liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » TAR vs TDR VII Principio 3: Los estímulos a los nuevos descubrimientos

16 de Enero de 2006

« Nueve ideas sobre la pobreza | Principal | Precio, valor y necios »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

TAR vs TDR VII Principio 3: Los estímulos a los nuevos descubrimientos

Que la escasez y el consiguiente aumento de precios (bajo una economía de mercado) aumenta los beneficios asociados a nuevos descubrimientos de yacimientos, es claro. El propio Marcel no tiene nada que objetar a ello: de nuevo no podría estar más de acuerdo contigo, dice. Pero añade:

... si compartiera tu hidden assumption: es decir, que se trata únicamente de dedicar más recursos a la exploración y a la mejora de los métodos extractivos, porque, de alguna forma, el mineral está allí a la espera de que lo descubramos, y en cantidades suficientes y en forma adecuada para que, aplicados los recursos necesarios, podamos ponerlo a disposición del mercado, al precio, al ritmo y con las cantidades que éste demanda. Y concluye: Pero para que este argumento se sostenga, tendrías que demostrar también la hidden assumption. Si no lo haces, se trata de una premisa infundada, y como tal descartable.

La respuesta a este aspecto es muy sencilla.

1)      No parto del supuesto escondido de que siempre habrá nuevos yacimientos que serán suficientes para las necesidades del mercado. Hacer esa suposición sobre un hecho que no se conoce sería, además, un absurdo. Y mi argumentación ni lo implica, ni lo sugiere, ni lo necesita. Lo que me limito a hacer es señalar unos incentivos y sus consecuencias para las acciones humanas. En este caso los que se asocian a la búsqueda de nuevos yacimientos y a la mayor explotación de los ya existentes, punto. Que los haya o que los encuentren con una técnica factible y a un precio que compense es una cuestión contingente sobre la que la teoría económica no puede decir nada.

2)      Las nuevas y jugosas oportunidades de beneficio no se asocian solo a la obtención de nuevos yacimientos o a la mayor explotación de los existentes. También se asocian a un mejor uso de los recursos, a un uso más ahorrativo, a la inversión en métodos más productivos, al reciclaje y a la obtención de recursos y métodos alternativos. Tan impecable es este razonamiento para los mayores beneficios asociados a la búsqueda de nuevos yacimientos como al resto de procesos que se ponen en marcha con la escasez inicialmente creciente. Esto es interesante, porque él concede el razonamiento para el caso de los nuevos yacimientos, pensando que me ha pillado por otro lado. Pero es el mismo proceso (escasez-beneficios-mayor inversión-aminoración de la escasez) que se da en el ahorro energético,  en la elasticidad en el consumo de los recursos energéticos, en la innovación tecnológica, en la sustitución de un recurso por otro... Si concede que en el caso de los nuevos yacimientos el económico es un razonamiento obvio (y no tiene  más remedio), no podrá evitar concederlo también en los otros casos.

3)      Su confusión proviene de entender el problema desde el punto de vista del físico o del ingeniero. Lo ve como un problema que tiene que encontrar una solución. Una respuesta que es la necesaria, teniendo en cuenta los datos del problema. No se da cuenta de que en las cuestiones sociales, en las económicas, por tanto, de lo que tratamos no es de soluciones a problemas dados, sino de tipos de respuestas a determinadas situaciones. Hablamos de un proceso, y no de una solución de problemas y soluciones. Si necesitamos más petróleo, suben los precios y aumentan los beneficios asociados a encontrar más yacimientos. Y se destinan más recursos a ello, si se considera que hay posibilidades reales de encontrarlos. Es una respuesta tipo a un supuesto de acción, dentro de un proceso social abierto y complejo.

4)      En consecuencia decir que el argumento se invalida por un supuesto escondido que nunca ha estado ahí y que no es necesario, es un error. Mi argumento sigue en pie.

Aunque no entre ya dentro de la respuesta a la crítica de Coderch, no puedo dejar de lado el hecho de que no sepamos cuáles sean en realidad los recursos existentes. No podemos decir que conozcamos el 80 ó el 5 por ciento de los recursos totales y tecnológicamente explotables. Porque no conocemos el denominador que nos permitiría llegar a un porcentaje. Al respecto, baste con tener en cuenta que hay amplias regiones del mundo, como China o el Ýfrica Subsahariana, que probablemente estén subexplotadas por razones históricas.

Aprovecho esta anotación para aclarar que yo considero posible, e incluso probable, que no lleguemos a conocer jamás el fin del petróleo. Pero que podría darse el caso. Lo que considero es que, de llegar tal momento histórico, se habrían puesto en marcha los procesos que he intentado describir para hacer del fin del petróleo un episodio más de la historia humana sin excesiva trascendencia.

Anotaciones anteriores:

TAR vs TDR VI Principio 2: La elasticidad del consumo de los recursos energéticos

TAR vs TDR V Principio 1: La economía como subdivisión de la praxeología

TAR vs TDR IV El esquema de TAR de Marcel Coderch

TAR vs TDR III Sobre la relevancia de mis argumentos

TAR vs TDR II Falsabilidad

TAR vs TDR I Presentación del debate


Comentarios

 
El petróleo nunca se acabará porque en caso de llegaramos a una situación en que la oferta del mismo fuera muy restringida, el precio se elavaría de tal manera que el petróleo dejaría de ser usado y se pasaría a utilizar otro combustible más barato aunque se trate de un precio que, hoy día, podamos considerar muy elevado.

Saludos e interesante artículo (como siempre)
Enviado por el día 16 de Enero de 2006 a las 01:52 (1)
Eso sí, lo que desconocemos es cómo va a ser esa transición.
Enviado por el día 16 de Enero de 2006 a las 02:12 (2)
Gracias.
Enviado por el día 16 de Enero de 2006 a las 08:48 (3)
Pues en mi opinión, Poldec, en la medida de que los estados traten de usar su poder coercitivo para alterar el mercado del petróleo o premirar unas investigaciones frente a otras, lo más probable, y no pretendo científico para nada, sólo opino, es que tal transición será tanto más abrupta cuanto mas control haya.
Enviado por el día 16 de Enero de 2006 a las 16:42 (4)
Bastiat, estoy totalmente de acuerdo. Si a los políticos les da por meter las narices en lo que las empresas deben hacer, la transición puede ser más dura porque los políticos, muchas veces, sólo toman decisiones sensatas (dejan hacer) en situaciones límites. Pero si estuvieramos en un mercado libre, creo que la transición sería relativamente suave por los motivos que bien explica Amagi.
Enviado por el día 16 de Enero de 2006 a las 21:33 (5)
Qué abusivo, amagi, dale tiempo para que estudie, a que termine su PhD en economía y su libro sobre las plantas nucleares. :)
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 03:41 (6)
Si da lo mismo, tranquilocomp. Ha tomado la determinación de no aprender nada que no sepa ya.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 19:55 (7)
No sé, amagi. Hay muchos ex comunistas.
Enviado por el día 18 de Enero de 2006 a las 00:15 (8)
Bueno, he escrito un post ilegible (de unos siete folios) sobre la Crisis Energética: creo que te interesará:

http://kantor-blog.blogspot.com/2006/01/planteando....


Enviado por el día 19 de Enero de 2006 a las 00:12 (9)

No se admiten ya más comentarios.