liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Una redistribución injusta

21 de Diciembre de 2005

« Divus Polancus, por Enrique Benavent | Principal | No sólo Korso »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Una redistribución injusta


Existe un argumento socialista bastante recurrente que establece que la sociedad está legitimada para cobrar impuestos al individuo porque éste nace en medio de un entorno de riqueza, instituciones o conocimientos de los cuales se beneficia. En parte, pues, los logros individuales se deben a un complejo entramado de relaciones precedentes que posibilitan su vida y sus descubrimientos.

Este doble salto mortal es el que pretende realizar un miembro de Red Progresista cuando traza una radical diferencia entre individuo y humanidad: Veníamos discutiendo si fue Einstein el que descubrió la teoría de la relatividad o si fue la Humanidad en su completitud quien lo hizo. Este debate a su vez derivada de la discusión acerca del origen último de los productos, que yo afirmaba se encontraba en la interacción del trabajador y los recursos humanos, mientras que él, en cambio, decía que eran hombres concretos quienes motivaban el desarrollo mediante la transformación de recursos naturales.

El debate puede ser realmente interesante y, en buena medida, estoy de acuerdo en que el individuo se beneficia de instituciones espontáneas milenarias que han surgido de la interacción de los seres humanos anteriores. Ahora bien, este argumento es irrelevante para la justificación de los impuestos, del Estado y de la regulación. Principalmente porque el Estado no es propietario de esas instituciones milenarias sino que, en todo caso, se dedica a destruirlas y desplazarlas. Por ejemplo, la moneda surge como una selección y generalización de los bienes más líquidos (en su momento el oro); sin embargo, el Estado nacionaliza estos bienes, constituye un banco central y emite dinero fiduciario que no es líquido. En otras palabras, el Estado es el principal agresor de la sociedad y de sus instituciones.

Pero además, hay dos motivos de peso por los cuales el argumento del "fondo social de riqueza y conocimientos" es erróneo a la hora de justificar el expolio fiscal. Primero, ese fondo común surge de la interacción voluntaria de todas las personas, presentes y pasadas. Esas personas consienten en relacionarse no por los beneficios del fondo común, sino por los beneficios directos de sus acciones. Los seres humanos descubrimos, creamos e innovamos no porque creamos que esta información y riqueza se insertará en un futurible fondo común, sino porque estos descubrimientos, estas creaciones y estas innovaciones sirven para alcanzar nuestros objetivos. Por tanto, el "fondo común" es un conjunto de externalidades positivas de las acciones de los miembros de la sociedad. Además de alcanzar los fines, los individuos contribuyen a crear un conocimiento y una riqueza común.

El argumento socialista pasa por crear impuestos que graven a los individuos concretos que aprovechen ese fondo común y repartir los ingresos fiscales entre la sociedad. Sin embargo, esto supone una clara violación del ne bis in idem: los individuos actuaron voluntariamente para satisfacer sus fines directos y ya quedaron satisfechos cuando los alcanzaron, ¿por qué reclaman ahora nuevos beneficios a través del gravamen del fondo común? Si obtuvieran un ingreso redistributivo en concepto de derechos por acciones precedentes, un mismo individuo se estaría beneficiando dos veces por una misma acción. Aparte de suponer una redistribución regresiva, ¿en qué fundamentan tal derecho los socialistas? Por ejemplo, supongamos que a partir de este momento incluimos la teoría de la relatividad de Einstein en ese fondo común de información y que un empresario la utiliza y gana ingentes cantidades de dinero. ¿Qué derecho tendrían los sucesores de Einstein en reclamarle una parte de sus beneficios si su padre ya satisfizo suficientemente sus fines inventando esta teoría?

El segundo motivo por el que su argumento no se sustenta es que ese fondo común de externalidades es, básicamente, que ese fondo común debe ser utilizado por cada sujeto. La información no viene a nosotros, somos nosotros quienes, empresarialmente, tenemos que seleccionarla y emplearla. Por ejemplo, ahora mismo existen miles de oportunidades de negocios que no están siendo satisfechas, pero como no las he descubierto, seguirán insatisfechas. Decir que este descubrimiento no tiene importancia o que procede del azar es una tomadura de pelo. La gente no actúa por azar, sino que el azar, la suerte y la fortuna, es fruto de la acción deliberada. La suerte tiene que buscarse, como se dice coloquialmente. En ese sentido, la persona que tiene necesidades insatifechas a las que un empresario da respuesta, de poco le sirve que un socialista le diga que ese empresario no tiene ningún mérito porque su acción fue fruto del azar. Las circunstancias son dos: a) ese empresario satisfizo las necesidades de esa persona, b) fue el primero que lo hizo. ¿Por qué, entonces, el empresario tiene que entregar parte de sus beneficios a otras personas? ¿Simplemente porque podrían haber hecho lo mismo? La cuestión relevante es que NO lo hicieron y que la persona hubiera continuado insatisfecha o más tiempo insatisfecha de no ser por ese empresario.

Por tanto, ¿fue Einstein quien descubrió la teoría de la relatividad? Sí y no. Parte de esa teoría se encontraba previamente desarrollada, Einstein no partió de cero. Pero Einstein a) decidió actuar para desarrollar la física, b) supo aprovechar los puntos adecuados de toda la ciencia física precedente y c) creó una teoría inexistente. La cuestión es que nadie es propietario de toda la física precedente, sino que está a disposición gratuita de todos los individuos que decidan utilizarla y que Einstein tuvo que actuar para descubrir la teoría de la relatividad. No fue azar, no le vino dada.

De hecho, pretender que la acción humana no tiene importancia constituye una contradicción con el planteamiento inicial. Si las instituciones y el fondo común de riqueza e información son tan importantes, ¿acaso no son éstas el resultado continuo de las acciones humanas? La acción humana modifica la institución, no se somete a ella, por tanto, es de primera importancia. Paralizar la acción, gravarla o amonestarla a través de impuestos supone paralizar el proceso creativo que enriquece ese fondo común del que todos nos beneficiamos.

El debate es irrelevante para justificar la tributación, pero desde luego tiene una gran importancia para rechazarla. Los impuestos destruyen la humanidad y la sociedad; una sociedad próspera no puede fundamentarse en la esclavitud dirigista del Estado, sino en las interacciones sociales y voluntarias que dan paso a nuevas instituciones para el provecho de todos.

Comentarios

 
Dices bien, los " impuestos destruyen la humanidad y la sociedad" porque cualquier partido político los utilizaría para las guerras y otras barbaridades; y qué decir de la legitimación o justificación de los impuestos ...
http://www.jorgevalin.com/artic/impuestos.htm
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 15:59 (1)
La imposición Estatal también tenía y tiene un componente de redistribución centralista de las riquezas como se puede comprobar en los terribles debates "financieros" de las Autonomías en España. Y la moneda , en cambio, puede ser un factor interesante para reducir ese tipo de imposición centralista, así ocurrió hace 132 años en
http://www.cartagena-virtual.com/proyectoanibal/el...


Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 16:16 (2)
Buenas, queridos amigos liberales.
Unas cuantas preguntas al señor Rallo Julián (mis felicitaciones por su texto) acerca de la tributación. Ahí van:

1º) Dado que toda su argumentación surge de una petición de principio (todo nace de la libre "interacción voluntaria" de individuos), ¿con qué dinero se construirán carreteras, hospitales, infraestructura pública?
2º) En caso de que me conteste que con dinero de instituciones privadas (de seres "libres"), ¿qué sucederá con los núcleos sociales de los que no se hagan cargo esos empresarios, pues qué beneficio puede sacarse de alguien que no tiene recursos para encontrar esa propia "satisfacción"?
3º) si el empresario no paga el impuesto de sociedades, ¿cómo puede esperar que el Estado legalice su empresa considerando que la contribución al PIB de ese moroso sería cero patatero? ¿No pretenderá luego apoyarse en la infraestructura pbca?
4º)¿Sabe que son los impuestos progresivos? No lo parece, si no no diría tanta payasada sobre la injusticia. Por cierto, ¿desde qué punto jurídico establece que es injusto, si la justicia es la ley establecida y ésta procede de los Estados? ¿justicia divina? ¿natural?
5º)¿qué demonios es esa "acción humana" de la que habla? es pura retórica, el indivudo se inserta en el grupo social, y éste en la estructura política del Estado; las instituciones las conciben hombres (no perros, claro) pero son éstas las que organizan el modelo social, y no al revés.
6º) Hablar de una sociedad próspera rechazando al Estado me parece aberrante, ¿cuál es la estructura política que podrá cohesionar los intereses enfrentados? Apuesto a que van a decirme el mercado: otra aberración, pues el mercado no es nada sin la legislación y las leyes, queridos niños, proceden de los Estados.
7º) ¿Los impuestos "destruyen la humanidad"? ¿qué nuevo absurdo es éste? Con todos mis respetos, todo el texto es impresentable.
Menos mal que siempre nos queda la libertad del mercado autoregulativo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 18:41 (3)
1) Los centros privados de salud ya existen, no creo que sea un problema imaginárselos. Sobre las carreteras: http://www.liberalismo.org/articulo/223/
2) Los empresarios no son una clase social uniforme, cualquier persona puede enriquecerse sirviendo al resto de los individuos. Más aquí: http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/2740/
3) El PIB es una estadística pública irrelevante a efectos de bienestar. Que un empresario no contribuya al PIB no tiene ninguna importancia. Lo cierto es que ese empresario genera riqueza al satisfacer las necesidades de los consumidores. La infraestructura pública debe ser apropiada por los individuos a través del homesteading: http://www.juandemariana.org/comentario/397/
4) Los impuestos progresivos son un invento del Estado para intentar robar a quienes más riqueza y bienestar generan en la sociedad. La justicia no tiene nada que ver con el ordenamiento positivo, sino con el respeto al derecho de propiedad. Puede llamar a esto derecho natural, aunque no tiene nada que ver. Más bien es una deducción lógica de que toda norma jurídica debe surgir de la propiedad privada.
5) La acción humana es la acción del ser humano que, claro está, tiene lugar en un contexto social. ¿Y? Lo que queda claro es que el Estado se asienta sobre el grupo social, pese a que algunos pretendan que el grupo social sea una recreación del Estado. Las institución no las concibe nadie (¿quién creó el lenguaje?) sino que surgen de la evolución espontánea. Esta evolución de la sociedad es la que da paso a las instituciones; de hecho, las instituciones son la sociedad.
6)El Estado no cohesiona ningún interés enfrentado, impone los suyos a través de la fuerza militar. El mercado es anterior al Estado, precisamente porque el Estado necesita de los impuestos para funcionar, y los impuestos gravan la propiedad de los individuos. Si no existe mercado ni propiedad sin ley, ¿cómo puede ser que el Estado establezca impuestos sobre la nada?
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 19:12 (4)
7) Los impuestos someten al ser humano a un régimen de esclavitud forzosa. El individuo es despojado de su propiedad, esto es, otras personas se apoderan del fruto de su trabajo. A los antiguos esclavos se les imponía trabajar para sus dominus, a los modernos esclavos se les obliga a entregar el resultado de su trabajo al dominus estatal. La diferencia es escasa: la gente trabaja obligatoriamente para otros.

Y sí, menos mal que nos queda la libertad del mercado autorregulativo aunque algunos se la intenten cargar.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 19:15 (5)
Por cierto, es von Mises y no Von Misses; y Friedman no es discípulo de Hayek.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 19:18 (6)
Entiendo que Einstein definitivamente descubrió la teoría de la relatividad, que no podemos decir que no de ningún modo.

Sobre ese "fondo común" que mencionan, parece ser un concepto antojadizo o arbitrario de la realidad, no una descripción de la realidad en sí y entonces lo que sigue no tiene ningún sentido:

«Este debate a su vez derivada de la discusión acerca del origen último de los productos, que yo afirmaba se encontraba en la interacción del trabajador y los recursos humanos, mientras que él, en cambio, decía que eran hombres concretos quienes motivaban el desarrollo mediante la transformación de recursos naturales.»

¿En la interacción del trabajador y los recursos humanos? Eso seguramente produce amistades fuera de las horas de oficina.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 20:48 (7)
No estoy de acuerdo, pienso que el único que puede garantizar la seguridad pública es el Estado de Bienestar, garantizado por el estado. Tengo un artículo completo en PSOE Villaviciosa de Odón.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 20:52 (8)
Bien, vamos por partes:
1º)Precisamente ese es el problema de fondo: delegar infraestructuras públicas a instituciones privadas. El problema no es imaginárlo, sino hacerlo: ¿cárceles privadas?¿y sobre qué leyes? ¿quién regula las fronteras? Responda.
2º)No ha contestado mi pregunta, solo se sirve del clásico cinismo spenceriano. Es usted un anarquista al que no le importan las aberraciones éticas que genera el capitalismo sin regulación estatal(sin sueldo mínimo, máximo nº horas trabjo, etc).
3º)Decir que el PIB es una estadística irrelevante es una responsabilidad intelectual. Defina mejor bienestar "privado" Por cierto, sin Estado, ¿quién regula la moneda?
4º) Pero defender que un empresario no contribuya al tributo (IS) es ya impresentable. Por cierto, ¿qué es eso de hablar del individuo? El individuo es irrelevante, lo que define una economía son las estructuras sociales, luego no está diciendo nada. Su argumento es falaz, el impuesto progresivo no es un "invento" para "robar" a nadie, sino para exigir a los ciudadanos lo que deben aportar al Estado. Lea usted a Gustavo Bueno y su concepto de tributo. Sin Estado no hay propiedad privada.
5º)¿las instituciones surgen de la evolución espontánea? Otra estupidez, las instituciones aparecen o se destruyen a través del decurso de la Historia. Lo único espontáneo aquí es esa opinión gratuita.
6º) ¿que el Estado impone "sus" intereses? ¡Pues claro! con esta frase se define usted de arriba abajo: me gustaría que me definiera qué es Estado para que sigamos por ese punto. Creo que no sabe ni de lo que habla.
7º)Pura retórica: no hay mayor esclavitud que la del capitalismo sin regulación estatal (15 horas diarias de trabajo,etc).
El mercado autoregulativo no existe, es una pura invención de Adam Smith, un armonismo intolerable. Así que lea un poco más acerca de estos temas.
Por cierto, gracias por la errata. También que Hayek es von Hayek, no cometa usted error tan "grave" como el mío.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 21:04 (9)
No sé qué seguridad garantiza el Estado cuando ha sido el principal agresor de los derechos de las personas. Un zorro cuidando el gallinero.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 21:05 (10)
Y ya a propósito, ya que no sabe cómo escribir von Hayek, sepa que la ideología monetarista se apoya en el neoliberalismo de nuestro amigo alemán.
En conclusión; se saca cosas de la manga basado en un "deber ser" cuando no responde a ninguno de los argumentos de mi artículo, sobre todo porque no puede hacerlo. Me habla de la justicia basada en su "lógica" y eso ya de por sí es esencialmente absurdo. La justicia, le repito, proviene de las leyes, y las leyes del Estado. Su cacao mental es considerable, amigo.
Además, tanto hablarme de la "esclavitud" a la que nos somete el Estado, cuando si existe alguna es la que se produce cuando una institución privada se encarga de servicios sociales. Con carreteras privadas, tendrá que pagar siempre que vaya de Bilbao a León, ¿va a escribirnos tb otro texto quejándose del "tributo privado" que debiera pagar en tal caso?
A los únicos que beneficia con su retórica absurda es a los empresarios adinerados que harían (si les dejasen) todo lo posible para exprimirle a usted en su trabajo
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 21:14 (11)
1) La cuestión no es mantener la jurisdicción única del Estado, esto es, pagar a empresas privadas mediante impuestos para que gestionen las infraestructuras públicas. Hay que pasar a un sistema de jurisdicción policéntrica, donde cada individuo tenga absoluto control de su propiedad y de su libertad. Otra cosa es el camino que haya que seguir; particularmente creo que lo mejor es esperar a que la ilusión estatalista se desvanezca y nos desprendamos del Estado(http://www.juandemariana.org/comentario/395/). Sobre las cárceles privadas, aunque ya existen por ejemplo en Ecuador, no es verosímil que existan en una sociedad privadal, al menos no en la escala actual. La restitución es un sistema mucho más lógico (puede leer el último capítulo de The Structure of Liberty de Randy Barnett).
2) Le he remitido a mi artículo, no esperará que reproduzca cuestiones a las que ya he contestado. Es incorrecto señalar que sin regulación laboral el sueldo sería mínimo y las horas de trabajo escasas. Parece que no ha entendido conceptos tan básicos como utilidad marginal, ahorro o capital. Por un lado, el número de actividades empresariales a emprender es tan numeroso que se establece una competencia entre los empresarios (también entre los potenciales empresarios, esto es, los trabajadores) para contratar a las personas, esto eleva su salario con el límite de la productividad marginal descontada (esto es, el valor que atribuyen los consumidores a los productos generados por ese trabajador). Puede ampliar información aquí: http://revista.libertaddigital.com/articulo.php/12...

Además, los propios trabajadores se convierten en propietarios de las empresas al capitalizar sus ahorros. No se exaspere. No tiene ni consistencia teórica ni histórica (http://www.jorgevalin.com/artic/trad/tiemwww.libpo...)
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 21:15 (12)
3) El PIB aparte de ser irrelevante es una macromagnitud manipulada para hipertrofiar el peso del consumo. Algo que incluso marxistas como Diego Guerrero reconocen (léase el capítulo V de Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos del profesor Huerta de Soto).

La moneda no necesita ser regulada a través del Banco Central, hombre. Parece mentira que escriba un artículo pretendiendo refutar a los liberales y siga planteando estas cosas. ¿Qué instrumentos concretos necesitan ser regulados? ¿Acaso desconoce que en EEUU la Reserva Federal se crea en 1913, un siglo después de la circulación del dólar? Lo que plantea es anticientífico, los monarcas sólo se han asentado sobre monedas que la gente ha ido aceptando espontáneamente debido a su liquidez (puede leer al respecto "El origen del dinero" de Carl Menger).
4) Ya le he dicho que la propiedad antecede por necesidad al Estado, si no éste es incapaz de cobrar tributos, sobre los que se basa. El impuesto progresivo es tan rechazable como cualquier otro impuestos, al fin y al cabo las distorsiones que genera son similares (habida cuenta de unas deducciones de las que carece el flat tax).

Pero la filosofía del impuesto progresivo sí es que paguen más los que más han ganado, esto es, los que más han satisfecho a los consumidores. Por cierto, una pregunta al margen, ¿cuál es su definición de progresividad? Porque hay varias y no sé a cuál se refiere usted.

5) Decurso de la historia, esto es, interacción espontánea de miles de individuos, como el lenguaje, la moneda o el derecho consuetudinario. Las estructuras estatales no son instituciones (al menos no en el significado austriaco del mismo, aunque lo irrelevante es la denominación).

6) El Estado es una estructura monopolística con capacidad de decisión última. Al ser monopolística se impone sobre el resto de propiedades y de los derechos dominicales.

7) Léase el capitalismo y los historiadores, de Hayek y cía. Se llevará una sorpresa.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 21:23 (13)
Adam Smith no se inventó nada, proponía numerosas regulaciones. Por tanto, no sé a qué capitalismo autorregulativo smithiano se refiere (lea el primer tomo de Historia del Pensamiento Económico de Rothbard). En todo caso, los antecedentes del mercado autorregulador sería ciertos miembros de la Escuela de Salamanca (como el padre Juan de Mariana) o Cantillon.

Yo nunca hablo de von Mises, sino de Mises (otra cosa es que le remarque que von no va con mayúscula). Por tanto, tampoco hablo de von Hayek, sino de Hayek. La partícula von sólo significa "de" y puede omitirse cuando hablamos del apellido.

La filosofía monetarista no se apoya en Hayek, no se ponga en ridículo. El monetarismo defiende un Banco Central con una regla de emisión fija de dinero, cuando Hayek (véase La desnacionalización del dinero) propone la abolición del curso legal y las divisas competitivas.

Por otro lado, las explicaciones monetaristas del ciclo económico no tienen nada que ver con toda la obra hayekiana sobre el tema (Precios y Producción y La Teoría Pura del Capital), por tanto su afirmación es sumamente gratuita, fruto de querer meter a todos los liberales en el mismo saco sin tener nada que ver.

No he tratado su artículo, primero porque no tengo tiempo y segundo porque está lleno de disparates. Quizá en algún momento no haga, pero no deduzca de que no lo he hecho que no lo pueda hacer. Un salto lógico demasiado peligroso.

Su planteamiento kelnesiano consiste en identificar ley (mandato estatal) con derecho, lo cual es insostenible tanto desde el punto de vista teórico como histórico (lea Justicia sin Estado de Bruce Benson). ¿La lex mercatoria no era derecho?

Habla de pagar a una empresa privada para ir a León y lo califica de tributo privado. Mire, es sencillo: yo, valeciano, estoy pagando carreteras gallegas por las que nunca iré. Si no voy a León no pago, ahora sí. Quiera o no, eso es un impuesto. Un robo. El precio privado se paga voluntariamente.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 21:36 (14)
kelseniano, perdón.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 21:40 (15)
Orion nen, no estaria mal que leyeras sobre liberalismo en vez de querer en 2 parrafos solventar todas tus dudas acerca de la teoria de la libertad, modelos privados y libertarios de infraestructuras, cárceles, defensa.. o banca privada y libre frente a moneda de curso forzoso con Bancos Centrales, como esto ultimo en el libro que menciona Eaco de Hayek, que aunque su nombre completo es Friedrich August Von Hayek, sólo llaman habitualmente 'Von Hayek' quienes no estan habituados a manejarlo (mi antiguo profesor de historia del bachillerato); en circulos academicos, liberales y economicos se le menta como Hayek...ejem
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 22:00 (16)
1)"Hay que pasar a un sistema de jurisdicción policéntrica": de nuevo el deber ser. ¿y por qué? A ver. Por cierto, un chiste: prisionero que llega a cárcel privada (¿se la costea él?)y de pronto, todos se preguntan, ¿y bajo qué leyes lo hemos juzgado?
2º)no se si lee usted a sres como Richard Bilas, pero lo parece. Lo digo porque, para empezar, no solo evita el concepto de coste marginal y sus implicaciones sobre el salario, sino que también no me define sobre qué modelo teórico de mercado me habla. Para el monopolista el máximo bº se obtiene cuando IMa=CMa y los costes medios se hallan por debajo del precio de equilibrio. Esa "libre" asociación de la que habla, ¿ignora el monopolio? Por cierto, eso de que los trabajadores se convierten en propietarios de la empresa al "capitalizar" sus ahorros, ¿lo está diciendo en broma, verdad? ¿ha leido usted a Galbraith?
3º)El PIB es una macromagnitud, pero que sea irrelevante eso lo dice usted, otra opinión sacada de la manga.
¿Que la moneda no necesita ser regulada a través del Banco central? Digame una cosa: ¿quién acuña la moneda? Lo que planteo es simplemente histórico: el banco central es tan necesario para el Estado como lo son los tributos. Se necesita regular, ante todo, la unidad normativa básica del sistema financiero sobre entidades de depósito y establecimientos fros de crédito. Yo creo que usted bromea.
4º)¿que la propiedad antecede al Estado?
Usted de filosofía política no tiene ni idea, señor mío. La propiedad viene marcada por las leyes, estatales y no naturales, como usted pretende (concepto metafísico)Debería darle un poco de verguenza decir tantas barbaridades en tan poco tiempo.
5º)¿interacción espontánea? Otra vez el individualismo barato y metafísico.
6º)Pues sí, amigo, establece leyes, porque es una estructura política sin la cual ni usted ni yo podríamos charlar ahora. Lo de estructura monopolística es de risa aplicarlo al Estado.
7º) ya los he leido, pero no hubo sorpresa.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 22:09 (17)
A parte de lo que dices Libertarian, o de lo que le constesta Juan Ramón, como siempre muy bien, yo le pediría a Orión, que utilizara un lenguaje menos grueso, más sutil, si quiere, pero al menos lo suficientemente elaborado como para tratar de disimiular su ordinariez.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 22:21 (18)
1) Si quiere libertad y prosperidad hay que pasar a un orden policéntrico, si prefiere la esclavitud y la miseria, no. Los presos se financian la carcel a través de su trabajo restitutorio, sí.
2) Los modelos teóricos sobre mercado carecen de sentido. El neoclasicismo está corrupto de base y sus segregaciones del mercado carecen de sentido. El monopolio no existe salvo por sanción legal.
3) Es irrelevante en tanto está mal medida y no tiene en cuenta multitud de factores que sí contribuyen a la utilidad del individuo. La moneda se acuñó históricamente por los bancos de emisión privados. Si el Banco Central es necesario, ¿qué pasaba en EEUU antes de 1913? ¿No existía moneda? Parece que la universidad le ha insuflado ideas demasiado incorrectas. Las partes no necesitan una moneda de curso legal para establecer los términos del contrato, en caso contrario las permutas no existirían. Y, por otro lado, la regulación de los bancos suele ser tan nefasta como para garantizarles el privilegio de la reserva fraccionaria a través de la expansión crediticia. Desde luego, tiene los conceptos muy confusos, hasta el punto de convertirse en dócil apologista de los bancos comerciales y de sus prácticas fraudulentas.
4) La necesaria para que surja éste. ¿Acaso hay Estado sin impuestos? ¿Hay impuestos sin propiedad?
5) No hombre, la teoría compositiva de las instituciones no tiene nada de individualismo metafísico. En caso contrario, indíqueme quién creó el lenguaje o las normas consuetudinarias.
6) Afirmación completamente gratuita, non sequitur.
7) ¿Los ha leído? Sólo le he recomendado un libro aquí. Asumiré que se refiere a los distintos ensayos que contiene el libro. Poca capacidad de sorpresa o de comprensión. Apuesto por lo segundo, aunque no seré tan osado como para afirmarla con rotundidad.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 22:23 (19)
Ya sabemos que Smith no inventó nada, pero su teoría se nutre de un armonismo metafísico al establecer que la suma de intereses privados genera por fuerza, por medio de la mano invisible, un interés general. Y la autoregulación estatal es solo otro absurdo suyo. Ni existe ni puede existir sin mecanismos reguladores estatales. No diga más tonterías, hombre.
Paso ya por alto su ridícula estrategia de imponer una cortina de humo apelando a un error tipográfico, cuando aquí lo que se manejan son argumentos.
Para empezar, es usted un ignorante, o al menos lo parece. Cuando hablo de Friedman como discípulo de Hayek no es sino porque ambos apelan al “buen sentido” de las estructuras privadas y el casi desprecio por el Estado. No es que meta a todos los liberales en un mismo saco, es que todos se definen por su absoluta gratuidad en cuanto a las ideas de Libertad que manejan. Dentro de cada Escuela existen diferencias metodológicas, cierto, pero el fondo es el mismo: la privatización a ultranza de la sociedad.
Aquí el único que hace el ridículo más espantoso es usted, me temo, al decir lindezas como que el derecho no procede del Estado. La lex mercatoria es solo un conjunto de fenómenos observados que nada tienen que ver con la regulación estatal. Usted sí que mezcla peras con manzanas, ¿por qué no habla de las leyes de Newton para confundir un poco más? El Derecho no tiene sentido sin Estado
Resulta vergonzoso oírle hablar de robo al definir el tributo. Dígame una cosa, si usted posee una magnífica salud, ¿no le parece también un robo contribuir a la seguridad social? Ni define tributo, ni robo, ni sabe lo que habla, me temo.


Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 22:32 (20)
La idea de sumar "intereses" ya es de por sí errónea. Robbins insistió suficientemente en la imposibilidad de comparar y agregar utilidades subjetivas. ¿He hablado de autoRRegulación estatal?

¿Friedman desprecia al Estado? Por favor, léalo un poco: impuesto negativo, banco central, vouchers... (http://www.lewrockwell.com/rothbard/rothbard43.htm...)

Ya sé que la lex mercatoria nada tiene que ver con la regulación estatal, pero eso no le impide ser derecho. De hecho, casi todo el derecho mercantil actual se basa en él. La lex mercatoria era seguida por los mercaderes y se ejecutaba mediante la exclusión. Ahora bien, si desde un estrechísimo positivismo sólo define "Derecho" como "conjunto de mandatos estatales", entonces sí, la lex mercatoria no era derecho. Tampoco el derecho romano (salvo el ius honorarium), por cierto. Es usted un lujo, toda la tradición jurídica occidental al basurero. Es lo que tiene el constructivismo.

La SS, desde luego, también es un robo en tanto tiene carácter coactivo. Es como si un seguro privado enviara a una banda de matones a cobrarle una cuota que usted no quiere pagar.

Menos vergüenzas y mas razonamientos. En caso de que sea capaz, claro.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 22:40 (21)
1) Nueva petición de principio: orden policéntrico igual a justicia social. Ni argumenta, ni nada, otra vez.El trabajo restitutorio es un disparate neoliberal sin sentido alguno con la realidad misma, hombre.
2)No se dónde ha estudiado usted, si en la universidad de Mozambique, pero hablar de continuo sobre el individuo es pura retórica. Además, yo no hablé del supuesto bienestar, fue usted quien lo hizo. El PBI, como el PNB, es una vble macroeconómica útil para los Estados porque representa un marcador sobre el nivel de riqueza que genera una Nación, eso usted lo sabe bien respecto a la renta nacional, y hablar aquí de las "necesidades" individuales es puro disparate. He dicho que el banco central es una condición necesaria para la consolidación de las estructuras políticas estatales, y el caso de EEUU no hace sino darme la razón.
3)Claro que el neoclasicismo es puro teoreticismo, eso ya lo sabemos, por eso le digo que no diga tonterías sobre el coste marginal y la productividad cuando yo le hablo de las consecuencias sobre el salario, el nº de horas, etc. Otra cosa: bajo la "ley" de la selva, ¿quién impone un orden para el trabajador? ¿sobre qué plataforma reivindican sus derechos los trabajadores? Y no me diga el sindicato, porque sin Estado ya no tiene razón de ser. Nueva incoherencia.
4)Pues sí, completamente de acuerdo, ¿ no ve cómo ya me está dando la razón. Repita conmigo: sin Estado, no hay impuestos ni propiedad privada. Luego respire hondo
6)Un Estado no es monopolista porque usted aplica atributos económicos a las categorías políticas. De la misma forma, eso es exponer la estructura estatal con la supuesta armadura de una empresa, otro absurdo
7)Ignoro lo que afirma con rotundidad, solo se que divaga sin contestar a las preguntas, no me extraña, porque de filosofía política no tiene ni idea, amigo. Se maneja sobre peticiones de principio continuas, y no le importa si lo que dice tiene o no sentido, solo poner la última palabra.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 22:54 (22)
1) No, orden policéntrico significa diversos centros de jurisdicción basados en la propiedad. Usted me pedía por qué debía ser; muy sencillo. El Estado es incapaz de acaparar toda la información dispersa, tácita, privativa y no articulable que se genera en la sociedad y a partir de la cual el ser humano actúa. Por ello, sus mandatos coactivos no logran coordinar actividad alguna; no existe medio alguno para procesar las diversas valoraciones individuales y no cuantificables al margen del cálculo económico con precios de mercado. No sólo eso, el Estado distorsiona la estructura de producción, seleccionando y reprimiendo el actuar humano, modificando las instituciones espontáneas (véase el caso paradigmático de la moneda) para perjuicio de todas sus partes. De ahí que el Estado tenga que asentarse en la represión.
2) El PIB no tiene en cuenta todo el ahorro empresarial que es acumulado y reinvertido continuamente y que, en caso de contabilizarse, tendría una magnitud aproximada del 66% de la economía (puede verlo en "The Structure of Production" de Mark Skousen). De ahí que no sirva para nada, salvo para justificar las paridas keynesianas de expandir la demanda agregada estimulando el consumo.

El caso de EEUU quita, de hecho, toda la razón. La creación de la Reserva Federal permitió la entrada en guerra de EEUU a través de una inflación sustitutiva de impuestos para financiar el gasto militar. El posterior sistema de cambios dolar-oro fue una ruina tremebunda que, bajo las nefastas doctrinas de Fisher, provocó la crisis del 29. El sistema económico posterior, con una inflación secular que mina nuestros ahorros, sólo hace que ratificar la estulticia de un sistema bancario nacionalizado. Pero dígame, ¿acaso antes de 1913 EEUU no tenía moneda?
3) Oh no, yo no he hablado en términos neoclásicos. Léase mi artículo y no me haga repetir cosas.

Yo no he hablado del sindicato cuyas funciones son meramente de representación.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 23:02 (23)
Hace mucho q no veia a alguien q a pesar de sus no argumentaciones sea tan vanidoso. Ni se merece la respuesta de Eaco
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 23:04 (24)
El error de partida es suponer que el trabajador necesita del derecho laboral para que lo proteja. Sobre algunos de sus nefastos efectos también puede leer este otro artículo mío: http://revista.libertaddigital.com/articulo.php/12...

4) No ha entendido nada. ¿Acaso hay Estado sin impuestos? ¿Quién financia la estructura estatal sino los impuestos? ¿Puede haber impuestos sin propiedad? ¿Cómo? ¿De dónde se extraen? La cadena lógica no es Estado--> impuestos --> propiedad, sino la contrario: propiedad --> impuestos --> Estado. Si bien los dos últimos términos serían omitibles en una sociedad libre.

6) El Estado es un monopolio jurisdiccional. Eso lo encontrará en cualquier manual de derecho procesal básico. Por ejemplo: "Derecho Jurisdiccional I: Parte General", Juan Montero Aroca y otros. Editorial Tirant Lo Blanch. Leo (pág.80):

A) Monopolio estatal

Consecuencia ineludible de atribuir a la jurisdicción la naturaleza jurídica de potestad dimanante de la soberanía popular, es que el Estado tiene el monpolio de aquélla, monopolio que se manifiesta en dos ámbitos distintos: internacional e interno
.

Le daría un consejo si me lo permite: no hable de lo que no tiene ni idea, a menos que se quiera exponer al ridículo público.

7) ¿Que sólo me importa la última palabra? ¿Pero cuando en toda esta discusión ha dado usted el más mínimo argumento?
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 23:09 (25)
Por supuesto que Friedman desprecia al Estado, porque para despreciar realmente al Estado hace falta pregonar políticas económicas que vayan de hecho contra la propia eutaxia, ¿sabe qué es la eutaxia? Pues no lo parece, porque los neoliberales se meten dentro de las estructuras políticas para dirigir lo que parece el "bien social" cuando solo miden sus acciones sobre las empresas privadas a las que apoyan. Les importa una """" (perdón, es mi lenguaje grueso)que haya grupos marginados, o que sectores sociales vayan a pique mientras ese PIB (precisamente ese) marque buenos resultados, pues eso es lo que usted confunde, bienestar y crecimiento económico.
Diga materialismo filosófico, amigo, y de paso leálo usted para criticarlo, sobre todo porque es un disparate (el enésimo)mezclar ley de Say, por ejm, con la tasa aduanera, por poner el caso. Por favor, si tiene aprecio a su reputación, no sostenga esto, es de risa.
Disculpe, me olvidé del punto 5):
no lleve el debate a otros cauces, ni el lenguaje ni aun menos la moneda los conciben esas generaciones "espontáneas" de las que habla, eso es simplemente no saber de conceptos antropológicos, lo que se une a su deficiente conocimiento de las categorías políticas. ¿Sabe usted lo que es la capa basal de un Estado?
A propósito, ya que me lee con lupa (bien hecho), puede decirse tb auto regulación de igual forma, como von Hayek. Venga, siga detenido en eso, que fortalece el espíritu cuando no se tiene nada qué decir a TODO lo que le he objetado sobre los servicios sociales en mano de empresas privadas, ¿quién acuñará las monedas?¿quién regulará su amada lex mercatoria?¿quién define las fronteras? Anda, hombre, sus argumentos se deshacen como el polvo
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 23:21 (26)
Personalmente no soy muy partidario de que los liberales se metan en política, si bien en este punto existen discrepancias. Eso sí, no conozco ni a un solo político liberal con responsabilidades.

Lo mejor es que me digas que sólo me importa que el PIB vaya bien, cuando llevo todo el rato diciendo que el PIB no sirve para nada. ¿Acaso ya tienes construido un muñeco de paja sobre el liberalismo y no quieres discutir sobre el terreno?

¿Dónde he mezclado la ley de Say con ninguna tasa aduanera?

Hombre, o bien sostiene que siempre han existido los Bancos Centrales, lo cual es una aberración histórica, o bien tendrá que reconocer que el Estado no creó el dinero. ¿Cómo se generalizó el uso del oro por Europa? Y sigue sin responderme, ¿acaso en EEUU no existía dinero antes de 1913?

Puede decirse auto regulación, pero no autoregulación.

¿Quién acuña las monedas? Los bancos. ¿Quién regula la lex mercatoria? Los tribunales mercantiles privados. (Estudie un poco de historia del derecho, por favor). ¿Quién define las fronteras? ¿Qué fronteras?
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 23:27 (27)
Yo le doy otro consejo: no hable de economía y aplique a la vez esos conceptos con ideas filosóficas, no solo es aberrante, sino indigno de su inteligencia. Y que conste que no le insulto, ni mucho menos, si no le respetase no estaría aquí tratando de hacerle ver sus incongruencias. Por cierto, su cadena propiedad, leyes, Estado es solo otra aberración. La propiedad privada, entérese bien, no existe sin la regulación legislativa , de otra forma mañana me meto en su casa y la ocupa apelando a mi supuesta "mayor" fuerza física. ¿y quién hace las leyes? Usted no ha leido a Platón, y si lo ha hecho no se enteró de nada, me temo.
Por cierto, el ridículo más espantoso lo hace de nuevo (ya le vale por hoy) cuando se apoya en una farragosa definición de Estado al calificarlo como monopolio jurisdiccional. ¿no será usted de los que hablan de Estado de Derecho para definir Estado? Ya que me recomienda tantos libros de la ideología pertinente yo le recomiendo que lea Primer ensayo de las categorías políticas de Gustavo Bueno, libro que, me parece, no han tocado sus manos en su vida. Por cierto, ¿de quién necesita el trabajador para su defensa? ¿quién va defender sus intereses cuando no haya ministro de Economía que siente a la patronal y los sindicatos?
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 23:36 (28)
Bueno, seguiré hablando de economía y sus comentarios infantiles no creo que me disuadan de ello.

Tampoco ha refutado la cadena de la que habla. Si mañana entra en mi propiedad la defenderé con los medios pertinentes, lo mismo que pretende hacer el Estado pero de manera privada. ¿O acaso los Estados se dan palos todos los días entre sí por la inexistencia de un Estado mundial que determine las fronteras? Y hablamos de Estados que, obviamente, tienen ejércitos permanentes que utilizar y son mucho más violentos (pues pueden financiarse de manera coactiva).

Esta definición de Estado no se aparte de la de Max Weber "monopolio de la compulsión". En fin, lea un poco más y déjese de exclamaciones, que en todo este rato que llevamos discutiendo no le he oído ni un sólo argumento. Sólo alguna pregunta mal traída e indignaciones sin correspondencia razonada.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 23:40 (29)
Yo ya cogí y leí en su día un libro de Gustavo Bueno y espero q, por mi salud intelectual, sea el último :P
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 23:48 (30)
No se dice monpolio, sino monopolio, relájese

Por lo que veo tampoco ha leido a Galbraith, si no no diría tantas tonterías, y nunca he dicho que el banco central sea una institución que exista desde la noche de los tiempos, solo que es necesaria en la consolidación política de cualquier Estado. Insisto, con lo 1913 no hace sino evidenciar al respetable que sus conocimientos de las categorías políticas son inexistentes. ¿va a hablarme de los fenicios para defender su libertad de mercado? El dinero bancario es solo una prueba de su incoherencia, pues ninguna institución privada crea nada si no es a través del Estado. El único que realmente controla el dinero es el Banco de España, y los demás solo siguen sus dictados, usted lo sabe.
El banco central lo que hace es corregir la dispersión y la anarquía económica dentro del Estado, y el caso de EEUU (históricamente, y con sus crisis correspondientes) no hace sino dar brillo a este argumento.
No es que mezcle a Say con las aduanas, es solo un ejem, de su severa confusión mental sobre el Derecho.
Por cierto, no diga ya más tonterías, hombre, que hay niños leyendo esto: los bancos NO acuñan monedas (ya le gustaría a Botín)solo el Banco de Esapaña puede hacerlo.
¿que fronteras? Claro, como me habla de la libertad para decirnos que consiste en la ausencia del Estado, no me extraña su respuesta. Pero dígame una cosa, qué entiende por libertad, ¿tiene una concepción positiva o negativa? ¿Quién define esa libertad, Iberdrola, Texaco, el "mercado"?
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 23:52 (31)
Yo estuve aquí
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 23:55 (32)
Pues si lo ha leido, espero que tenga a bien en informarnos a todos ¿qué relaciones existen entre la capa basal y la conjuntiva y cuáles entre las dos primeras y la capa cortical? Sí, hombre, ya que habla de Estados, de ejercitos, hablénos de eso, ya que leyó a Bueno
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 23:56 (33)
Gracias por la aclaración del lapsus calami. ¿He de suponer que su error en un paper académico también era un error al teclear?

Si he leído a Galbraith (http://libros.libertaddigital.com/articulo.php/127... y http://www.libertaddigital.com/ilustracion_liberal...). Bastante lamentable en todas sus ideas, salvo en la crítica a las reducciones del tipo de interés como mecanismo creador de riqueza. Ahí tiene algún punto.

El dinero bancario existía antes de la regulación estatal del mismo. Lea cualquier manual de historia. Las crisis de EEUU han sido históricamente acentuadas por los bancos centrales (repase la crisis de 1837).

Sigo sin ver por qué me imputa nada sobre Say y las aduanas que no venga de su inventiva.

Sólo el Banco Central acuña monedas porque ha nacionalizado el dinero. Lo que me pregunta es quién lo haría, y ya se lo digo: los bancos. Así lo hicieron antes de que los príncipes estamparan su sello (lea What has government done to our money? de Rothbard).

Concepción negativa.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2005 a las 23:57 (34)
El Mito de la Izquierda no habla de eso como tú deberías saber. Puede que llegue a estar de acuerdo en aseveraciones concretas de Bueno, por qué no, toda persona en algun momento dice cosas con sentido. Pero desde luego el ultrapositivismo neoestatalista de Bueno, que se lo venda a otro, a mi no, gracias. Por de pronto tu qué es lo que sabes del pensamiento hayekiano q tanto dices conocer y del q no has enunciado nada?
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 00:09 (35)
De nada, hombre, para eso estamos, y me importa poco lo que suponga, solo que conteste mis argumentos.
Usted sabe que en 1874, el gobierno estaba comprometido en gastos de guerra, y que, debido a eso, se le otorgó la concesión de monopolio en la emisión, pero no fue solo por eso, porque sabe muy bien las repercusiones que tendrían las emisiones incontroladas de dinero bancario como el del Banco de Isabel II o el Banco de Cádiz sobre la economía estatal. Y ese es el problema, que se emperra de hablarme de instituciones privadas que flotan históricamente en un gas cuando, una y otra vez (la Historia lo demuestra) el Banco central es la consecuencia política inevitable del Estado, de otro modo nos enfrentamos a la anarquía, algo que parece gustarle a usted mucho.
Si tiene concepción negativa, espero que pueda confirmar conmigo que todo acto del mercado está determinado, y que el azar no es sino un conjunto de determinaciones infalibles. Acepte esto mientras su hermoso edificio de la libertad se derrumba.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 00:11 (36)
definir a Bueno como ultrapositivista es una aberración que define (y van ya...)su absoluta ignorancia de los temas de los que habla. Bueno es materialista, entérese, por favor, antes de decir sandeces, y perdone mi lenguaje grueso, como me han recriminado, pero es que no hay otra palabra.
Lo que está claro es que usted, como los neoliberales de hoy en día, lleva un anarquista dentro que guía sus pensamientos a donde quiera que se diriga. Pero, claro, cuando las cosas van mal siempre se puede recurrir a papi Estado para que le salven a uno de la tormenta. Ignoro si trabaja y dónde lo hace (tampoco me importa, claro) pero si trabaja en empresa privada debe saber que las conquistas sociales de horario, salario mínimo nunca, nunca, las impone el coste marginal, o la simple productividad, sino las regulaciones estatales; si por las empresas fuese se trabajaría 14 horas, y la privatización acelerada solo acrecentería este problema social. Porque es un problema social, auque le pese, y no del INDIVIDUO, que solo es pura retórica. Y, a ver, la sociedad, ¿quién la cohesiona? Si me dice el mercado le pongo un cero.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 00:19 (37)
-El estado precede a la propiedad privada.
-Hayek como exponente del monetarismo.
-Adam Smith la madre del mercado.
-El estado no es un monopolio.

Si unimos todo esto a un tono petulantorro y una ignorancia supina tanto de la economía como del derecho, no me queda más que darle un consejo: Lea y después venga a bramar contra el terrible neoliberalismo. También puede pedir ayuda a Gustavo Bueno. No sé por qué me da que el tono del discursito no me es novedoso. Todo lo que se oponga al hobbesianismo es metafísica. En fin, lo dicho, antes de hablar, mejor informarse y así no quedar mal.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 00:21 (38)
¿Pero qué dice? Un dinero no respaldado que se emita sin límites es un dinero que se devalúa y al que los consumidores aplican un descuento. En ausencia de curso legal, los vendedores no están obligados a aceptar el dinero malo y la ley de Gresham no entra en funcionamiento.

Eso es la anarquía de la que usted habla, esto es, que los bancos sean responsables de sus obligaciones contractuales ante sus clientes. Con el Banco Central sólo está creando un chiringuito para el latrocinio de los bancos comerciales (esto es, en definitiva, lo que ocurrió con la conspiración en la Isla Jekyl). Y sí, la anarquía de mercado me gusta.

Tan infalibles que nadie es capaz de conocerlas y que, de hecho, se modifican con la creación ex novo de nueva información empresarial.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 00:23 (39)
Alaves, si no queda nada mal, al reves, muchos hemos dejado de ver a Buenafuente para leerle
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 00:24 (40)
Como deberia saber el hombrecillo este TODA TODA conquista de bienestar de los miembros de una sociedad SIEMPRE SIEMPRE se consiguen mediante el mercado libre, y no por las intervenciones coactivas del Estado de salarios u horarios minimos que perjudican a los mas debiles frente al poder politico http://www.jorgevalin.com/artic/trad/tiempo_libre_...
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 00:29 (41)
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 00:31 (42)
No solo deforma lo que digo (no he dicho que Hayek sea exponente del monetarismo, ni que Smith sea madre del mercado) sino que encima se permite el lujo de decir chorradas como que el Estado es monopolista, o que la propiedad privada antecede al Estado.
Sus ataques ad hominem me dejan indiferente, solo muestran que ya no tiene balas en el cargador, porque las que tiró eran de fogeo. No solo porque con su historieta del dinero sin curso legal me produce gracia: eso es como decir que sin leyes ya no hay crimen, pues la designación de criminalidad la define los tribunales de justicia y no el jefe al que , seguramente, sirve con la lengua afuera como un perrito manso.
Si le gusta la anarquía de mercado, ¿con qué divisas se manejarán las empresas en este ámbito caótico? ¿Con el dinero bancario? Es decir, que Botín, por ejemplo, habrá de comulgar con los mismos intereses que Florentino Pérez.
Nada se crea ex novo, eso ya debería saberlo, ya que leyó al materialismo filosófico, porque nada surge de la nada, y la nueva información empresarial es solo el producto ideológico del presente, por lo que si no se atiene a razones
filosóficas sino ideológicas es usted un dogmático, en cuyo caso me marcho para dejar esta animosa y amistosa charla
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 00:35 (43)
Prueba confesada de q el materialismo filosofico es un fraude como la frenologia o el marxismo
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 00:38 (44)
Orion, deberías leer quién escribe qué mensajes. Me imputa cosas que yo no he dicho.

¿Con qué divisas se manejarían las empresas? ¿Has leído el Código Civil? Permite contratar el pago en una moneda diferente de la nacional, ¿por qué? ¿acaso permite algo imposible? ¿Sabes que es un acuerdo contractual entre las partes? ¿Cómo vendían y compraban los individuos antes de establecerse los cursos legales? ¿Acaso el oro no sigue jugando hoy un papel en los mercados monetarios? ¿Y el petróleo? Tiene un concepto muy vago de liquidez.

Las ideas sí surgen de la nada, y por tanto la información también. La economía tiene que ver con utilidades e impresiones, no con "datos" en absoluto "dados" (lea la pretensión del conocimiento y la Contrarrevolución de la Ciencia de Hayek).
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 00:42 (45)
Oigan, como el Estado no es monopolista yo decido someterme al regimen jurisdiccional de Gran Bretaña.... o mejor, al regimen juridico de la Agencia Veritatis. Hasta tu keridisimo Bueno se lamentaria de ti con ciertas cosas q dices, madre, jaja
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 00:42 (46)
Cierto, con este caos le atribuí lo que no dijo. Disculpe, pero por aquí todos hablan con la misma "lengua" (por cierto, libertarian, creo que no tienes ni idea de lo que digo respecto a la definición de Estado; son ustedes quienes mezclan cosas hacen la correspondiente salsa agridulce; en lo sucesivo, o me da argumentos sobre la confusión del atributo económico con la categoría política o cállese, por favor)
Veo que ya hay confianza y se me tutea; ¿son ya buenos amigos míos?
Exacto: diferente de la nacional, luego se está apoyando en una divisa, no importa que sea de España o Gran Bretaña, como dice aquí su amigo, el apuntador, luego se está usted evidenciando. El petróleo está controlado por los Estados, así que el ejemplo no puede resultar peor; ni la OPEP es un organismo que flota en su amado Caos.
No, las ideas no surgen de la nada, y la información aún menos: es producto de un conjunto inmenso de factores que determinan a unas y a la otra. La pretensión del conocimiento de Hayek es de una responsabilidad intelectual lamentable, lea usted las Leyes de Platón, o los primeros diálogos, o el Cratilo para mejor información suya.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 00:53 (47)
señores, hagan una cosa, si tienen alguna pega a los argumentos materialistas (el estatalismo del que habla libertarian con alegría, el determinismo y el socialismo)escriban un artículo a la revista Catoblepas; nos gusta la dialectica, pero me caigo de sueño. Son ustedes impermeables, señores
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 00:56 (48)
Juan Ramón,libertarian, alaves2005, creo que orion es el autor de este artículo
http://www.nodulo.org/ec/2005/n045p21.htm

En el cual se trata de defender que Von Mises y Hayek ... no eran liberales, y que el liberal lo es él, de la primera .. y última generación atea.

Viva el MFLA !
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 16:46 (49)
orion sostiene cosas como que el derecho de propiedad privada es una ilusión y que incluso el cuerpo de cada uno es propiedad del Estado...
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 16:58 (50)
Y, sin embargo, el presidente del PP escribe (Rajoy), o le escriben, en el Catoblepas
http://www.nodulo.org/ec/2005/n045p01.htm
Esperemos que no sea igual de "liberal" que eon...
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 17:04 (51)
quería decir Orion. obviamente.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 17:55 (52)
Sí fais, ya éramos conscientes de ese detalle. Pensaba que el Catoblepas estaba mejor.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 18:41 (53)
No seáis injustos. El Prof. Bueno está muy por encima intelectualmente de muchos de sus pretendidos discípulos, que se pasan la vida intentando cuadrar todo lo que dice con el marxismo. Patéticos.

Orion, aquí nadie le ha manipulado. Sencillamente no ha aportado usted ni un solo argumento. Y ya tiene mérito. Por no hablar de su manifiesto desconocimiento de la Historia.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 22:07 (54)
Bueno es marxista, así que no diga usted también tonterías. Patética es esta web plagada de ideología y sin conexión alguna con razonamientos filosóficos. Ya sabía yo que la sordera sería plena, pero no lo hice por eso: simplemente he querido divertirme. Lo conseguí, por cierto.
¿que no he aportado argumentos? En fin, lo dicho, a usar el sonotone.
Los únicos manipulados en este sitio son ustedes: la ideología manipula mejor que cualquier otra cosa.
De todas formas, les adelanto que doy por zanjada la divertida charla sobre el "vacío" en el cual suspenden todas sus incongruencias sobre el mercado "anti-estatalista". Sigan en su nido fantástico, por completo desligado de la realidad histórica. Pero si prefieren seguir la disputa siempre pueden escribir un artículo a Catoblepas, o incluso entrar en los foros de nodulo materialista, seguro que son recibidos con los brazos abiertos. No me interpelen porque no voy a contestarles desde aquí; no creo en el diálogo, pero fue bueno usar el mazo materialista en este nido eclesiástico de niños de papá que escuchan la COPE, santifican al papa y bendicen al mercado como a su dios todopoderoso.
Sed buenos, y que el amor universal vaya con ustedes. Y lo dicho: entren en los foros de nodulo, como yo he entrado en el suyo. Amén
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 22:20 (55)
uhmmm... era marxista? pues debe ser de los de mas alto nivel que haya visto. Esta cuestion de perder los papeles y tratar al otro de zombie es de lo mas comun, y como anula el debate mejor debiera evitarse, he escuchado gente de la misma corriente ideologica descalificarse de esa manera y francamente el que mas raja es el que termina peor parado.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 23:14 (56)
y los articulos que ha puesto el sr. fais si que me han escarapelado...resulta demasiado... emotivo deacuerdo a lo que la revista tiene acostumbrado.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2005 a las 23:16 (57)
Dice Orion: No creo en el diálogo.
Pues para no creer, ha estado dialogando un buen rato, sí.
También he leído algo por ahí arriba sobre los argumentos ad hominem y la falta de munición (lo siento, no he seguido toda la discusión a fondo), luego ¿qué conclusiones podríamos sacar de esta frase en su despedida?:
"fue bueno usar el mazo materialista en este nido eclesiástico de niños de papá que escuchan la COPE, santifican al papa y bendicen al mercado como a su dios todopoderoso".
Eso sí, reconozco su espíritu de lucha.
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2005 a las 13:28 (58)
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2005 a las 14:00 (59)
Pese a dar por zanjada la polémica (dado que las dospartes nos mantenemos en nuestros trece) voy a hacer una aclaración a zuppi, solo por puntualizar algunas partes. En primer lugar, (y bromas aparte anteriores) no creo en el diálogo en el sentido habermassiano en que las personas están "condenadas" a entenderse mutuamente; en la forma en que ha de existir una armonía final que permita a ambos contendientes llegar a un acuerdo mutuo: al único acuerdo mutuo al que se llega en estas situaciones es, precisamente, al desacuerdo, o lo que es lo mismo, al mismo punto de partida desde el que se arrancó. ¿Por qué intervine entonces? Primero porque mi forma de pensamiento es materialista, y para cualquier materialista filosófico es pensar es pensar contra alguien, o contra algo; la dialéctica que ustedes conocen. Y segundo porque estos señores, que van de "libres" y "tolerantes" por el mundo, de fabulosos mesías del nuevo orden, son el fondo unos impostores. Y la impostura no es otra que la de manejarse sobre peticiones de principio continuas: "hay que", "se debe privatizar". Mire usted, según qué, cómo y cuándo, y a veces ni siquiera según eso. Me llaman presuntuoso (tiene bemoles) cuando no hay mayor presuntuosidad que la de dejar algo ya como dado sin demostrarlo. Y no solo eso: que incluso cuando les ponen por delante la evidencia del fallo de sus ideas, echan rápido el "cierre ideológico".
Bueno hace una reinterpretación marxista, pero no es Marx: no solo no afirma que la propiedad antecede al Estado, sino que lo niega rotundamente. (insisto, leánle antes de opinar)La propiedad privada es un concepto ligado a la formación de la estructura política estatal.
No he hecho un argumento ad hominem, simplemente defino un fenómeno, la ligazón de ciertos poderes "evángelicos" que apoyan la ideología liberal. Los argumentos, señor zuppi, los dejés atrás, cuando nadie supo contestarlos.
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2005 a las 16:21 (60)
Pese a dar por zanjada la polémica (dado que las dos partes nos mantenemos en nuestros trece) voy a hacer una aclaración a zuppi (?), solo por puntualizar algunas cosas.
En primer lugar, (y bromas aparte anteriores) no creo en el diálogo en el sentido habermassiano en que las personas están "condenadas" a entenderse mutuamente; en la forma en que ha de existir una armonía final que permita a ambos contendientes llegar a un acuerdo mutuo: al único acuerdo mutuo al que se llega en estas situaciones es, precisamente, al desacuerdo, o lo que es lo mismo, al mismo punto de partida desde el que se arrancó. ¿Por qué intervine entonces? Primero porque mi forma de pensamiento es materialista, y para cualquier materialista filosófico pensar es pensar contra alguien, o contra algo; la dialéctica que ustedes conocen. Y segundo porque estos señores, que van de "libres" y "tolerantes" por el mundo, de fabulosos mesías del nuevo orden, son el fondo unos impostores. Y la impostura no es otra que la de manejarse sobre peticiones de principio continuas: "hay que", "se debe privatizar": Pues mire usted, según qué, cómo y cuándo, y a veces ni siquiera según eso.
Me llaman presuntuoso (tiene bemoles) cuando no hay mayor presuntuosidad que la de dejar algo ya como dado sin demostrarlo. Y no solo eso: que incluso cuando les ponen por delante la evidencia del fallo de sus ideas, echan rápido el "cierre ideológico".
Bueno hace una reinterpretación marxista, pero no es Marx: no solo no afirma que la propiedad antecede al Estado, sino que lo niega rotundamente. (insisto, leánle antes de opinar)La propiedad privada es un concepto ligado a la formación de la estructura política estatal.

No he hecho un argumento ad hominem, simplemente defino un fenómeno, la ligazón de ciertos poderes "evángelicos" que apoyan la ideología liberal. Los argumentos, señor zuppi, los dejés atrás, cuando nadie supo contestarlos.
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2005 a las 16:23 (61)
¿Qué argumentos? Señálelos, porque no he visto ninguno en toda su larga intervención. Así es normal que no crea en el diálogo: las paredes no razonan.

¿Entre sus argumentos esta el de ser incapaz de refutar que la cadena de necesidad lógica es que la propiedad sea la infraestructura sobre la que surjan el resto de instituciones?

Sin impuestos no hay Estado y los impuestos suponen un gravamen sobre una propiedad anterior al Estado. No es tan complicado, salvo para los que repiten dogmas de fe sin intentar demostrarlos.
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2005 a las 16:34 (62)
Y termino:
aún en el supuesto caso de que pudieran tener razón en algo (aunque me temo que no la tienen), o incluso con independencia de que haya o no razón en lo que se afirman con esa engolada solemnidad (muchas citas, poco juicio) que caracteriza a individuos como Eaco, yo les diría lo siguiente:
muy bien, estupendo, ¿quieren "liberalizar" la sociedad (insisto, no me detengo en la inconsistencia de esta idea, solo en su hipotética consecuencia)?
-claro, que queremos, me dirán sin dudarlo.
-Eso supone "destruir" al Estado.
-Claro, claro, de eso se trata, más tarde o temprano, me responden.
Pues nada, les digo por último: ¿con cuántas armas cuentan? Sí, no pongan esa cara. Si quieren destruir el Estado será mejor que vayan armados, y que tengan una razonable organización anarquista (incongruencia) con el fin de deshacer la capa cortical, es decir, el ejército. Y no bromeo: porque ya está bien de tanta payasada, tanto librito albino del anglosajón de turno que lame el culo a Hayek y que me habla de datos y cifras.

Señores, despierten: la liberalización que plantea el anarquista ese (instando a no pagar el tributo),Eaco, tiene como objeto último la destrucción final del Estado, tal y como él mismo lo dice "cuando se acabe la ilusión estatalista". Bien, pues si espera que se acabe, que lo haga sentado, o si no que vaya de hecho contra el Estado con las formas en que tb se puede debilitarlo: con terrorismo. El suyo de momento es terrorismo ideológico, pero si se queda solo en eso, no sirve para nada. Por cierto, pese a la privatización que se ha producido en los últimos tiempos, ¿alguien espera realmente que con eso se acabe el Estado? El teoreticismo se ha apoderado de los liberales actualmente: creen a rajatabla lo que sus dioses padres les han dicho, tenga o no que ver con la realidad. Y la realidad, querido Eaco, es que la cadena propiedad, impuestos, Estado es falsa: históricamente ha sido y es al revés, lo que desvirtua todo su razonamiento.
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2005 a las 16:40 (63)
Craso error: cierto, sin impuestos no hay Estado, pero eso no significa que el impuesto "anteceda" al Estado, de la misma forma que la designación jurídica de privado queda definida por la instancia pública, por la estructura estatal. ¿no ve la incongruencia de hablarme de un tributo pre estatal cuando sin Estado no hay definido un sistema recaudatorio centralizado? ¿no ve que por ahí quiebra todo lo que dice?
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2005 a las 16:44 (64)
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2005 a las 18:09 (65)
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2005 a las 18:11 (66)
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2005 a las 18:14 (67)
¿ Era Stalin liberal y de izquierdas?
http://www.stalinvive.com/
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2005 a las 18:17 (68)
Según Rothbard las actuales funciones del Estado se dividen en dos: aquéllas que es preciso eliminar, y aquéllas que es preciso privatizar.


Enviado por el día 23 de Diciembre de 2005 a las 18:37 (69)
Aclaración para los que lean este foro y en alusión a unas palabras de Eaco respecto a ese artículo mío que no leyó pero que, según él está lleno de disparates(?), en concreto lo dice en su foro sobre el totalitarismo: nunca dije que Hayek se apoyara en la ecuación de Fisher, sino que fue Friedman quien lo hizo (esto demuestra que, no o se me ha leido, o se me distorsiona claramente).
Otra cosa, las ideas de Friedman son de corte neoliberal, y el hecho de que propugne una emisión fija de dinero apoyado en su fantástica "revelación" monetarista (llena de errores a los que ya me refiero en mi artículo, como el nexo dinero- control de precios y su ignorancia respecto al conocimiento de qué es dinero de lo que no), no implica que que sus dictados no entronquen en la misma red ideológica de la escuela de Austria; de la misma forma que los neoliberales emplean un conocimiento metodológico de la realidad económica diferente a los liberales del siglo XVIII y sin embargo, eso no obsta para que el centro de sus ideas sea el mismo: una supuesta liberalización de los poderes económicos representada por la hegemonia del mercado, "dejar pasar". Otra precisión: en efecto, Smith no es inventor del mercado autoregulativo, (trabajaba en aduanas), pero renozcamos que sus ideas pasan por la misma onda hayekiana del mercado todopoderoso. De hecho, existen Escuelas cuyas diferencias respecto a otras estriban en el método pero no en la tésis final, que es la misma. Que Hayek apueste por el dinero sin curso legal mientras Friedman se apoya en la política monetarista no impide que ambos estén diciendo en el fondo la misma cosa: "hay que destruir la instancia pública". Y el caso es que mientras uno (Hayek) lo dice claramente, Friedman se refugia en la caverna para apoyarse en sus "estimaciones", fruto de cuyas medidas se engrandecen las grandes sociedades financieras privadas.
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 16:21 (70)
Un ejemplo friedmaniano de esto se representa en la inflación: Friedman (que, según Eaco, no tiene "nada que ver" con Hayek)se apoya en la política monetaria antiinflacionista consistente en elevar el tipo de interés, prestando el mismo tipo de favor a las sociedades privadas del que emplea Hayek cuando se centra en la abolición de las instituciones financieras estatales.
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 16:23 (71)
Y con esto y un bizcocho (ahora sí) les dejo para comerme el turrón. Nada tengo más que decir sobre esto.
Como por aquí hay algún que otro santurrón que adora tanto a los reyes magos como a su dios de barro Hayek, estoy seguro de que adoran estas fechas por lo que representa: me refiero tanto al timo pagano cristiano (regalen a Puente Ojea por Navidad)como, sobre todo, al capitalismo febril de estas fechas tan "entrañables". Para muchos de ustedes, "entrañablemente anarquistas".
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 16:28 (72)
Friedman no está en contra de la política monetaria estatal sino en contra de la política monetaria estatal de carácter discrecional.

Las conclusiones de Hayek no tienen nada que ver con las de Friedman, el primero es un teórico de la liquidez, el segundo un cuantitativista asentado. No es cierto que Friedman apoye sistemáticamente la elevación del tipo de interés (de hecho, durante el crack del 29 asergura que la reserva federal debería haber proporcionado mayor liquidez a los bancos comerciales), mientras que Hayek, por el contrario, defiende que el tipo de interés del dinero se fije en el libre mercado, sin cursos legales ni prestamistas de última instancia. En fin, que te queda mucho por leer.

Por ahora tu deseo de meter a Friedman y a Hayek en el mismo saco para hacer una crítica global y reduccionsta a neoliberalandia no puede estar más abocada al fracaso.
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 16:49 (73)
Por cierto, no tienes que despertar a ningún lector. Todo aquel que se pase habitualmente por mi bitácora ya sabe que los anarquistas de mercado queremos acabar con el Estado. Ese es otro punto muy gracioso de tu artículo, hablas de una supuesta conspiración para de destruir el Estado cuando es el objetivo declarado de la mayor parte de la Escuela austriaca presente.

Ya veo que te has informado mucho para escribirlo.
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 16:52 (74)
Vamos a ver, amigo Eaco, veo que sigue con problemas para comprender lo que se le dice:

1º)¿dónde puñetas he negado que Friedman esté en contra de la política discrecional? Dije, y lo repito, que se apoya en la política monetarista de corte neoliberal al defender los intereses financieros privados por encima de los públicos. Luego ya está metiendo la pata otra vez, porque ya le dije que para despreciar al Estado se debe propugnar medidas que vayan contra su propia eutaxia (si no sabe lo que es, no hable de eso, hoy me siento bueno), como hace Friedman ignorando socialmente a las clases desfavorecidas.

2º) Nueva metedura de pata: no he dicho que Friedman defienda sistemáticamente la elevación del tipo de interés, sino que su solución magistral anti-inflacionista es la de subir el tipo, lo que beneficia a las grandes sociedades fª privadas (a ver si lee mejor lo que escribo, hombre).
3º) por supuesto que me queda mucho que leer; siempre queda mucho que leer, y aprender, pero eso nada tiene que ver con las pamplinas que dice sobre el neoliberalismo. ¿tal vez a usted le queda menos por leer y ya está próximo a su "sabiduría"? Enhorabuena, en tal caso.

4º)Pues realmente me parece estupendo que se divirtiera tanto con mi artículo (sí, uno se ríe viendo el careto de Friedman), pero lo que sigo sin tener tan claro es que lo haya leído de verdad, porque si no no seguiría diciendo chorradas en alusión a esa "conspiración" de la que hablo. Pues eso es lo gracioso (y parece que ud. no cogió la ironía), que me diga que no menciono a Hayek ni a sus secuaces y maestros cuando todo el artículo va "dedicado" a ellos.
Por último, y como me niego a meternos otra vez en una interminable charla, veo que los temas espinosos a los que hice antes referencia no los trata. Me temo (y le aseguro que se lo digo sinceramente) que es usted quien debe informarse mejor, o recapacitar sobre lo que dice entorno al concepto de propiedad privada y tributo.
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 17:18 (75)
1) ¿Dónde he dicho que tu hayas negado que Friedman esté en contra de la política discrecional? Veamos, yo sólo he dicho que Friedman no está en contra de la política monetaria estatal como tú sí dices: Que Hayek apueste por el dinero sin curso legal mientras Friedman se apoya en la política monetarista no impide que ambos estén diciendo en el fondo la misma cosa: "hay que destruir la instancia pública".. Eso es tuyo, yo niego simplemente que Friedman quiera destruir ninguna instancia pública, sólo quiere que esta instancia se comporte de una determina forma.
2) La política antiinflacionista de Friedman no consiste en aumentar el tipo de interés. Repito, Friedman propone una regla fija en la emisión de dinero de manera que los agentes puedan incorporar la inflación en sus expectativas. Esa regla es fija, ya sea un 2% o 3% de masa monetaria anual; pero esto no tiene nada que ver con incrementar de manera discrecional el tipo de interés.

Por otro lado, es más que discutible que un incremento del tipo de interés beneficie a las sociedades financieras privadas.
3) Yo no he hablado de mi caso, que nada tiene que ver con lo que usted describe. Me limito a cerciorar que a usted le queda mucho por leer y entender.
4) ¿De qué habla? ¿A qué miembro de la Escuela Austriaca moderna ha nombrado? Hayek es un moderado dentro de la Escuela Austriaca actual y, en ningún caso, es el autor principal del que beben la mayoría de sus miembros (¿secuaces?). Usted se para en Hayek, lo cual para referirse a un supuesto anarquismo de mercado es del todo inadecuado.

No había respondido a su "magistral" respuesta simplemente por ser una reiteración de errores pasados.

La calificación jurídica de privado no queda designado por la estructura estatal; la idea de propiedad privada surge en Roma como derecho consuetudinario al margen del Estado romano, quien se limitaba a ratificar un conjunto de normas preexistentes y que evolucionaban a través de la jurisprudencia.
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 17:51 (76)
Lo que no puede hacer es hablar de categorías absolutamente rígidas y separadas temporalmente. El Estado va surgiendo a lo largo de los siglos como una banda de criminales que se asienta sobre el expolio de los habitantes de un territorio y al que, en definitiva, protege de expolios externos e internos para garantizarse el monopolio del crimen. En ese sentido, impuesto y Estado van de la mano, porque el impuesto es la manifestación de una coacción sistematizada que realiza el Estado y de la que se nutre.

Lo que carece de sentido es pretender que un Estado sin capacidad material de compulsión y sin órganos judiciales sea capaz de definir de manera positiva y centralizada el concepto de propiedad. Lo que realmente acontece es una lucha entre individuos por las que unos se imponen sobre otros y les obligan a vivir de un determinado modo. Pero en todo momento la propiedad, como dominio jurisdiccional, era preexistente, pues sobre ella actuaban.

La propiedad no es un privilegio que concede el Estado; el Estado se asienta sobre el expolio de la propiedad. De hecho, su objetivo es nacionalizar la mayor parte de la propiedad privada posible. ¿Qué sentido tendría renacionalizar lo que ya era suyo por ministerio de la ley?

Su idea es ridícula: las primeras incursiones estatales aparecen como explotación de unos individuos sobre otros. Explotación de la que obtienen recursos y que da paso a un creciente poderío militar por el que siguen expoliando al resto de individuos. Pero ese es un expolio de una propiedad preexistente.
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 17:59 (77)
Exactamente eso quise decir, la política monetarista estatal: ¿dónde dije que la negara? Le vuelvo a decir lo mismo (ultima vez)sobre la eutaxia en relación a los tecnócratas y demás caterva neoliberal inscrita en los poderes públicos. Y la forma de "comportamiento" estatal que predica Friedman va contra los intereses de grandes núcleos sociales dentro del Estado. Si se preocupa más por el supuesto "progreso" de las sociedades privadas que por el bien público (una definición que se aplica, lo repito, dentro del objetivo de permanencia en el ser del Estado)atenta entonces contra la propia estructura que le acoge. De la misma forma que un mal gobierno (como el ZP) puede conducir a la amenaza al Estado dentro del que se refugia.
Para empezar,la política monetarista se basa en una premisa: el control del nivel de precios en base a la cantidad de dinero circulante. La cantidad emitida por las autoridades públicas conseguirá, a la larga, el control adecuado sobre la inflación. Es decir, que para frenar la subida del precio en términos macroeconómicos postula un aumento del interés. Pero no solo eso: Friedman no sabe qué es, de hecho, el dinero, al hablarnos de su oferta monetaria, ni cuál es ese supuesto nexo que hace con la política monetaria sobre los precios como si se tratara de un axioma inalterable. ¿que no tiene que ver el aumento del interés con la variación en la oferta monetaria? Ud está cada vez peor. Lea esto, por cierto:http://www.eumed.net/tesis/jjrv/9j.htm
Pero lo que acaba de decir sobre la jurisprudencia romana es una de las mayores abominaciones que he leído aquí, y eso ya es difícil: a ver, amiguito, la jurisprudencia la asienta un conjunto legislativo establecido por un Estado. De hecho, las sentencias aplicadas por la jurisprudencia proceden de los tribunales, y los tribunales del poder judicial, que a su vez depende del legislativo, y que se solapa al ejecutivo para que el entramado funcione: el Estado.
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 19:14 (78)
En consecuencia (repito por última vez y me voy) la propiedad como concepto jurídico necesita de un cuerpo legislativo sobre el que fundamentarse, así como en uno judicial sobre el que se juzgue cada caso, y uno ejecutivo que aplica de facto las concesiones a la designación privativa. Por eso, el Estado (que no nace como una seta, dentro de ese estúpido emergentismo del que habla con soltura)es la condición indispensable para que exista propiedad privada. Las sociedades tribales no tenían propiedad privada (me da vergüenza tener que decirle esto), y de hecho toda la vida de cada "individuo" era dependiente de la comuna. Pero ningún hombre del paleolítico tenía escritura de propiedad de su cueva ni nadie podría asegurar su estatus de propietario porque, sencillamente, ese estatus era inexistente.
Como sigue en la petición de principio de la que propiedad antecede (mágicamente diría yo) al Estado; como no razona lo que le digo sobre las relaciones del monetarismo y el neoliberalismo de Hayek (como expone el prof Rodríguez de Varas), le dejo a usted ya para comerme el turrón.
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 19:23 (79)
Veo que no ha entendido nada de lo que le he dicho. Por favor, antes de contestar intente comprender lo que ha escrito el otro.

Usted dice que Friedman quiere destruir la instancia pública, cuando eso es falso. Friedman quiere utilizar la instancia pública de una determinada forma. Es como decir que los keynesianos quieren destruir al Banco Central por postular una política discrecional en lugar de una de regla fija. Nada que ver.

Por cierto, le voy a hacer una aclaración, porque me parece que todavía no se ha dado cuenta de una cosa. La Escuela Austriaca considera que Milton Friedman es un intervencionista que se inscribe en la tradición keynesiana (http://www.auburn.edu/~garriro/fm2friedman.htm), por tanto, no ha de decirme que tiene una pésima concepción del dinero. Eso ya lo sé, lo sabemos todos los austriacos desde Benjamin Anderson y Ludwig von Mises, críticos mucho más serios y sistemáticos de la ecucación del dinero de lo que cualquier antimonetarista de salón haya llegado a ser jamás.

Esto es así porque, en efecto, la premisa monetarista es falsa. Un conttrol de la cantidad de dinero no significa necesariamente un control de la inflación. Se pueden producir incrementos de los precios sin incrementos en la masa monetaria y se pueden producir incrementos en la masa monetaria sin incrementos en los precios. Antes de intentar atribuirme ninguna premisa monetarista debería informarse de lo que YA he escrito: http://www.juandemariana.org/comentario/284/

Luego, ¿dónde he dicho yo que la oferta monetaria no tenga incidencia sobre el tipo de interés? ¡Qué cruz! Aprenda y apréndame a leer. Lo que yo he dicho es que Milton Friedman no postula elevar los tipos de interés para controlar los precios, por el simple motivo de que defiende una regla fija de la emisión de dinero que, por tanto, imposibilita tanto las reducciones como los incrementos discrecionales del tipo de interés.
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 19:25 (80)
Más cosas, por favor, deje de hablar de lo que desconoce. Puede que en economía le suene algún concepto y eso engañe a los lectores poco familiarizados con la jerga, pero de derecho y, en concreto, de derecho romano no tiene ni idea.

La jurisprudencia de la época romana era un conjunto de desarrollos doctrinales y jurisprudenciales que procedían de ciudadanos privados. Los jueces, en Roma, eran ciudadanos particulares sin ningún tipo de relación con el Estado. El ius civile nacía de las costumbres y de las soluciones prácticas a problemas concretos. Las leyes que aprobó la República romana durante toda su historia no pasaron de 50 y fueron siempre sobre cuestiones secundarias que no afectaban al ius civile.

En Roma no existía, por tanto, poder legislativo. El Senado sólo disponía de auctoritas, pero no de potestas y mucho menos de imperium. Estas dos últimas facultades eran competencia de los cónsules y pretores.

Los pretores tenían competencias procesales, pero no sustantivas. Concedían o denegaban las acciones, pero el derecho aplicado por el juez privado era netamente consuetudinario. Como decía Catón sobre el derecho romano: Se basaba en el genio de muchos hombres y no en el de un solo hombre; no se instituyó en una generación, sino durante un largo período de varios siglos y muchas generaciones de hombres. Pues... nunca ha existido un hombre poseedor de tan gran genio que nada le escapara; ni los poderes convenidos de todos los hombres, viviendo en un determinado momento, podrían hacer todas las previsiones de futuro necesarias, sin la ayuda de la experiencia y la gran prueba del tiempo.

Usted tiene un esquema absolutamente positivista y jacobino de la realidad jurídica que nada tiene que ver con la mayor parte de la historia de la humanidad. Los jueces en Roma no se funcionarizaron hasta el ius respondendi de Augusto.

Repito, intente no hablar de lo que desconoce totalmente porque sólo hace el ridículo.
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 19:34 (81)
Por cierto, Hayek no tiene absolutamente nada que ver con el monetarismo. Es increíble que sin haber leído (o entendido) a Hayek perservere en esta pretensión.

Friedman es defensor de un banco central con regla de emisión fija. Hayek de la abolición del curso legal y, por tanto, de la destrucción del monopolio monetario de los bancos centrales. ¿Qué tiene todo ello que ver?

No sólo eso, Friedman es cuantitativista y Hayek teórico de la liquidez (véase Anderson, Palyi o Fekete). Por no hablar de las teorías del ciclo de ambos. ¿Realmente pretende engañar a alguien con esas trolas sin sentido? Me atrevería a decir que salvo a los mismos ignorantes ya convencidos, nadie le hará caso.
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 19:37 (82)
Mire, vamos a hacer una cosa: ya que no se entera de nada y ya me aburre supinamente con sus sesgada descripción de la historia, le solicito que me defina qué es privado en un supuesto ámbito donde lo público no existe.
Su estrategia es, sin duda, la del buen sofista, que considera que va a convencer al auditorio con su pomposa enumeración de los pretores romanos. Ud sí que es un farsante, de cabo a rabo, y me consta de que más de uno ya se ha dado cuenta de ello." Ese "conjunto de disposiciones doctrinales privadas" es otro lamentable patinazo que deja tocada su reputación bastante (no siga, que la espada ya la tiene clavada): no existen jueces privados en Roma, porque éstos dependían de la estructura estatal.
Le paso este fragmento de Gustavo Bueno, a ver si se entera de algo, aunque lo dudo:

"La independencia del poder judicial se entiende comúnmente en su reducción psicológica, referida a los jueces o magistrados, significando la inmunidad (o libertad de) que ellos debieran tener para «juzgar en conciencia», es decir, libres de las influencias (por solidaridad, por soborno o por miedo) de personas o grupos ajenos al sumario. El símbolo que representa la justicia como una matrona con los ojos vendados hace alusión a esta independencia o libertad de juicio según la cual deberían actuar los tribunales de justicia.
Pero esta independencia subjetiva, que se supone desde luego en las actuaciones de magistrados no prevaricadores, y que se desea como una norma ideal, no puede extenderse hasta el punto de convertirla en independencia objetiva, entendida como imparcialidad o neutralidad objetiva en el momento de instruir el proceso y de emitir la sentencia, porque ahora la parcialidad o la dependencia respecto de factores extrínsecos al sumario, lejos de poder ser contemplada como una limitación real a la que habría que resignarse, debe ser considerada como un constitutivo ideal del buen juicio."
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 19:51 (83)
Hayek se vincula a Friedman por la ideología liberal que rezuma el monetarismo (crítica a la política fiscal como gasto público, reducir el problema social concreto a las cantidades de dinero circulante, &c)Y dale con la emisión fija, Mire, vamos a dejarlo ya, que es muy cansino: el vínculo que trazo no es metodológico sino ideológico: mientras uno predica el dinero sin curso legal el otro reduce el "bienestar" social al dinero circulante de los mercados. Conclusión: el monetarismo es una ideología que se concibe para mejorar las sociedades privadas en perjuicio de las públicas. No se detenga en la emisión de dinero fija: intente ver que a quienes ha beneficiado el monetarismo es a las clases sociales pudientes.
Mire, se lo aseguro, ud. sí que no engaña a muchas personas: un impostor. Además, en tanto que no conteste a las preguntas que le he formulado, no vuelvo a escribir su absurda bitácora de peregrino demagogo: ¿quién instruye la propiedad privada sin el Estado? Es ud un hermoso pez que se muerde la cola: ande, váyase ya a comer mazapanes, porque de fisolofía política no tiene la zorresca idea
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 20:02 (84)
a) Privado sin público lo es todo, a no ser que entienda público como social, en cuyo caso coexisten público y privado en una sociedad sin Estado. Si equipara público con estatal, entonces toda coacción es una forma de actuación. Lea a Franz Oppenheimer y su distinción entre medios públicos y privados.
b) Por favor, deje de hacer el ridículo hablando del derecho romano. Los jueces en Roma eran ciudadanos normales elegidos entre las partes.
c) El texto de Gustavo Bueno hace referencia a cuestiones jurisdiccionales que no entiende, este es, una vez los jueces forman parte de la potestad estatal tiene que actuar con desinterés objetivo y subjetivo. Pero no tienen que juzgar en conciencia, sino sometidos al imperio de la ley. Esa es la filosofía dominante hoy en día entre el positivismo. Pero en el caso de Roma esto no existía pues se resolvía en función de la jurisprudencia anterior. Los iurisprudentes no eran funcionarios, sino simples ciudadanos cultos con prestigio. En serio, está diciendo barbaridades como puños. Lea cualquier manual de derecho romano, le irá bien.
d) Hayek no tiene nada de monetarista, por favor. El monetarismo sigue presuponiendo la necesidad del Banco Central como rector de la política monetaria. Su frase es tan absurda que si le cambiamos los términos sigue siendo igual insípida: "los keynesianos reducen el "bienestar" social a la capacidad de la política monetaria para influir en la demanda agreada". ¿Y? ¿Diremos que Keynes está al servicio de los intereses de los productores de bienes de consumo por estimular éste en detrimento del capital y del ahorro? Simplemente absurdo, pero da muestras de que no ha entendido nada de la economía.

La propiedad privada en ausencia de Estado se instituye de diversas formas:
a) Convinio explícito o tácito entre las partes para no atacarse.
b) Legítima defensa del individuo.
c) Agencias de defensa privada.

¿Quién instituye hoy en día la jurisdicción de cada Estado? ¿La ONU?
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 20:31 (85)
Sí, bueno, yo entiendo que ud quiera ser mi amigo, pero esto (se lo aseguro) ya no da más de sí.

Se confirman todas mis sospechas: además de no saber de filosofía política ni de Historia, es un idealista un tanto bobo que basa el concepto de propiedad en una tautología, sumida en la petición de principio: la agencia "privada" no podría existir antes de la designación jurídica establecida por el Estado; de la misma forma que cualquier lector inteligente se da cuenta de que patina una y otra (una y otra, lo suyo no es el patinaje artístico) cuando dice lo siguiente:

"los jueces eran CIUDADANOS normales, bla, bla"

Exacto, ud lo ha dicho, ciudadanos, y su condición venía establecida por su pertenencia al Estado, con centro en la civitas (Roma), luego No existen jueces privados en Roma, de la misma forma que no existe jurisdicción sin Estado que defina la propiedad calificada de privada y que (OJO) la garantice, porque ninguna agencia privada garantiza nada si, de hecho, no pasa porque el Estado le permita meter las narices en asuntos públicos. Por cierto, el texto completo de Bueno remite a la IMPOSIBILIDAD de una independencia judicial respecto a los otros poderes (se lo paso para que aprenda algo, es mi regalo de Navidad:
http://www.filosofia.org/filomat/df637.htm)
de la misma forma que Bueno establece que la designación de éstos no surge espontáneamente, sino a través de la consolidación de las estructuras políticas.
Venga, sea bueno, y váyase con su familia, que seguro que le echan de menos. Feliz Navidad, hombre, si yo tb le quiero mucho. Siempre es bonito ver peces que se muerden la cola en este ambiente navideño
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 20:48 (86)
No se meta en naderías. La agencia privada simplemente defiende su jurisdicción de agresiones externas, como hace cualquier Estado hoy. Dígame, ¿deben los Estados ser investidos de autoridad por un Estado mundial para que cada uno proteja lo que tiene? ¿Es necesario un derecho positivo universal?

Que sólo los ciudadanos pudieran ser jueces no significa que los jueces dependieran del Estado y mucho menos significa que el derecho tuviera un origen estatal. Esto es simplemente absurdo; queda claro que el derecho romano no era el propio de un orden policéntrico, pero tampoco tenía nada que ver con el positivismo actual.

Las agencias privadas no necesitan de ningún Estado, precisamente porque se subrogan en su posición eliminando los lazos coactivos característicos de aquel. Lea a Randy Barnett, quizá le ilumine un poco en filosofía del derecho.

Los jueces estatales no pueden ser independientes en tanto son funcionarios del Estado obligados a aplicar su ley, pero esto no tiene nada que ver con la imposibilidad de una justicia privada. Más bien todo lo contrario, atención a la conclusión de Bueno: La independencia objetiva del poder judicial, en tanto es un resultado de la desconexión necesaria del sumario con el mundo por el que está envuelto, sólo puede mantenerse de modo estable a través de la independencia corporativa de los magistrados respecto de los órganos de los demás poderes, así como de las otras partes de la sociedad.(...) No habría por tanto, según esto, otra solución, que reducir a cero la estructura corporativa del poder judicial, si se quiere preservar su independencia objetiva.

Vamos, lo que llevo rato proponiendo, pasar a un sistema de jurisdicciones múltiples.
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2005 a las 21:04 (87)
Frente a la cháchara metafísica y absurda de Eaco y su persistente sordera ante los argumentos materialitas, pongo aquí una dirección de un artículo de Gustavo Bueno /El tributo en la dialectica sociedad política/civil)donde se refuta, punto por punto, toda la tésis neoliberal sobre la génesis del Estado y el tributo dada por Eaco. Espero que ese trabajo pueda iluminar a alguien, porque con Eaco ya no tengo ninguna esperanza. Es esta:

http://www.filosofia.org/rev/bas/bas23301.htm

Las posiciones aquí mantenidas por el amigo Eaco son mucho más marxistas en su velo anarquista de lo que jamás podrían haberlo sido las mías. Por lo pronto, dice Bueno lo siguiente de esa visión:
"Podría defenderse la tesis de que las teorías tributaristas del Estado se fundan en realidad en el reconocimiento de la sólida conexión (formulada acaso por primera vez por Panecio de Rodas) entre la propiedad privada y el Estado; porque, a fin de cuentas, lo que las teorías tributaristas vienen a sostener es que el Estado se constituye como el aparato mediante el cual alguna parte de la sociedad se apropia de los tributos particulares o de los bienes colectivos(…)Este análisis acerca del «origen del Estado» empobrece, hasta extremos inadmisibles, la dialéctica del proceso de constitución de las relaciones entre la propiedad privada y el Estado. Supone que estas relaciones aparecen como resultado de una «evolución» interna dada en el seno de una sociedad natural previa (la sociedad de la «edad saturnal»), que desconocía todavía «la diferencia entre lo mío y lo tuyo».

En pocas palabras, querido Eaco, en las sociedades tribales existía una propiedad comunal y NUNCA privada, pero no fue hasta la formación de la capa cortical (ejercito) cuando el concepto privado puede llevarse a cabo por el Derecho, y por medio del poder judicial.
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2005 a las 19:29 (88)
Por otro lado, veamos qué opina del llamado panjuridicismo (muy propio de sres como Eaco) respecto a la consideración del llamado Estado de Derecho:
"La cuestión fundamental podría plantearse entonces de este modo: independientemente de que el tributo sea, en el mapa del estado de derecho, sobre todo, una figura jurídica, no por ello el tributo deja de ser ante todo una figura social y política. Concedamos a Kelsen que el Derecho es inseparable del Estado y se agota en el Estado. Lo que ya no es tan sencilla es la afirmación recíproca, la de que el Estado sea no ya inseparable del derecho –en realidad todo estado implica un determinado sistema de derecho (hasta el punto de que la expresión «estado de derecho» podría considerarse como redundante)– sino algo que se agota en él. Y esto, aun en el mismo terreno de las normas. No todas las normas políticas o sociales son normas jurídicas; existen también normas morales, las costumbres, a veces tomadas como fuentes supletorias del derecho. Pero, sobre todo, el poder legislativo del Estado, junto con el [6] poder judicial, carecen de toda efectividad social o histórica al margen del poder ejecutivo."
Conclusión: el Estado no se reduce al Derecho, lo que no significa que el Derecho no sea necesario en él. La justicia provendrá del poder judicial, el cual se vincula por necesidad con el legislativo (lo que invalida la absurda tesis de jueces privados en Roma), y por tanto lo JUSTO o INJUSTO será lo que defina el Estado como tal cosa, por lo que no tiene sentido decir que el tributo (al que hay que diferenciar entre impuestos y tasas y tributos especiales)provca el "expolio" de nadie pues es, precisamente, el Estado (y no el Derecho mismo) por medio del ejercito el que garantiza la propiedad privada, producto de cuya relación con los individuos que lo habitan surge la contribución estatal
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2005 a las 19:37 (89)
Para concluir: espero que quien esté interesado en estas cuestiones lea ese trabajo, que requiere de una lectura profunda y detallada. Y también espero que el cierre ideológico se deshaga para razonar lo que Bueno está diciendo. De lo contrario podría pensar que lo que precoupa a algunos no es alcanzar algún grado de verdad filosófica e histórica sino manetenerse en sus posiciones, con las manos tapando fuerte las orejas y los ojos bien cerrados.

Un saludo, señores liberales
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2005 a las 19:43 (90)
No pensaba volverte a contestar orion porque las horas lectivas de primeria también tienen un límite, pero como he visto que alguien muy parecido a ti se va prodigando por otras bitácoras, será que aun te quedan energías para seguir haciendo el ridículo.

Las tribus se constituyen por la necesidad de los seres humanos de protegerse de la agresión externa. En este sentido, la libertad individual de cada miembro de la tribu es el motivo último del contrato. La propiedad comunal de la tribu es comunal sólo a efectos internos, pero para los miembros de otras tribus, la propiedad de esa tribu sí es privada, en tanto serían expulsados o reprimidos en caso de entrar en ella. En este punto no existe Estado pero sí una especie de propiedad privada de carácter no individual. No llega a ser propiedad privada (porque no se puede pedir la disolución del contrato de condominio), pero tampoco una propiedad de carácter estatal, porque cada individuo de la tribu tiene la libertad para marcharse de la tribu en todo momento y porque todos los miembros decidieron poner sus propiedades en común para defenderse de la agresión externa.

Pero insisto, la formación de la tribu presupone la libertad de sus miembros, en tanto nadie era considerado esclavo y el castigo máximo, casualmente, era el ostracismo, esto es, la separación de la tribu. Por tanto, el punto de partida sigue siendo la libertad del individuo que se extiende sobre su propiedad.

Lo de tu segunda cita ya parece un chiste. El derecho no se reduce al Estado, va mucho más allá (las relaciones consuetudinarias y los lazos afectivos que cita Bueno). Y, por supuesto, el Estado no crea derecho, sino que lo subvierte, por cuanto sustituye un esquema cooperacionista por uno dirigista, donde las normas se sustituyen por mandatos.
Enviado por el día 28 de Diciembre de 2005 a las 20:01 (91)
El ejército no garantiza ninguna propiedad ni libertad. Éstas ya quedaban garantizadas con los contratos de asistencia y ayuda mutua que suponían las tribus (que a su vez se basaban en la libertad individual de sus agentes). El Estado lo que hace es romper esos contratos de asistencia mutua y otorgarse el monopolio de la misma a cambio de un expolio fiscal sobre los bienes y las acciones que antes quedaban garantizadas por los contratos de asistencia mutua.

Hay derecho más allá del Estado; es más, no hay derecho dentro del Estado, sino mandatos coactivos. El Estado viola el derecho por su propia naturaleza, no permite la secesión y las jurisdicciones múltiples de cada individuo sobre sus recursos. Antes del Estado ya existían esas jurisdicciones, las tribus son derivaciones lógicas para protegerlas. El Estado las violenta y las elimina, atribuyéndose el poder de conformar una organización monocéntrica, donde sólo existe un centro jurisdiccional.
Enviado por el día 28 de Diciembre de 2005 a las 20:04 (92)
Lo confieso: eres bastante triste y penoso, y realmente no mereces mi respuesta.
Pero voy a dártela, solo porque sospecho que existe ahí "afuera" alguien digno que pueda comprenderla. Parece que el artículo de Bueno te ha hecho pupa. ea, ea, el nene
Vamos a ver, payasito, ¿de verdad has leído el artículo de Bueno? Más de uno ya me ha comentado que se lo pasa en grande leyéndote: eres un esperpento metafísico muy divertido, palabra.

¿De qué contrato me hablas, cretino lockeniano? Lo único que deduzco de esta última tentativa por "maquillar" el varapalo recibido es que no te has enterado de NADA del trabajo de Bueno. El Estado no viola el derecho por su propia naturaleza, ¿de qué naturaleza me hablas? ¿cuál es el poder legislativo que se vincula al supuesto poder judicial de las tribus, y que viene garantizado por el ejecutivo? ¿El anciano jefe? eres patético: ¿no creearás tú en el derecho natural? ¿De qué jurisdicciones, y sobre qué poder legislativo funcionan, o funcionaron en época pre-estatal?

Mira, esto es imposible, materialmente, comulgar con ruedas de molino. Lo dicho, mi diagnóstico para el amigo Eaco es el siguiente:
metafísico barato que, sobre continuas peticiones de principio ("lo mejor es, hay que, &c)se instala en un idílico estado primordial natural en el que el individuo era libre, sea lo que sea eso.

Me equivoqué contigo: eres bastante más lerdo de lo que pensaba: ni siquiera haces mención al artículo de Bueno: ¿tal vez no te interesa hacerlo? ¿te hace pupita que te esté machacando los dientes con los argumentos materialistas? No me extraña.
En tanto no sepas ver que la cadena propiedad, tributo, Estado, es falsa; sigas empecinado en tu panjurisdicismo recurrente; digas estupideces como que en la tribu existía propiedad privada (¿legislada por quién, sobre qué poder ejecutivo, y cual era el judicial?¿el consejo de ancianos?) solo mereces mi atención en cuanto especimen orgánico representante de un movimiento de ideas absurdas.
Enviado por el día 28 de Diciembre de 2005 a las 20:56 (93)
Por cierto, veo que al reconocer que no existe propiedad privada individual (Privada comunal, dices) ya estás echando por tierra tu argumentación de que dicha propiedad individual fuese anterior al Estado. Luego si lo que defiende Eaco es la supuesta libertad basada en su derecho a la propiedad privada, me está dando la razón al admitir que es el Estado el único que la garantiza en tanto que la propiedad tribal es comunal pero no respeta ni instituye privacidad individual alguna.
Lo dicho: jaque mate
Enviado por el día 28 de Diciembre de 2005 a las 21:12 (94)
Pupa ninguna, los típicos argumentos legitimadores del Estado de toda la vida. Mira si me ha hecho pupa que llevo todo el rato diciendo lo mismo, entre otras cosas porque las conclusiones al análisis que me están planteando las tengo plasmadas en algún trabajo (sí, también lo de las tribus) que expuse punto por punto aquí: http://www.juandemariana.org/evento/399/

Por tanto, no te inventes cosas. Yo no he cambiado en ningún momento de argumento, otra cosa es que no lo hayas entendido ni antes ni ahora. Y sí, unos "misteriosos" individuos que escriben, piensan e insultan como tú se ríen de mí. Será que la esquizofrenia ha pasado a ser una virtud.

Yo no he hablado de ningún contrato lockeano. Ains, increíble. El contrato lockeano supone dar carta de naturaleza al Estado, cuando yo te hablo de contratos de asistencia y ayuda mutua como son las tribus y las asociaciones de individuos.

La naturaleza estatal de la que hablo es el ataque sistemático a la libertad y a la propiedad de los individuos, de la que se nutre y a través de la cual actúa. El Estado necesita de impuestos para consolidar la explotación y las regulaciones sobre el resto de individuos, esto es, el Estado al no permitir la secesión individual viola sistemáticamente las interrelaciones humanas de las cuales surge espontáneamente el derecho.

Sigues hablando de poder legislativo y judicial, cuando llevo todo el rato diciéndote y explicándote que el derecho, como el lenguaje o el dinero, surge de manera espontánea. Tienes el chip constructivista puesto y eres incapaz de entender nada. Lo cual no deja de ser triste, porque yo sí entiendo como piensas tú ("alguien tiene que crear conscientemente el derecho para que exista"), pero tú no eres capaz de entenderme a mí.
Enviado por el día 28 de Diciembre de 2005 a las 21:15 (95)
La jurisdicción es de carácter individual, el señorío que ejerce cada persona sobre los recursos que ha aprehendido en primer lugar. Deberías saber un poco de teoría de juegos para entender como se consigue llegar a situaciones pacíficas y de respeto mutuo en ausencia de coacción. Ni lo intento.

Decir que al reconocer que la propiedad comunal es anterior al Estado hecha por tierra mi afirmación inicial de que la propiedad privada también lo es, demuestra, una vez más, que sigues sin entender nada, y que sólo te limitas a venir aquí a repetir consignas que ni siquiera has entendido de cuatro libros mal leídos.

Toda propiedad se "apropia" originariamente por un sólo individuo, en tanto las tribus en su conjunto no actúan. Una cosa es que no se haya dividido la tierra, pues la falta de escasez no forzó la necesidad de dividirla y parcelarla para, entre otras cosas, evitar la tragedia de los comunes, y otra muy distinta que no haya existido la propiedad privada.

De la misma manera, que una cosa es que la forma original sea la propiedad privada y otra muy distinta que los conflictos originales fueran tantos que los individuos se asociaran en tribus para defenderse de la agresión externa y que, al hacer eso, pusieran sus propiedades en común. De todas formas, sigues sin entender toda la riqueza del proceso defensivo originario (que en buena medida perdura hoy), pues te has olvidado de citar el nomadismo como medio de defensa frente a los más poderosos.

Todo esto tiene sus explicaciones económicas, fuertemente relacionadas con la escasez y la acumulación de capital. Pero total, no ibas a entenderlas. Con repetir frases que no dicen lo que crees que dicen y que vender en otros foros que me estás apalizando -cuando todos los visitantes de esta bitácora que han leído el debate, no han hecho otra cosa que mofarse abiertamente de ti- ya tienes suficiente.
Enviado por el día 28 de Diciembre de 2005 a las 21:21 (96)
Por cierto, tú no me has llegado a decepcionar. Nunca pensé que tuvieras demasiados conocimientos después de haber leído tu "muy documentado" artículo.
Enviado por el día 28 de Diciembre de 2005 a las 21:22 (97)

No se admiten ya más comentarios.