercio, con la única excepción de exigir reciprocidad, o dicho de otro modo si abrimos nuestros mercados debemos exigir lo mismo a los otros estados.

Existe un miedo profundo en Occidente a que la producción se desplace totalmente a otros países y nos quedemos sin trabajo. Bien, eso puede ser, pero estamos obligados a adaptarnos a las nuevas circunstancias creando nuevos productos y servicios y trabajando más y mejor.
¡Qué impopular es esto para muchos occidentales! pero es que la vida es dura, y los chinos y otros, con mucho esfuerzo están saliendo de la pobreza, de lo que me alegro. Sólo faltaría que para que nosotros sigamos disfrutando del ocio otros no pudieran salir de la miseria.

De todos modos Rallo no soy tan optimista como tú, los empleos perdidos en Europa no necesariamente se crean en otro sector, no creo yo que haya tanta gente con buenas ideas o con la voluntad para implementarlas o para adaptarse al cambio. Mi sospecha se fundamenta precisamente en ese tremendo rechazo a la deslocalización, casi nadie cree que pueda trabajar en otro sector pasada una cierta edad. Hay un problema de falta de flexibilidad en las personas, se opone muchísima resistencia al cambio a partir de cierta edad. Si a eso unimos que los políticos ayudan a aumentar la rigidez, para captar votos, pues tenemos un panorama desolador.

Incluso entre los que os llamáis liberales, pocos de vosotros elegirían crear una empresa de resultado incierto si tuvieran un empleo estable a mano en la administración (aunque fuera socialista por cierto).
Enviado por el día 5 de Julio de 2005 a las 23:37 (2)
Excelente post. Continuación perfecta de aquella otra disputa liberal. El libre comercio si es realmente tal pone en peligro a las clases burocráticas-políticas de Europa y China, ese es el problema.El problema es siempre el intervencionismo estatal.
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 00:28 (3)
En mi blog hago referencia a algo parecido. El grado de autoritarismo político es inversamente proporcional al de libertad económica. Más en mi blog http://libre-para-pensar-.blogspot.com/
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 00:44 (4)
En mi opinión, obviar que la economía es inseparable de la política y que además suele estar subordinada a esta (a la defensa de unos intereses concretos)tanto a nivel interior como exterior, constituye un error mayúsculo. Que Mises dijera que el intervencionismo solo lleva a más intervencionismo no es propio de su nivel, la verdad, es una afirmación de perogrullo. ¿Acaso podría mostranos algún tiempo en el que no existiera el intervencionismo?. Un saludo.
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 00:55 (5)
Es verdad, excelente post.
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 01:46 (6)
Hola. Soy Smith. Respecto a este artículo, tengoque decir lo siguiente:

1) Los artículos que enlazo en mi post no los suscribo en la letra totalmente ni mucho menos, sino más bien el espíritu de los mismos: China es una dictadura comunista que tiene aherrojada a una población tres veces superior a la de la UE.

2) La descomunal fuerza comercial china, fruto del atraso al que el comunismo la ha llevado, haciéndola, por atrasada, ser la más "competitiva" en productos manufacturados, es beneficiosa para el consumidor occidental, pero ruinosas para el empresariado que no se pueda "deslocalizar". En este sentido, ¿está garantizado el libre juego comercial no subvencionado? Todavía existen productos franceses que llegan a España de la mano de las subvenciones que la propia UE prohibe.

3)No estoy de acuerdo con que en vez de pedir a los chinos que cumplan las normas productoras y comerciales de la UE haya que pedirles que allí no pongan normas. Yo hablo de un problema ya presente, en el cual, los propios manufactureros occidentales están en desventaja por culpa de la burocracia. Creer que ésta va a dejar de exigir normas es soñar y no es realista.

Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 10:28 (7)
4) Me importa tres pares de narices coincidir con los socialistas tercermundistas o con los neonazis daneses, con el marxismo-leninismo o con Mussolini si es para defender la LI-BER-TAD. En las escuelas de la China maoísta y de la Alemania de Hitler, 1+1=2. ¿Tendremos que cambiar los demás el sistema numérico decimal por culpa de ellos? Por ello, la esclavitud infantil siempre lo será, lo denuncien los socialistas alternativas tercermundistas y autogestionarios o la falange auténtica de Pedernales del Campillo. ¿Podemos fabricar en la UE con esclavos? ¡No! ¿Debemos admitir productos fabricados con esclavos? ¡No! Lo que no quieras para tí, no lo quieras para los demás. Por lo demás, ¿no es el liberalismo político el que terminó con la esclavitud en el mundo?

5) "los consumidores españoles no entablan relaciones comerciales con el gobierno represor chino, sino con los empresarios que, a su pesar, están igualmente sometidos al régimen represivo que Julio Jia Zhiguo". ¿Mandeeee? ¿Con qué empresarios chinos te relacionas cuando compras unos zapatos chinos? A ver si nos vamos enterando de que la gran distribución es la que negocia con los fabricantes de la dictadura que, no son ni mucho menos los "sufridos" del régimen, eh. Para sufridos, los católicos o los niños explotados.
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 10:29 (8)
6) "Cuando compro una camiseta Made in China, no me relaciono comercialmente con el gobierno chino". ¿Acaso he dicho o insinuado algo en este sentido? "Espero que Smith nos explique qué responsabilidad tenemos yo o el empresario del secuestro del obispo católico". Yo he hablado de respuesta del Gobierno Español o de la UE, no del consumidor. "Así mismo, espero que aclare si considera que la España franquista debería haber permanecido indefinidamente en la autarquía, bien por decisión propia o por imposición internacional." La autarquía de España fue impuesta por las naciones democráticas y no por voluntad del Régimen. Por otra parte, me niego a comparar la España de Franco con la China comunista. Ya he escrito en varias ocasiones que hay que saber graduar y hacer grandes balances. En la España de Franco, por mucho hambre que se pasara y mucha represión política que hubiera, intervencionismos aparte, siempre hubo una libertad de empresa nada desdeñable, respeto a la propiedad privada y a partir de 1959 libre circulación de capitales. Era, en cualquier caso, un régimen salido de la posguerra y de los "ismos" de los años treinta. Pero, en el año 2005, ¿qué narices pintan 1.400 millones de personas sometidas a los dictados del Partido Comunista de turno? Nada.

7) Por último, me siguen pareciendo perfectas todas las medidas que garanticen, por un lado, el libre comercio internacional y la transparencia de los mercados; y por otro, todas aquellas que fuercen a los países sometidos a las dictaduras de todo tipo a salir de sus regímenes antiliberales. Por otra parte, regímenes que agreden directamente los principios de la democracia y de la libertad y que, como en el caso de Cuba, tienen declarada la guerra al mundo libre, ¿acaso no merecen atenerse a medidas económicas para timpos de guerra? ¿O acaso los norteamericanos tenían que mantener el libre comercio con Alemania en 1944 en aras al "liberalismo económico"?
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 10:42 (9)
2) Repito: las subvenciones no son malas para los consumidores extrajeros. Si el gobierno francés decide darme 1000 euros yo encantado, no les acusaré de competencia desleal. Porque precisamente de eso se trata: de servir al consumidor. Si los productos franceses subvencionados lo hacen mejor que los españoles, poco sentido tiene implementar medidas protectoras. ¿A quién hay que proteger? Yo diría que a nadie; los productores deben su existencia a ser capaces de servir mejor que otros al consumidor, si no es así, que se dediquen a otra cosa. El juego de la competencia es una metáfora recurrente, pero en ocasiones nos impide entender cómo funcionan las cosas. La competencia no tiene que jugar, tiene que esforzarse en ser mejor que la otra PARA servir al consumidor. Y si eso lo consigue un producto subvencionado extranjero, ¿qué problema tienen los consumidores españoles? Ninguno. ¿Y los productores? Tampoco ninguno, pueden dedicarse a otras cosas.

3) Hay que pedir que aquí no pongan normas. Tu argumento sería similar al de un país comunista que amenazara a la UE para que adoptara su mismo sistema de regulación o, en caso contrario, impodría aranceles. Pues hombre, me parecería absurdo. La UE tiene que retirar sus regulaciones y la alternativa a ello no es extender por el mundo el número de esas ruinosas regulaciones.

4) Entonces, ¿cuál es tu alternativa a la esclavitud infantil? ¿Impedirles trabajar y subvencionarles gubernamentalmente? ¿Y de dónde sacan el dinero? ¿De exprimir a otras familias pobres? O lo que resulta más sencillo, ¿de exprimir a los empresarios? En ese caso harás que la inversión extranjera se aleje de China y perpetuarás esa extremada necesidad que fuerza a los niños a trabajar. En EEUU la esclavitud infantil desapareció antes de que lo prohibieran las leyes. No es casualidad. Y claro, si no admites productos fabricados por niños les están negando directamente el pan.
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 11:01 (10)
5) En tanto haya inversión extranjera (libertad de movimientos de capitales y de personas), la posibilidad de que existan "empresarios del régimen" es nula. A menos, claro está, que el régimen burocratice a todos los empresarios que entren. En ese caso el régimen duraría dos días.

6) Tú hablas de la represión que debe aplicar el gobierno de la UE sobre los consumidores europeos y los empresarios chinos sin que ni unos ni otros tengan responsabilidad alguna en el secuestro del obispo chino. No me parece una medida justa ni económicamente brillante.
Claro que la autarquía fue impuesta por las naciones democráticas del mundo: exactamente lo mismo que estás proponiendo tú para China. Yo no hablo de si el régimen franquista debía ser derribado a través de la autarquía (obviamente, en todo caso, no se logró) Voy más allá: ¿hubiera sido inteligente prolongar la autarquía por parte de las naciones occidentales hasta 1975? ¿A quién hubiera perjudicado: a Franco o a los españoles? Creo que la respuesta es clara, sólo hay que pensar que todo el desarrollismo de los 60 NO hubiera existido. Gran negocio, promocionar la democracia a través de la miseria más absoluta.

7) El libre comercio internacional no tiene que ser "garantizado"; simplemente los gobiernos tienen que dejar de meter la mano en él a través de absurdos tratados. El comercio internacional, como el nacional, tiene que someterse a los principios tradicionales del derecho, claro. Pero para ello no hacen falta gobiernos. Pero es que además, insisto, los embargos no fuerzan a nada. Empobrecen y ayudan a someter a la población, Cuba es un ejemplo. Y no, los regímenes totalitarios no tienen que atenerse a las medidas económicas de tiempos de guerra (otra cosa es si éstas debieran existir) porque no las padecen los regímenes, sino los individuos que bien poco tienen que ver con ellos.
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 11:08 (11)
Creo que han quedado claras nuestras posiciones. Son temas de demadiada enjundia todos, como para enlazarnos en debates sin fin. Entiendo perfectamente tu posición, pero no la comparto en parte.

Un cordial saludo.
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 11:36 (12)
Un abrazo Smith.
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 11:46 (13)
Eaco, en tus comentarios has añadido dos perlas que me repugnan.

1.-Repito: las subvenciones no son malas para los consumidores extrajeros. Si el gobierno francés decide darme 1000 euros yo encantado, no les acusaré de competencia desleal.
Te pasas la vida criticando el estado y ahora estás encantado porque hipotéticamente recibieras subvenciones del estado. O son malas o no son malas, si dependen de que te las den a ti o no, acabas de descubrir América.

2.-4) Entonces, ¿cuál es tu alternativa a la esclavitud infantil? ¿Impedirles trabajar y subvencionarles gubernamentalmente? ¿Y de dónde sacan el dinero? ¿De exprimir a otras familias pobres? O lo que resulta más sencillo, ¿de exprimir a los empresarios? En ese caso harás que la inversión extranjera se aleje de China y perpetuarás esa extremada necesidad que fuerza a los niños a trabajar.
Volvemos a los héroes de la libertad, qué comprensivos sois los anarcos con la prostitución infantil y el trabajo infantil, curiosamente comprensivos.
Y mira que las respuestas a tus preguntas para el caso chino son realmente triviales. Pues mira eaco, el dinero saldría por ejemplo del descomunal presupuesto chino para defensa, y eso es sólo un ejemplo.
Curioso que personas relativamente inteligentes se ahoguen en un vaso de agua.
Y efectivamente, los niños están mejor educándose que trabajando de sol a sol, eso ya lo hizo mi padre cuando era pequeño, porque la España de entonces era poco mejor que la barbarie, pero a la que se hizo mayor trabajó para sostener a su familia y para que sus hijos pudiéramos educarnos.
Sí eaco, porque un niño aunque te sorprenda no tiene libre albedrío y alguien debe decidir ciertas cosas por él.
En resumen que tanto para el caso de China como India se puede y debe decirles que: No al trabajo infantil, y no se les ha de dar nada, pues ya tienen ellos dinero para educar a sus niños, y la prueba son los satélites y misiles que ponen en órbita,
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 18:34 (14)
1.- Lo que quería poner de manifiesto con ello es que las medidas antidumping y proteccionistas para competir con productos artificialmente rebajados no son provechosas. Estaba exagerando un poco la cuestión.

2.- El coste de la educación NO es sólo ni en mayor medida el de proveer una infraestructura educativa (y aún así me gustaría saber si crees que el presupuesto chino de defensa bastaría para proveer educación a toda la juventud china y hasta qué nivel y con qué calidad), sino especialmente el de los ingresos que las familias dejan de percibir. Tu padre, como nuestros padres y nuestros abuelos, trabajaron en un momento donde si los hubieran llevado a las escuelas hasta los 16 años sus familias hubieran sufrido y mucho. Obviamente, ese proceso se evita enriqueciéndose y ahorrando para llevar a los hijos a las escuelas.

Cabe la hipótesis de que si el gobierno chino gastara menos en defensa o en seguridad (es decir, si no robara tanto en impuestos a los chinos) los padres podrían ahorrar lo suficiente para llevar a sus hijos a las escuelas. Es posible; pero la solución no pasa con cerrar las fronteras para presionar a China, pues ello empobrecerá más a esas familias. Tampoco pasa por obligar a China a que prohiba el trabajo infantil, pues entonces lo que tendremos serán abandonos masivos de niños o, en el peor de los casos, prostitución. Siempre opera de esa manera; no se me ocurre como presionar a un gobierno como el chino si no es a través de la financiación de guerrillas internas o de grupúsculos intelectuales que generen una oposición. Desde luego, a través de las restricciones comerciales no, porque quien primero lo sufrirán serán las propias familias a quienes se quiere proteger. El Estado, efectivamente, está muy cómodo con sus presupuestos militares.
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 19:35 (15)
¿No al trabajo infantil? Qué rotundo, josemaria. Depende, sí y no - pues hay bonitas excepciones -. En EE.UU., por ejemplo, muchos infantes son los que te dejan el periódico en la puerta de tu casa. Un infante puede ayudar a su padre: en su trabajo de jardinería. Hay muchas instancias donde un infante puede trabajar muy bien. ¿O el "no" va solo para China e India?

Donde estoy contigo es en el tema de la prostitución infantil. Hay que defender a esas criaturas.
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 19:58 (16)
Lo que da pena es ver a los niños pidiendo limosna, sería una bendición para ellos tener un trabajo en vez.
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 20:04 (17)
Me ha gustado mucho esta discusión. Muy interesante. Y estando en parte de acuerdo con Rallo, sin embargo creo que hay puntos sin tratar o tratamientos incompletos que permiten adoptar su postura sin pestañear, y como válida en cualquier caso.

Yo así, quiero hacer dos preguntas:

1. En el caso de que los niños no eligieran libremente (o su padres o tutores en su caso) trabajar, sino que fueran obligados a ello por el Estado... ¿no sería lógico un boicot, bien estatal, bien a nivel individual, para forzarle a reevaluar su posición?¿Qué razón hay para suponer que un Estado que esclaviza puede dejar de hacerlo con mayor facilidad si eliminamos toda presión. permitiéndole poner sus mercancías en el mercado en condiciones de libertad y ausencia de aranceles o limitaciones del tipo que sean?

2.- ¿ Debería dejarse actuar a un gobierno que afectase al medio ambiente de forma desproporcionada, o pusiera en serio peligro la seguridad mundial? ¿Sería lógico ejerce presión económica sobre ese país, después de las relaciones diplomáticas pertinentes y antes de una invasión que se antojaría necesaria?
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 20:05 (18)
Josemaria:
"En resumen que tanto para el caso de China como India se puede y debe decirles que: No al trabajo infantil..."

No, no se puede estar juzgando eso desde España u otro país.
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 20:12 (19)
1. El boicot siempre es legítimo, con independencia del motivo que haya detrás. Yo no he criticado el boicot, he criticado los aranceles y el proteccionismo, que son cosas distintas. El boicot lo realizan voluntariamente los individuos, el arancel lo impone coactivamente el gobierno.

2.- Repito, la presión económica no se ejerce sobre el gobierno, sino sobre una población que no tiene ninguna culpa (tanto la china como la europea)
Enviado por el día 6 de Julio de 2005 a las 21:37 (20)
Por partes eaco. Para que no haya equívocos: estoy plenamente a favor del libre comercio, y en ningún momento he dicho que para decir no al trabajo infantil haya que eliminar el comercio con China, otra cosa es que se llegara a un estado de guerra, en cuyo caso obviamente todo vale.

En cuanto a lo que hicieron nuestros mayores, te digo que también a mis padres les hubiera ido mejor económicamente si sus hijos hubieran trabajado siendo niños, pero lo suplieron trabajando más ellos, lo que me parece lógico.
Simplemente es falso que China o India, con su inmensa población, no puedan compensar con más trabajo el de sus niños.

Me llama la atención que las alternativas que contemplas por la prohibición del trabajo infantil en China sean tan devastadoras, ¿y por qué no puede ser que el estado chino o sus padres los eduquen? repito que el presupuesto chino de defensa no es cualquier cosa, y como bien dices una reducción de impuestos ayudaría sin duda a obtener financiación para la educación.

En cuanto a cómo presionar a los chinos ya es otra cuestión.
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 00:45 (21)
tranquilocomp, evidentemente mi no al trabajo infantil se refiere al trabajo equiparable al del adulto o que comporte una obligación al niño o que le impida educarse.
Habría que analizar cada caso, pero es evidente que el niño que ayuda a su padre a cortar el césped más que trabajar está jugando o con la persona que tanto quiere. El caso del reparto del periódico depende de lo que dije antes.

Te digo lo mismo que a eaco, ¿y si en lugar de pedir limosna o de trabajar no se envía al niño a la escuela? Curiosas alternativas que planteáis, completamente limitadas, como si no hubiera más opciones.

Por último tranquilocomp: desde España como desde cualquier otro sitio se puede juzgar cualquier cosa. Ya sabes que yo creo en principios universales, no soy de los que cree que la libertad y la felicidad sean para los blancos occidentales, ah no, no, yo quiero que todos disfruten de esos bienes. Claro, siempre puede salir el típico relativista que diga que la felicidad de los niños del tercer mundo consiste en el trabajo y la dictadura para todos. Pues no cuela, y estoy dispuesto al enfrentamiento para oponerme a ese tipo de relativismos.
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 00:57 (22)
¿Qué hubiera pensado tu padre cuando quiso empezar a trabajar si alguien de Estados Unidos hubiera metido presión al gobierno español para que impidiera el trabajo a los menores de 18 años? Tal vez no hubiera ahorrado lo suficiente para proporcionarte a ti esa educación que con tanto cariño te dio. ¿Por qué te empeñas en hacerles la puñeta tú a esos niños chinos todavía no concebidos, que podrían tener estudios como tú dentro de unos años, y una calidad de vida mucho mejor?

No veo en qué momento los argumentos de Juan Ramón se ahogan en ningún vaso de agua. Lo que va a permitir antes y mejor que los niños dejen de trabajar en los países pobres es el crecimiento económico: eso es lo que les pasó a 2,2 millones de niños vietnamitas, gracias a los crecimientos por encima del 9% en su país en los últimos diez años. Por cierto, no exageremos, que el grado de escolarización en China de los menores de 14 años estaba por encima del 93% en 1999, y sigue subiendo.

Lo que está permitiendo que la situación con respecto al trabajo infantil se esté mejorando tanto en los últimos años en el este de Asia y no lo haga en Ýfrica es el mayor grado de apertura y de crecimiento económico. Y por cierto, a lo mejor tiene algo que ver en ese crecimiento que los chinos hayan bajado sus aranceles medios del 34% en 1994 al 10% en 2004. Si nosotros no queremos hacer lo mismo bajando el arancel exterior común de la Unión Europea (no encuentro ahora un enlace con estadísticas comparables), los únicos que perdemos somos los europeos y nuestro nivel de vida, a costa de satisfacer a los empresarios europeos no competitivos (y sin ganas de ponerse las pilas).
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 02:51 (23)
Bueno, josemaria, pensaba que decías que los chinos debían ser presionados en ese sentido, ya te entiendo.

Por otra parte, me parece dañino obligar a los padres a que envíen a sus hijos al colegio, independientemente de que sean pobres o ricos (demasiado escrutinio sobre las familias).

Aparte de sus padres, no creo que nadie tenga derecho a prohibirle a un niño que pida limosna.

Un padre tiene derecho a usar la ayuda de su infante en su lucha por sobrevivir, pero opino que la sociedad (vía estado o de otra manera) debe prohibir la prostitución infantil así como el "trabajo" que no puede corresponder a un infante. Más que de trabajos, estaríamos hablando de torturas (casos extremos, como hacer que un infante cargue 100 kilos). No es creíble que solo así se pueda sobrevivir.
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 02:58 (24)
De acuerdo con Twan.
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 03:01 (25)
Eaco: No había leído tu post anterior al escribir el mío. Siento haberte hecho repetir explicación.
Sólo unas anotaciones:

1.- No me interesaba tanto el apartado legítimo, como el moral (más que nada porque el legítimo debe estar supeditado al moral y no al revés). Por lo tanto, me interesaba saber si se puede considerar bueno un boicot a una economía con las características que expuse. Y obviamente ese boicot será igual de bueno o malo para el desarrollo y bienestar de la gente, tanto si lo realiza el Gobierno mediante aranceles o si lo realiza el individuo negándose a comprar. Obviamente desde un punto de vista liberal (que no necesariamente debe ser el punto de partida, sino más bien el de llegada) no obtienen la misma legitimidad, pero los resultados en cuanto al desarrollo y la presión obtenidos serán similares... ¿Serán estos resultados positivos o negativos, para el caso que expuse?

2.- La presión económica afectará del mismo modo que las guerrillas tanto al Gobierno como al pueblo... ¿No crees? Sobre todo en un estado comunista, donde el poder económico recae menos en las personas y más en el Estado. ¿Por qué tu método de presión tiene que resultar mejor para el pueblo?¿Acaso no afecta para nada al pueblo la existencia de guerrillas?¿Qué guerrilla es o ha sido tan pulcra para dañar únicamente al Gobierno? ¿Nunca una presión económica ha tenido resultados positivos?
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 08:20 (26)
En casa de mi padre hubo trabajo infantil y de considerable intensidad. No eran comunistas pero no podían prescindir del dinero.

El afán de lucro de unos capitostes chinos está destruyendo empleo manufacturero en España o Chile sin que el sector servicios cree un número de puestos de trabajo suficiente para compensar esas pérdidas.

Respetando que los curritos chinos no tengan mejor opción que avenirse a ser explotados, ¿Qué solución dais a los españoles? ¿Vamos a cerrar la mano, o a esperar a ver qué pasa?

España o Galeusca o como queráis llamar a vuestro estado favorito huele a fin de fiesta. Huele a violencia, a anomia juvenil y a conflictos de todo tipo con los recién llegados. Los iremos conociendo, sobre todo a los norteafricanos. Sí, las cosas pueden cambiar, pero a mejor o a peor.



Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 12:22 (27)
Naixin, toda la extensa argumentación de Juan Ramón en este post y en los dos anteriores viene a explicar exactamente lo contrario de lo que tú mantienes. ¿Con qué parte de la exposición disientes? Empezar la discusión de cero puede ser un poco agotador.

Por si él no te contesta, te diré que hay cada vez un consenso mayor entre los que se dedican a la economía en que los chinos no están destruyendo nada: me están permitiendo a mí o a los consumidores que libremente lo elijan, el poder comprar productos más baratos. A mí me va a permitir ahorrarme unos eurillos, que invertiré en otras necesidades que también tengo, pero que hasta ahora no podía colmar, porque no me daba más de sí el dinero. Mi nueva demanda (y la de los que quieran ahorrarse dinero comprando productos chinos) va a permitir que surjan nuevas oportunidades de negocio donde hasta ahora no las había. Si todos estuvieran igual de locos que yo, tal vez se construyeran pistas de karts en todas las esquinas, por ejemplo, con la cantidad de empleos e industrias asociadas que esas construcciones conllevarían (España: el país de los karts, ¿te imaginas?).
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 14:05 (28)
Twan, antes de meterte en disputas ajenas, intenta entender lo que se dice para no decir gilipolleces, porque mi padre cuando era menor no ahorraba nada, simplemente se veía obligado a trabajar. Fue de mayor que tuvo que trabajar aún más para que sus hijos fuéramos a la escuela, ¿entiendes? Así que no soy yo quien les haga la puñeta a los niños chinos por no querer que trabajen, sino vividores como tú que prefieren que lo hagan antes de poder formarse.

Por último, cuando te dirijas a mí lee lo que he dicho, para evitar que piense que tienes dificultades de comprensión.
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 19:56 (29)
Por lo que veo, josemaria, tu padre te debió de dar tanta tanta educación que ahora te pasas de listo. Si tu padre no ahorraba era porque seguramente con ese dinero contribuía a mantener a flote la economía de su familia, que más tarde le echó más de un cable. Ni tu abuelo ni los padres de esos niños chinos están queriendo que sus hijos pasen su infancia trabajando. Pero prefiero mantener al margen a tu familia. Al fin y al cabo, no es un caso tan fuera de lo común: en la mía también te puedo contar casos en que empezaron a trabajar a los once años para financiar los estudios de hermanos suyos...

Me achacas dificultades de comprensión, pero parece que no te aplicas el cuento. Insisto en mi argumento: si alguien de fuera les hubiera dicho en su día que no podían trabajar, seguramente les hubieran hecho la puñeta a nuestras familias o a las familias de los chinos. Cualquier estudio medianamente serio sobre esta materia que leas, te dirá que el crecimiento económico es el factor principal para que una familia deje de hacer trabajar a sus hijos.

Yo suscribo esos análisis, y también propugno más capitalismo para que ese crecimiento se haga cuanto antes. Y pongo el ejemplo bastante ilustrativo de Vietnam. Tú pareces objetar diciendo que no es el capitalismo (vienes a decir que parece que no tenemos otras ideas) sino que la educación es la panacea.

Puedo entender varias objeciones a mi postura: el crecimiento es un proceso que puede llevar su tiempo, ¿no se puede hacer nada mientras tanto, hasta que consigan tener suficiente dinero para pagarse esa educación? Se podría inyectar más dinero público en educación, que no es siempre equivalente a tener educación de calidad. Además, no todos los países pobres tienen esa opción.
(sigue...)
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 21:44 (30)
Otra posibilidad es que venga de fuera ese dinero vía ayudas de países ricos. Eso puede venir bien temporalmente, aunque tiene el riesgo de crear una cultura de la dependencia, como hemos podido ver en muchos países africanos. Además, no ataca el fondo del asunto, que es la pobreza de la unidad familiar. Por otra parte, una población bien educada no tiene por qué implicar que se utilicen bien sus recursos humanos, como se puede ver en Cuba u otros países socialistas. A la larga, como sigan bajando de nivel de vida, el trabajo infantil volverá a Cuba, de donde se había desterrado.

Me parece muy bien que sermonees sobre el escándalo del trabajo infantil. Pero aquí nadie está encantado con que los niños trabajen. No tienes el monopolio de esa indignación, pero comprende que se pueda discrepar con tus ideas sobre cómo atajar ese problema.
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 21:55 (31)
Vamos a ver Twan, enterao, ¿pero qué coño sabes tú de mi familia?
Vamos a ver mi abuelo hacía trabajar a mi padre, que era un niño, porque era lo que se estilaba en la época, y era por mera supervivencia, porque en la época de la que hablo trabajaba mucha gente simplemente por la comida, ¿te enteras enterao?
Y no le echaron ningún cable, eso sí mucha hambre y muchos palos recibió. Me toca los cojones que se hable de lo que se desconoce, eres muy atrevido, más vale que fundes tus hipótesis en datos sólidos, no en suposiciones erróneas sobre familias que desconoces, enteradillo.
Y vuelves a cagarla enterao, mi abuelo hacía lo que casi todos, ni se planteaban si eso estaba bien o mal, simplemente se dejaban llevar por la costumbre de la época. Vamos que la cagas pero que bien.

Si alguien de fuera les hubiera dicho que no podían trabajar pues ni caso, fueron los de dentro quienes fueron guiando a la población en otra dirección. La gente lo que quiere es un trabajo para alimentar a los suyos y darles lo mejor a sus hijos.
Naturalmente que el crecimiento económico permite que la gente disfrute de más posibilidades, pero también cualquier "estudio medianamente serio" como tú dices, demuestra que la educación posibilita mayor crecimiento, por lo tanto la elección es evidente, como de hecho ha sucedido.
Tú pareces objetar diciendo que no es el capitalismo ... ¿pero tú de dónde sales? yo ni he hablado de eso, ¿tú lees los comentarios o te los imaginas?

Sin duda se puede discrepar, enteraillo, pero no pongas en mis dedos lo que no he escrito, si te metes en disputas al menos sé veraz, y tú no lo has sido, con lo que hemos empezado mal y peor acabaremos.
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 23:21 (32)
Josemaria, como de tu familia no sé nada, por eso utilizo el adverbio "seguramente", que para mí implica solamente una posibilidad, grande pero posibilidad. Te admito un error que me di cuenta una vez enviado: escribí "echó" y debí haber escrito "echaría". Has sacado a relucir tú en un principio el ejemplo de tu familia, lo cual me pareció muy acertado porque es bastante ilustrativo de que es una situación cercana en el tiempo para todos. Si seguí dos líneas con ese ejemplo que sacaste tú, lo hice por hablar de algo normal que podía haber sido perfectamente la familia de cualquiera de nosotros. Parece que algunos tienen la susceptibilidad a flor de piel.

Por otra parte, ¿pones tú o no más énfasis en la educación que en el resto de factores? Por lo que yo leo en párrafos como éste:

Me llama la atención que las alternativas que contemplas por la prohibición del trabajo infantil en China sean tan devastadoras, ¿y por qué no puede ser que el estado chino o sus padres los eduquen? repito que el presupuesto chino de defensa no es cualquier cosa, y como bien dices una reducción de impuestos ayudaría sin duda a obtener financiación para la educación.

o éste:

Te digo lo mismo que a eaco, ¿y si en lugar de pedir limosna o de trabajar no se envía al niño a la escuela? Curiosas alternativas que planteáis, completamente limitadas, como si no hubiera más opciones.

deduzco que para ti la educación es más la panacea que el capitalismo. Y eso es exactamente lo que he dicho.
Enviado por el día 8 de Julio de 2005 a las 00:54 (33)
Otras discusiones aparte, he de decir que con esta anotación creo que he entendido mejor el problema y he cambiado mi opinión sobre el asunto respecto a la primera vez que se abordó.
Desde que existen Zara y H&M, entre otros, puedo comprar ropa que me gusta y a precios ridículos, cuando hace quince años la ropa era proporcionalmente mucho más cara (alguien se acordará, ¿no?) y para mi gusto mucho más fea, y compraba mucha menos o de segunda mano o hecha a medida (salía a cuenta en muchas ocasiones), de manera que la trama textil "quica" que ahora se viene abajo hace tiempo que no cuenta conmigo. Sigo sin comprar zapatos chinos porque me parecen horribles y me sofocan los pies, pero todo se andará.
Si tengo pasta, me la gasto en Camper porque me molan sus diseños, pero ni un duro a Yanko si no saca algo que me guste.
Así que mi postura anterior de piedad hacia todos los productores nacionales en el fondo era pura hipocresía.
Enviado por el día 8 de Julio de 2005 a las 12:38 (34)
Ah, y encantado de volver a leer a tranquilocomp
Enviado por el día 8 de Julio de 2005 a las 12:47 (35)
Veo que es un tema , el de China y al apertura de mercados que va dar mucho de si:http://elhpc.blogspot.com/2005/05/china-cuarta-parte-el-primer-problema.html
Que en realidad está comunicado a otros muchos temas, como el de la pobreza:
http://elhpc.blogspot.com
Pero que mucha gente tiene miedo, y es que algo de verdad hay en la afirmación de que, los porductores infecientes, no van a irse a otros sectores productivos, porque en un país como España donde abrir un polígono industrial significa una odisea, cambiar y renovar sectores es una entelequia. Pero que diferente sería no tener barreras.
Si queréis saber más sobrre el tema de China hay post anteriores a los indicados.

Un saludo
Enviado por el día 8 de Julio de 2005 a las 15:06 (36)
Gracias felipon, saludos.
Enviado por el día 8 de Julio de 2005 a las 15:12 (37)

No se admiten ya más comentarios.