15 de Agosto de 2008
« Dudas sobre el artículo de Sebastián | Principal | La deflación que viene »
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián
Friedman también predijo la crisis (claro)
Hace unos días enlacé con una conferencia de Peter Schiff (economista austriaco asesor de Ron Paul) donde a finales de 2006 predecía con precisión la crisis económica actual. En buena medida, esto ilustra que la escuela austriaca sí dispone de una teoría económica sólida que permite predecir las crisis sistemáticas causadas por la violación de los derechos de propiedad sobre la moneda.
Muchos, sin embargo, creyeron que estos pronosticos los mantenían la mayoría de economistas, fueran austriacos o neoclásicos. Pues bien, vean la entrevista que le hicieron a Milton Friedman, en buena medida el padre del monetarismo moderno, donde efectúa las siguientes predicciones:
- EEUU está en el mejor momento económico de su historia.
- La economía de EEUU tiene una salud excelente, es increíble que la gente esté escribiendo cuentos chinos sobre los poblemas que puede generar la deuda exterior o la deuda doméstica. Ninguna de las dos deudas acabará con la economía.
- No ha habido un período de 15 años con tanta estabilidad de precios.
- Alan Greenspan es el responsable de la bonanza económica.
- Greenspan ha sido el mejor presidente de la Fed de su historia.
- Bernanke es una persona muy hábil.
- El déficit exterior y el déficit público no son obstáculos al progreso.
- EEUU es un mercado para la gente que quiere activos sin riesgo (yo sólo diré una palabra: subprime).
- No existe riesgo de liquidez: si la gente no puede vender los activos de EEUU no se encontrarán carentes de fondos, sino en la posición en la que quieren encontrarse.
- No hay razones para que los extranjeros desconfíen del dólar.
- El dólar es una moneda fuerte.
- Lo mejor de bajar impuestos es que mantiene a raya el gasto público.
- La ecuación cuantitativa del dinero es cierta.
Vamos, que no da ni una. Haciendo caso a la metodología positivista que Friedman sostenía (una teoría sólo es válida si tiene poder predictivo) sólo cabe concluir que toda la teoría monetaria y del capital chicaguense deben ir directas al vertedero. En este sentido, la teoría austriaca sí posee un corpus teórico capaz de explicar la crisis actual.
De todas formas, en esa misma entrevista pueden encontrarse algunas apreciaciones muy acertadas de Friedman, que de nuevo deberían servir para trazar la diferencia entre el Friedman economista (pésimo) y el Friedman divulgador (bastante bueno):
- Críticas a los aumentos al gasto público (quiere reducirlo al 15% del PIB)
- La Gran Depresión no hubiese ocurrido sin la Fed (si bien tiene razón por motivos erróneos)
- El socialismo no puede funcionar
- El libre comercio es positivo
- Hay que privatizar la seguridad social
- Las drogas deben legalizarse
- Se opone a los subsidios públicos
- Las políticas antimonopolio son dañinas para la economía ya que los únicos monopolios surgen de las normativas estatales.
Muchos, sin embargo, creyeron que estos pronosticos los mantenían la mayoría de economistas, fueran austriacos o neoclásicos. Pues bien, vean la entrevista que le hicieron a Milton Friedman, en buena medida el padre del monetarismo moderno, donde efectúa las siguientes predicciones:
- EEUU está en el mejor momento económico de su historia.
- La economía de EEUU tiene una salud excelente, es increíble que la gente esté escribiendo cuentos chinos sobre los poblemas que puede generar la deuda exterior o la deuda doméstica. Ninguna de las dos deudas acabará con la economía.
- No ha habido un período de 15 años con tanta estabilidad de precios.
- Alan Greenspan es el responsable de la bonanza económica.
- Greenspan ha sido el mejor presidente de la Fed de su historia.
- Bernanke es una persona muy hábil.
- El déficit exterior y el déficit público no son obstáculos al progreso.
- EEUU es un mercado para la gente que quiere activos sin riesgo (yo sólo diré una palabra: subprime).
- No existe riesgo de liquidez: si la gente no puede vender los activos de EEUU no se encontrarán carentes de fondos, sino en la posición en la que quieren encontrarse.
- No hay razones para que los extranjeros desconfíen del dólar.
- El dólar es una moneda fuerte.
- Lo mejor de bajar impuestos es que mantiene a raya el gasto público.
- La ecuación cuantitativa del dinero es cierta.
Vamos, que no da ni una. Haciendo caso a la metodología positivista que Friedman sostenía (una teoría sólo es válida si tiene poder predictivo) sólo cabe concluir que toda la teoría monetaria y del capital chicaguense deben ir directas al vertedero. En este sentido, la teoría austriaca sí posee un corpus teórico capaz de explicar la crisis actual.
De todas formas, en esa misma entrevista pueden encontrarse algunas apreciaciones muy acertadas de Friedman, que de nuevo deberían servir para trazar la diferencia entre el Friedman economista (pésimo) y el Friedman divulgador (bastante bueno):
- Críticas a los aumentos al gasto público (quiere reducirlo al 15% del PIB)
- La Gran Depresión no hubiese ocurrido sin la Fed (si bien tiene razón por motivos erróneos)
- El socialismo no puede funcionar
- El libre comercio es positivo
- Hay que privatizar la seguridad social
- Las drogas deben legalizarse
- Se opone a los subsidios públicos
- Las políticas antimonopolio son dañinas para la economía ya que los únicos monopolios surgen de las normativas estatales.
Comentarios
En 2005, fecha de la entrevista, la burbuja inmobiliaria apenas había empezado. Friedman, como todos, no veía lo que se estaba preparando en las panzas de las monolines, donde los bancos estaban deviando sus riesgos hipotecarios aparentemente, pues luego les volvieron a recaer a ellos. En 2005, Friedman, con la información disponible, tiene razón: la inflación es estable, la productividad es alta, la economía -los mercados- flexibles, y se acaba de superar la crisis de la burbuja tecno´logica, sin grandes daños, gracias -se pensaba- al desarrollo de los mercados derivados, que habían permitido derivar riesgos de la banca a sectores no bancarios, lo que evitó una crisis financiera... que ahora no se ha podido evitar, pues el mecanismo de productos derivados se había convertido en un inmenso fraude.
No sólo hay que mirar al tipo de interés: la caída de las primas de riesgo a cero, por culpa precisamente de que esos nuevos mecanismos de traslación de riesgos se habían convertido, en realidad, en un mecanismo de ocultación, ha sido la raíz del asunto. Y hay que mirar al comportamiento de los tipos a largo plazo, los cuales NO reaccionaron al alza cuando la FED comenzó a subir los tipos. Eso fue un fenómeno mundial desdeñado por los economistas de salón, pero muy importante cuando en vez de subir se pusieron a bajar, dando señales de bajas expectativas de inflación y/O subida del ahorro. ESto estaba relacionado con las fuertes compras de bonos públicos por parte de China, lo que además mantenía distorsionado el tipo de cambio del dolar. Déficit exterior, baja inflación, tipo de cambio sobrevalorado, inflación baja.. Con esos datos, ¿qué debía decir Friedman? que él no es tan listo como tu adorado Ron Paul?
No sólo hay que mirar al tipo de interés: la caída de las primas de riesgo a cero, por culpa precisamente de que esos nuevos mecanismos de traslación de riesgos se habían convertido, en realidad, en un mecanismo de ocultación, ha sido la raíz del asunto. Y hay que mirar al comportamiento de los tipos a largo plazo, los cuales NO reaccionaron al alza cuando la FED comenzó a subir los tipos. Eso fue un fenómeno mundial desdeñado por los economistas de salón, pero muy importante cuando en vez de subir se pusieron a bajar, dando señales de bajas expectativas de inflación y/O subida del ahorro. ESto estaba relacionado con las fuertes compras de bonos públicos por parte de China, lo que además mantenía distorsionado el tipo de cambio del dolar. Déficit exterior, baja inflación, tipo de cambio sobrevalorado, inflación baja.. Con esos datos, ¿qué debía decir Friedman? que él no es tan listo como tu adorado Ron Paul?
Por cierto: lo del tipo de ambio es esencial cuando se habla de una políitca monetaria laxa, pues no es la culpa de USA que determinados países como China mantengan un pegg con el dolar y por esa vía se transmita la política monetaria americana a esos países. Me parece abusivo que se eche la culpa del aumento de la oferta monetaria mundial a un solo país; con tipos de cambio libres, las transmisiones monetarias se esterilizan; sólo cuando hay tipos fijos se transmiten plenamente.
A finales de 2005 la burbuja inmobiliaria estaba en su cénit: http://seekingalpha.com/wp-content/seekingalpha/im...
La burbuja tecnológica ya quedaba muy atrás, precisamente para superarla se empezaron a bajar los tipos en 2001 (cuatro años antes).
La inflación sólo fue baja si la mides con el IPC, pero no si incluyes todos los otros activos que son fundamentales para la economía (como los inmuebles o las acciones).
Yo no hecho la culpa del crédito mundial sólo ha EEUU, también a la zona del euro, a UK o a Australia.
La burbuja tecnológica ya quedaba muy atrás, precisamente para superarla se empezaron a bajar los tipos en 2001 (cuatro años antes).
La inflación sólo fue baja si la mides con el IPC, pero no si incluyes todos los otros activos que son fundamentales para la economía (como los inmuebles o las acciones).
Yo no hecho la culpa del crédito mundial sólo ha EEUU, también a la zona del euro, a UK o a Australia.
¿Qué cometarios te merece esto, rallo?
Gold fell below $800 a troy ounce for the first time this year on Friday as the recent sell-off in the commodities sector gathered pace and the dollar hit fresh highs.
Tumbling metals prices gave the dollar’s recent rally an added boost and helped the US currency reach the highest levels since February.
Spot gold fell 3.6 per cent to $776.90 a troy ounce, its first time below the $800 level since December, and 24.5 per cent below March’s record high of $1,030.80.
Silver’s declines have been even more pronounced. The precious metal fell 7.6 per cent on Friday to $13.06 an ounce, down 36 per cent from its March high of $21.24.
Meanwhile, platinum has sunk to a ten-month low, trading at $1,360 a troy ounce, and down 40.6 per cent since reaching a record $2,290 in March. Sentiment towards platinum, which is used in vehicle autocatalysts, has been hurt by a slump in car sales in the US.
“This weakness in precious metals prices begs the question as to whether the wheels have fallen off the bandwagon, or whether this is just a nasty correction,” said Michael Jansen of JP Morgan.
Mr Jansen said investors in gold and silver exchange traded funds had not yet become involved in the selling but warned that an unwinding of ETF positions could see gold prices move towards $700 a troy ounce and silver sink towards $8 to $10 a troy ounce.
Sentiment towards precious metals has been weakened by rising fears of the the global economy is heading for a recession. These fears were amplified by eurozone GDP for the second quarter, released on Thursday, which showed the economy shrinking for the first time since the creation of the single currency in 1999.
Gold fell below $800 a troy ounce for the first time this year on Friday as the recent sell-off in the commodities sector gathered pace and the dollar hit fresh highs.
Tumbling metals prices gave the dollar’s recent rally an added boost and helped the US currency reach the highest levels since February.
Spot gold fell 3.6 per cent to $776.90 a troy ounce, its first time below the $800 level since December, and 24.5 per cent below March’s record high of $1,030.80.
Silver’s declines have been even more pronounced. The precious metal fell 7.6 per cent on Friday to $13.06 an ounce, down 36 per cent from its March high of $21.24.
Meanwhile, platinum has sunk to a ten-month low, trading at $1,360 a troy ounce, and down 40.6 per cent since reaching a record $2,290 in March. Sentiment towards platinum, which is used in vehicle autocatalysts, has been hurt by a slump in car sales in the US.
“This weakness in precious metals prices begs the question as to whether the wheels have fallen off the bandwagon, or whether this is just a nasty correction,” said Michael Jansen of JP Morgan.
Mr Jansen said investors in gold and silver exchange traded funds had not yet become involved in the selling but warned that an unwinding of ETF positions could see gold prices move towards $700 a troy ounce and silver sink towards $8 to $10 a troy ounce.
Sentiment towards precious metals has been weakened by rising fears of the the global economy is heading for a recession. These fears were amplified by eurozone GDP for the second quarter, released on Thursday, which showed the economy shrinking for the first time since the creation of the single currency in 1999.
Por cierto, me parece que hay cada vez más pruebas de que Trichet, la cagó. el solito ha logrado crear una contracción continental, y probablemente, una deflación, incluso en países, coo Alemania, que No ha tenido especulación inmobiliaria.
Vamos camino de una deflación, claro. Es lo que llevo diciendo desde hace meses. Pero deflación no es necesariamente igual a caída de precios, sino a contracción del crédito.
Trichet no la ha cagado, porque el crédito se contrae cuando se multiplican los defaults. Bernanke ha bajado los tipos de interés tratando de volver a expandir el crédito, pero sólo ha logrado que la especulación en bonos y en materias primas se dispare.
Más aquí: http://www.juandemariana.org/estudio/1996/5/cuarto...
Trichet no la ha cagado, porque el crédito se contrae cuando se multiplican los defaults. Bernanke ha bajado los tipos de interés tratando de volver a expandir el crédito, pero sólo ha logrado que la especulación en bonos y en materias primas se dispare.
Más aquí: http://www.juandemariana.org/estudio/1996/5/cuarto...
Todo eso que dices, es ridículo, lleno de contradicciones. "Pero deflación no es necesariamente igual a caída de precios, sino a contracción del crédito." es un contrafuero, o contra natura. Es como decir: homosexual no es que te gusten los de tu propio sexo, sino que pierdes aceite.
Deflación es contracción, caída, de precios. Como la inflación, es un fenómeno monetario. Es una subida del valor de dinero, como la inflación es una pérdida del valor del dinero. Pero ambos procesos no son simétricos. PIGOU inventó que si los precios caen, lo hacen hasta que el valor de los saldos reales recupera un nivel que es como un aumento de la cantidad de dinero, y todo vuelve a la normalidad. Pero, desgraciadamente, es lento y difícil, pues cada individuo no lo admite, y quiere a toda costa mantener su poder adquisitivo. Tiene además, un efecto corrosivo para los deudores, que ven como el valor real de sus deudas aumenta, aunque el nominal se mantenga, mientras sus activos (las casas, las acciones) se deprecian. Es decir, que al revés que la inflación, tienen un efecto redistributivo entre acreedores y deudores que agrava la recesión. Esto tiene efectos desmoralizadores tremendos (no somos máquinas de razonar, como tu pareces creer), y la única solución es aumentar el dinero en circulación. Si no, la depresión puede durar años. El malestar social que se acumula no es efímero ni sin efectos: inevitablemente surgen partidos de derechas y de izquierdas violentos, como en los años 30 emergieron, y se hicieron con el poder, los partidos fascistas y comunistas en Europa. Ofrecen "acción directa", y la gente se poraliza hacia un y otro aunque sea por evitar al de enfrente. La democracia y el parlamentarismo caen el descrédito. Nosotros no tenemos una cultura política que nos inmunice contra estos vaivenes, todo lo contrario.
Deflación es contracción, caída, de precios. Como la inflación, es un fenómeno monetario. Es una subida del valor de dinero, como la inflación es una pérdida del valor del dinero. Pero ambos procesos no son simétricos. PIGOU inventó que si los precios caen, lo hacen hasta que el valor de los saldos reales recupera un nivel que es como un aumento de la cantidad de dinero, y todo vuelve a la normalidad. Pero, desgraciadamente, es lento y difícil, pues cada individuo no lo admite, y quiere a toda costa mantener su poder adquisitivo. Tiene además, un efecto corrosivo para los deudores, que ven como el valor real de sus deudas aumenta, aunque el nominal se mantenga, mientras sus activos (las casas, las acciones) se deprecian. Es decir, que al revés que la inflación, tienen un efecto redistributivo entre acreedores y deudores que agrava la recesión. Esto tiene efectos desmoralizadores tremendos (no somos máquinas de razonar, como tu pareces creer), y la única solución es aumentar el dinero en circulación. Si no, la depresión puede durar años. El malestar social que se acumula no es efímero ni sin efectos: inevitablemente surgen partidos de derechas y de izquierdas violentos, como en los años 30 emergieron, y se hicieron con el poder, los partidos fascistas y comunistas en Europa. Ofrecen "acción directa", y la gente se poraliza hacia un y otro aunque sea por evitar al de enfrente. La democracia y el parlamentarismo caen el descrédito. Nosotros no tenemos una cultura política que nos inmunice contra estos vaivenes, todo lo contrario.
Las definiciones son definiciones, ni mejores ni peores. Mises define inflación como aumento de la oferta monetaria, no como aumento de precios. En los años 20 hubo inflación aunque las subidas de la productividad compensaran el envilecimiento de la moneda.
Yo he dicho en el enlace que te he pasado que deflación es impago masivo del crédito. Esa me parece la definición más correcta ya que da lugar a las dos consecuencias más frecuentemente asociadas con la deflación: caída de precios y contracción crediticia.
De todas formas, si crees que el aspecto realmente destructor de la deflación es que el precio de los tomates caiga un 3% al año es que no entiendes demasiado lo que sucede en un sistema económico. Lo realmente destructivo es el proceso de desapalancamiento generalizado, de hundimiento de valores patrimoniales y de restricción crediticia que tiene lugar conforme los activos financieros resultan impagados.
Yo he dicho en el enlace que te he pasado que deflación es impago masivo del crédito. Esa me parece la definición más correcta ya que da lugar a las dos consecuencias más frecuentemente asociadas con la deflación: caída de precios y contracción crediticia.
De todas formas, si crees que el aspecto realmente destructor de la deflación es que el precio de los tomates caiga un 3% al año es que no entiendes demasiado lo que sucede en un sistema económico. Lo realmente destructivo es el proceso de desapalancamiento generalizado, de hundimiento de valores patrimoniales y de restricción crediticia que tiene lugar conforme los activos financieros resultan impagados.
Juan Ramón, tengo algunas preguntas sobre tu visión de la economía y de las posiciones de Milton Friedman.
Antes que nada, tengo que reconocer que no soy un entendido en la materia y, por lo tanto siempre busco más información. Me gustaría saber tu opinión sobre qué tipos de movimientos de los bancos centrales serían los más acertados. Estos pasados meses se han visto dos posiciones muy distintas, el BCE manteniendo o subiendo tipos, y la FED bajándolos muchísimo. La inflación es el problema. Sé que tu posición es (creo) eliminar los bancos centrales y te gusta el patrón oro, pero ya que existen, según la teoría austriaca, ¿qué movimientos son adecuados en estos casos? ¿Quién crees que terminará mejor según la estrategia que se sigue ahora mismo, Europa o EE.UU?
Respecto a Friedman, recomendaba mantener los tipos altos haciendo frente a la inflacción y limitar el flujo de dinero aunque a corto plazo no fuera lo que más se notara positivamente. Eso es lo que se hizo a principios de los 80 en EE.UU. (al comienzo de la etapa Reagan, con el mismo "jefe" de la FED que puso Jimmy Carter). Dificultades los primeros meses, y luego mejor crecimiento en los posteriores años. ¿No es básicamente ésto lo que hace el BCE? ¿Crees en estas medidas?
Por cierto, si tienes algún enlace a algún artículo que profundice en eso de lo que hablas sobre los errores de la Escuela de Chicago (y los errores de Friedman en general) o lo puedes explicar mejor, te lo agradezco.
Saludetes.
Antes que nada, tengo que reconocer que no soy un entendido en la materia y, por lo tanto siempre busco más información. Me gustaría saber tu opinión sobre qué tipos de movimientos de los bancos centrales serían los más acertados. Estos pasados meses se han visto dos posiciones muy distintas, el BCE manteniendo o subiendo tipos, y la FED bajándolos muchísimo. La inflación es el problema. Sé que tu posición es (creo) eliminar los bancos centrales y te gusta el patrón oro, pero ya que existen, según la teoría austriaca, ¿qué movimientos son adecuados en estos casos? ¿Quién crees que terminará mejor según la estrategia que se sigue ahora mismo, Europa o EE.UU?
Respecto a Friedman, recomendaba mantener los tipos altos haciendo frente a la inflacción y limitar el flujo de dinero aunque a corto plazo no fuera lo que más se notara positivamente. Eso es lo que se hizo a principios de los 80 en EE.UU. (al comienzo de la etapa Reagan, con el mismo "jefe" de la FED que puso Jimmy Carter). Dificultades los primeros meses, y luego mejor crecimiento en los posteriores años. ¿No es básicamente ésto lo que hace el BCE? ¿Crees en estas medidas?
Por cierto, si tienes algún enlace a algún artículo que profundice en eso de lo que hablas sobre los errores de la Escuela de Chicago (y los errores de Friedman en general) o lo puedes explicar mejor, te lo agradezco.
Saludetes.
Sí, básicamente la política del BCE es la correcta. Lo expliqué aquí: http://revista.libertaddigital.com/trichet-o-berna...
De todas formas, a) no creo que el BCE tenga la capacidad para reparar el descalabro económico que él mismo montó durante los años anteriores, aunque desde luego no está empeorándolo como sí ha hecho la Fed, b) no estoy seguro de que Friedman defendiera esto, ya que consideraba que podía evitarse la Gran Depresión expandiendo ilimitadamente los préstamos de la Fed a los bancos.
Sobre algunos problemas de la teoría económica friedmanita, escribí esto: http://revista.libertaddigital.com/por-que-llamaro...
Aunque no se trata precisamente de un artículo académico de fondo.
De todas formas, a) no creo que el BCE tenga la capacidad para reparar el descalabro económico que él mismo montó durante los años anteriores, aunque desde luego no está empeorándolo como sí ha hecho la Fed, b) no estoy seguro de que Friedman defendiera esto, ya que consideraba que podía evitarse la Gran Depresión expandiendo ilimitadamente los préstamos de la Fed a los bancos.
Sobre algunos problemas de la teoría económica friedmanita, escribí esto: http://revista.libertaddigital.com/por-que-llamaro...
Aunque no se trata precisamente de un artículo académico de fondo.
Gracias por los enlaces. Respecto a la posición de Friedman que comentaba, si te interesa, está resumida en el noveno capítulo (referido a cómo combatir la inflación, creo) de su libro "Libertad de elegir" ("Free to Choose") de 1980. No conozco si antes de escribir el libro tuvo otras posiciones distintas.
Sí, lo que quiero decir es que no tengo tan claro que Friedman considerara en estos momentos que el problema esencial para por controlar la inflación de precios, sino por rescatar a los bancos. Postura que también defiende en Free to Choose (cuando alaba el papel jugado por Benjamin Strong al frente de la Fed de Nueva York) y sobre todo en Monetary History of the United States.
De todas formas (cambiando un poco de tema), y esto es una cosa que noto bastante en muchos aspectos de la escuela austriaca, hay muchas veces que me queda la duda sobre si lo que se defiende está basado puramente en principios o está basado en hechos empíricos que se han mostrado más eficaces.
Me explico: a la hora de salvar bancos, como por ejemplo decías, la escuela austriaca podría negarse a rescatarlos pensando en diversos principios como que no se deben rescatar empresas que han fallado, los impuestos no son para eso, cualquier empresa podría pedirlo con el mismo derecho...
En cambio, ¿sería realmente más efectivo para la ecomía en general? Me refiero a gente que no perdería ahorros, menor pánico... cualquier cosa que se te ocurra y que se suele decir en estos casos. La pregunta es si hay cosas que hechas de otra manera son más efectivas.
Por supuesto que sean más efectivas no significaría que fueran más aceptables. Una persona puede vivir muy bien en una especie de cárcel donde le den de comer y todo lo que quiera y sin embargo no aceptarlo porque prefiere tener libertad.
De todas formas, no estaría mal que muchas veces se aclarara qué opciones económicas se prefieren por principios y no por efectividad. A no ser que se pruebe que además de ser preferible es efectivo.
Me explico: a la hora de salvar bancos, como por ejemplo decías, la escuela austriaca podría negarse a rescatarlos pensando en diversos principios como que no se deben rescatar empresas que han fallado, los impuestos no son para eso, cualquier empresa podría pedirlo con el mismo derecho...
En cambio, ¿sería realmente más efectivo para la ecomía en general? Me refiero a gente que no perdería ahorros, menor pánico... cualquier cosa que se te ocurra y que se suele decir en estos casos. La pregunta es si hay cosas que hechas de otra manera son más efectivas.
Por supuesto que sean más efectivas no significaría que fueran más aceptables. Una persona puede vivir muy bien en una especie de cárcel donde le den de comer y todo lo que quiera y sin embargo no aceptarlo porque prefiere tener libertad.
De todas formas, no estaría mal que muchas veces se aclarara qué opciones económicas se prefieren por principios y no por efectividad. A no ser que se pruebe que además de ser preferible es efectivo.
Si, fue muy buen divulgador. Me imagino que el mismo nunca quiso reconocer publicamente sus limitaciones como academico, pues finalmente hasta el premio nobel ya le habian dado. Pero si alguna vez en su vida Friedman abrio La Accion Humana de Mises, o por ultimo cualquier libro grueso de teoria economica, se ha tenido que dar cuenta, como cualquiera lo haria, de que, mas que nada, era un buen divulgador y punto. "Que garganta de oro que tengo yo", mas o menos concluyo, seguramente. Un silver-tongued devil en serio, ja, ja.
Será eso: que no entiendo mucho...
Pero tú, con esta frase, te descalificas totalmente: "Si, fue muy buen divulgador. Me imagino que el mismo nunca quiso reconocer publicamente sus limitaciones como academico, pues finalmente hasta el premio nobel ya le habian dado. Pero si alguna vez en su vida Friedman abrio La Accion Humana de Mises, o por ultimo cualquier libro grueso de teoria economica, se ha tenido que dar cuenta, como cualquiera lo haria, de que, mas que nada, era un buen divulgador y punto. "Que garganta de oro que tengo yo", mas o menos concluyo, seguramente. Un silver-tongued devil en serio, ja, ja."
Es incalificable. El considerado en EEUU como el econmista más importante del siglo XX; el primero que puso en evidencia la relación entre dinero y precios; el primero que desbancó a Keynes en la explocación del crash de 29...
Eres un un entendido, está claro, muy entendido, pero ¿en qué?
Pero tú, con esta frase, te descalificas totalmente: "Si, fue muy buen divulgador. Me imagino que el mismo nunca quiso reconocer publicamente sus limitaciones como academico, pues finalmente hasta el premio nobel ya le habian dado. Pero si alguna vez en su vida Friedman abrio La Accion Humana de Mises, o por ultimo cualquier libro grueso de teoria economica, se ha tenido que dar cuenta, como cualquiera lo haria, de que, mas que nada, era un buen divulgador y punto. "Que garganta de oro que tengo yo", mas o menos concluyo, seguramente. Un silver-tongued devil en serio, ja, ja."
Es incalificable. El considerado en EEUU como el econmista más importante del siglo XX; el primero que puso en evidencia la relación entre dinero y precios; el primero que desbancó a Keynes en la explocación del crash de 29...
Eres un un entendido, está claro, muy entendido, pero ¿en qué?
A ver maleni, relájate. Esa frase no es mía, es de tranquilocomp. De todas formas, eso de que Friedman fue el primer economista en poner en relación el dinero y los precios, prefiero no calificarlo. Digamos que la tradición cuantitativista se remonta al s. XVI. De hecho, el propio Friedman no considera su teoría monetaria como uno de sus logros más importantes en la teoría económica (y estoy de acuerdo). Puedes verlo en la entrevista.
Modificador,
La quiebra de Bear Stearns, como comento en otro post más abajo, posiblemente hubiese acarreada una quiebra en cadena de otros bancos de inversión. El rescate, por el contrario, ha supuesto un envilecimiento del dólar al tiempo que sólo ha retrasado la quiebra inevitable de esos mismos bancos de inversión.
Sobre si todo esto está basado en teoría o en hechos empíricos, es complicado decírtelo. Por ejemplo, Friedman sostiene que la Gran Depresión fue tan prolongada porque la Fed dejó quebrar a numerosos bancos. Mi explicación es bastante distinta: la Fed fue recapitalizando a bancos en estado de coma durante 15 años a costa de la rentabilidad de las empresas privadas.
Andrew Mellon y otros sostenían a principios de los 30 que la Gran Depresión debía terminar liquidando masivamente las malas inversiones bancarias. Aun siendo consciente de los problemas que ello acarrea, no puedo dejar de mostrar ciertas simpatías con esta idea, sobre todo cuando las malas inversiones están tan generalizadas por todo el sistema financiero.
La cuestión es, con una liquidación masiva de bancos, ¿se alarga o se acorta la crisis? El s. XIX (quiebras de muchos bancos durante tres o cuatro años) tampoco nos proporciona una respuesta a esto, ya que las crisis tenían unos perfiles ligeramente distintos.
Modificador,
La quiebra de Bear Stearns, como comento en otro post más abajo, posiblemente hubiese acarreada una quiebra en cadena de otros bancos de inversión. El rescate, por el contrario, ha supuesto un envilecimiento del dólar al tiempo que sólo ha retrasado la quiebra inevitable de esos mismos bancos de inversión.
Sobre si todo esto está basado en teoría o en hechos empíricos, es complicado decírtelo. Por ejemplo, Friedman sostiene que la Gran Depresión fue tan prolongada porque la Fed dejó quebrar a numerosos bancos. Mi explicación es bastante distinta: la Fed fue recapitalizando a bancos en estado de coma durante 15 años a costa de la rentabilidad de las empresas privadas.
Andrew Mellon y otros sostenían a principios de los 30 que la Gran Depresión debía terminar liquidando masivamente las malas inversiones bancarias. Aun siendo consciente de los problemas que ello acarrea, no puedo dejar de mostrar ciertas simpatías con esta idea, sobre todo cuando las malas inversiones están tan generalizadas por todo el sistema financiero.
La cuestión es, con una liquidación masiva de bancos, ¿se alarga o se acorta la crisis? El s. XIX (quiebras de muchos bancos durante tres o cuatro años) tampoco nos proporciona una respuesta a esto, ya que las crisis tenían unos perfiles ligeramente distintos.
Sí empíricamente. He dicho el primero que PUSO EN EVIDENCIA.
Y lo siento, pero si lo que he dicho vale para tranqulizador, pues pa él.
Sin embargo, a tí he de comentarte que lo que dices sobre "liquidar las malas inversiones financieras", TODAS son malas una vez que ha estallado la sospecha sobre ALGUNAS inversiones. El problema es que las inversiones mejores pasan a no valer nada, pues su valoración no depende de un valor teórico inacacable por las circunstancias, sino que éstas: desconfianza, incertidumbre, atesoramiento (eso que a tí te parece cojonudo), desvalorizan TODOS los activos, buenos, malos regulares y pésimos. Simplemente ptoque todo el mundo se va a posiciones líquidas mientras pueda, todo el mundo intenta vender lo que tiene de valor, aunque se encuentra con la desagradable sorpresa de que la liquidez no existe: nadie quiere dar dinero por bienes. ¿Es eso suficiente para decir que las inversiones sbancarias son malas? no, es suficiente para decir que esto es una crisis de riesgo sistémico, que pone en sospecha TODO, hasta las joyas de la abuela.
Tengo piso cojonudo. lo compré allá por los 80; ha llegado a multiplicar su valor por 8 quizás; ¿Y si lo intento vender ahora? no lo vendo, seguro. Es más, es muy difícil saber su valor, porque el mercado se ha esfumado. se ha convertido en un bien ilíquido, y por muchos años.
Y lo siento, pero si lo que he dicho vale para tranqulizador, pues pa él.
Sin embargo, a tí he de comentarte que lo que dices sobre "liquidar las malas inversiones financieras", TODAS son malas una vez que ha estallado la sospecha sobre ALGUNAS inversiones. El problema es que las inversiones mejores pasan a no valer nada, pues su valoración no depende de un valor teórico inacacable por las circunstancias, sino que éstas: desconfianza, incertidumbre, atesoramiento (eso que a tí te parece cojonudo), desvalorizan TODOS los activos, buenos, malos regulares y pésimos. Simplemente ptoque todo el mundo se va a posiciones líquidas mientras pueda, todo el mundo intenta vender lo que tiene de valor, aunque se encuentra con la desagradable sorpresa de que la liquidez no existe: nadie quiere dar dinero por bienes. ¿Es eso suficiente para decir que las inversiones sbancarias son malas? no, es suficiente para decir que esto es una crisis de riesgo sistémico, que pone en sospecha TODO, hasta las joyas de la abuela.
Tengo piso cojonudo. lo compré allá por los 80; ha llegado a multiplicar su valor por 8 quizás; ¿Y si lo intento vender ahora? no lo vendo, seguro. Es más, es muy difícil saber su valor, porque el mercado se ha esfumado. se ha convertido en un bien ilíquido, y por muchos años.
Lo mismo pasa con las BUENAS inversiones bancarias: que pasan a ser malas. Se ha intentado vender la idea de que había que valorar esos activos buenos por métodos teóricos ¿De qué sirve, si no ven cuentran comprador?
Un buen diagnóstico sobre lo que vengo diciendo. (Es de Raimundo Poveda, ex-DG de regulación bancaria.Revista Cosnejeros)
"las turbulencias de 2007 han cambiado radicalmente el panorama. por lo que respecta a la liquidez, los ingredientes del problema son dos. primero, los bancos que habían liderado el mercado de titulizaciones (de carteras subprime, pero no solo de éstas) experimentaron unas necesidades muy importantes de tesorería cuando el deterioro de las calificaciones apagó de un día para otro el apetito por estos instrumentos y los bancos tuvieron que cubrir las necesidades de sus filiales o patrocinadas, por compromiso legal o por riesgo de reputación. y segundo, las turbulencias barrieron la confianza de los mercados financieros mayoristas, reduciendo su actividad a operaciones aseguradas con las mejores garantías, y con buenos márgenes. no sin motivo, porque hubo unas pocas cuasi quiebras muy aireadas y empezó a aflorar una larga lista de pérdidas bancarias. de rebote eso complicó la vida de bancos que ni habían participado en los excesos de las titulizaciones ni sufrían perdidas ocultas, porque los mercados se cerraron para todos indiscriminadamente. ¿de quién fiarse, si las calificaciones de las agencias están en entredicho?"
El riesgo de liquidez, al contrario que el de solvencia, lo cubre todo. Una entidad insolvente puede hundirse sin que las demás perezcan: sin riesgo sistémico.
Una desaparición de la liquidez es un síntoma de malestar general, que si perdura se convierte en un problema de solvencia general, de TODAS las entidades.
"las turbulencias de 2007 han cambiado radicalmente el panorama. por lo que respecta a la liquidez, los ingredientes del problema son dos. primero, los bancos que habían liderado el mercado de titulizaciones (de carteras subprime, pero no solo de éstas) experimentaron unas necesidades muy importantes de tesorería cuando el deterioro de las calificaciones apagó de un día para otro el apetito por estos instrumentos y los bancos tuvieron que cubrir las necesidades de sus filiales o patrocinadas, por compromiso legal o por riesgo de reputación. y segundo, las turbulencias barrieron la confianza de los mercados financieros mayoristas, reduciendo su actividad a operaciones aseguradas con las mejores garantías, y con buenos márgenes. no sin motivo, porque hubo unas pocas cuasi quiebras muy aireadas y empezó a aflorar una larga lista de pérdidas bancarias. de rebote eso complicó la vida de bancos que ni habían participado en los excesos de las titulizaciones ni sufrían perdidas ocultas, porque los mercados se cerraron para todos indiscriminadamente. ¿de quién fiarse, si las calificaciones de las agencias están en entredicho?"
El riesgo de liquidez, al contrario que el de solvencia, lo cubre todo. Una entidad insolvente puede hundirse sin que las demás perezcan: sin riesgo sistémico.
Una desaparición de la liquidez es un síntoma de malestar general, que si perdura se convierte en un problema de solvencia general, de TODAS las entidades.
Pero es que tampoco empíricamente fue el primero en poner en relación la cantidad de dinero y los precios. Todo el debate entre la Banking y la Currency School (s.XIX) estuvo plagado de referencias estadísticas sobre si la cantidad de dinero determinaba los precios o no (caso paradigmático los seis volúmenes de Tooke, si bien su conclusión es contraria a la de Friedman).
Asimismo, casi todos los teóricos cuantitativistas han tratado de ilustrar históricamente la relación entre dinero y precios. Por ejemplo, Irving Fisher en su The Purchasing Power of Money: http://www.econlib.org/library/YPDBooks/Fisher/fsh...
Luego dices que todas las inversiones son malas. ¿Tú crees que Google está siendo una mala inversión? ¿O BMW? Siguen teniendo interesantes retornos sobre el capital. Caes en un reduccionismo irracional: no es lo mismo comprar un piso a PER 40 que una acción a PER 5. Lo primero será seguro una mala inversión, lo segundo será probablemente una muy buena inversión.
Sobre el atesoramiento, la alternativa en estos momentos es conservar tu valor en inversiones de dudoso valor. Si no atesoran, deben tenerlo invertido en algo. ¿En qué? ¿No dices tú mismo que todo son malas inversiones? Si fueras un asesor financiero, ¿sugerirías a tus clientes que siguieran comprando pisos en la actual coyuntura?
Ese párrafo que enlazas no dice nada que no dijera yo hace meses:http://revista.libertaddigital.com/los-origenes-de-la-crisis-1276234068.html
Y no dice cosas que sí digo. Esto no es una crisis sólo de liquidez, sino de solvencia. El problema no es que los bancos no se presten dinero entre sí, el problema es que no se prestan dinero entre sí porque tienen los balances llenos de basura. Y eso no lo ha logrado arreglar ningún banquero central:
http://www.juandemariana.org/comentario/1997/error...
Asimismo, casi todos los teóricos cuantitativistas han tratado de ilustrar históricamente la relación entre dinero y precios. Por ejemplo, Irving Fisher en su The Purchasing Power of Money: http://www.econlib.org/library/YPDBooks/Fisher/fsh...
Luego dices que todas las inversiones son malas. ¿Tú crees que Google está siendo una mala inversión? ¿O BMW? Siguen teniendo interesantes retornos sobre el capital. Caes en un reduccionismo irracional: no es lo mismo comprar un piso a PER 40 que una acción a PER 5. Lo primero será seguro una mala inversión, lo segundo será probablemente una muy buena inversión.
Sobre el atesoramiento, la alternativa en estos momentos es conservar tu valor en inversiones de dudoso valor. Si no atesoran, deben tenerlo invertido en algo. ¿En qué? ¿No dices tú mismo que todo son malas inversiones? Si fueras un asesor financiero, ¿sugerirías a tus clientes que siguieran comprando pisos en la actual coyuntura?
Ese párrafo que enlazas no dice nada que no dijera yo hace meses:http://revista.libertaddigital.com/los-origenes-de-la-crisis-1276234068.html
Y no dice cosas que sí digo. Esto no es una crisis sólo de liquidez, sino de solvencia. El problema no es que los bancos no se presten dinero entre sí, el problema es que no se prestan dinero entre sí porque tienen los balances llenos de basura. Y eso no lo ha logrado arreglar ningún banquero central:
http://www.juandemariana.org/comentario/1997/error...
Podemos hablar, maleni? Seamos francos pues.
Hasta maleni y modificador entran mas en el tema que Milton Friedman, o no? Pues si. Friedman, un hombre que se entrego por completo finalmente a divulgar. Esta bien, digamos que fue positivo pero no lo vamos a comparar con los pesos pesados como Ludwig von Mises. No aqui.
Hasta maleni y modificador entran mas en el tema que Milton Friedman, o no? Pues si. Friedman, un hombre que se entrego por completo finalmente a divulgar. Esta bien, digamos que fue positivo pero no lo vamos a comparar con los pesos pesados como Ludwig von Mises. No aqui.
Maleni:
"El considerado en EEUU como el econmista más importante del siglo XX; el primero que puso en evidencia la relación entre dinero y precios; el primero que desbancó a Keynes en la explocación del crash de 29..."
No, quien lo considera eso? Apenas lo estudian en algunas universidades y muy a la pasada porque no escribio casi ningun libro academico, practicamente ninguno. No fue el primero en desbancar nada: Como podia hacerlo si no escribio ningun libro para ello?
"El considerado en EEUU como el econmista más importante del siglo XX; el primero que puso en evidencia la relación entre dinero y precios; el primero que desbancó a Keynes en la explocación del crash de 29..."
No, quien lo considera eso? Apenas lo estudian en algunas universidades y muy a la pasada porque no escribio casi ningun libro academico, practicamente ninguno. No fue el primero en desbancar nada: Como podia hacerlo si no escribio ningun libro para ello?
Ya es que no tengo ni P. idea, tío, esa es la verdad. No es nada influyente, nada. Ni lo ha sido. No luchó contra el mantra del keynesianismo sólo, o en minoría, desde 1947, hasta casi hoy. Y no, no ha escrito nada académico, nada. No ha escrito sobre política monetaria, no, ni "the case for free exchange rate" ni Essays in monetary policy", ni "Thet Great contraction", no. Ni fue el primero que explicó la crisis del 29 de manera antikeyenesiana, no.
Un mindundi, tranquilomp. Una mosca en la sopa liberal, tío, y muerta, además, lleva muerta en la sopa 50 años, la pobre. Jodío Friedman, qué se habrá creído! total, por escribir, "Free to choice", ¡vaya basura, que mierda, tío!
Y tú, ¿dónde das clases querido tranqui.comp? dónde enseñas esa economía superior dónde no cuenta Friedman, y menos, supongo, Keynes -Es decir, donde se orilla la historia? tío, debe ser la mejor universidá del mundo, joder, quiero me digas donde debo aplicar pa un máster de esa cojonuda universidad, la mejor del mundo, tío, que toy jarto de Friedman & CO.
Un mindundi, tranquilomp. Una mosca en la sopa liberal, tío, y muerta, además, lleva muerta en la sopa 50 años, la pobre. Jodío Friedman, qué se habrá creído! total, por escribir, "Free to choice", ¡vaya basura, que mierda, tío!
Y tú, ¿dónde das clases querido tranqui.comp? dónde enseñas esa economía superior dónde no cuenta Friedman, y menos, supongo, Keynes -Es decir, donde se orilla la historia? tío, debe ser la mejor universidá del mundo, joder, quiero me digas donde debo aplicar pa un máster de esa cojonuda universidad, la mejor del mundo, tío, que toy jarto de Friedman & CO.
Perdón, "Freedom to choice".
Por otra parte, me estáis empezando a hacer odioso a Mises. No porque sea malo, sino porque os habéis quedado ahí. Y no fue tan influyente: fue un economista para minorías. En EEUU y aquí, no digamos.
Por otra parte, me estáis empezando a hacer odioso a Mises. No porque sea malo, sino porque os habéis quedado ahí. Y no fue tan influyente: fue un economista para minorías. En EEUU y aquí, no digamos.
Ah! por cierto, yo estudié un manual d "Theory of Prices" de Friedman.
Mira, tranqui.com, hay un manual de historia d eeconomía moderna donde puedes ver la importancia de Friedman:
"Modern Macroeconomics. Its origins, Development & Current State". de Brian Snowdon & Howard R. Vane.
Mira, tranqui.com, hay un manual de historia d eeconomía moderna donde puedes ver la importancia de Friedman:
"Modern Macroeconomics. Its origins, Development & Current State". de Brian Snowdon & Howard R. Vane.
ah; no fue el creador de la función de consumo y la renta permanente. Te parecerá poco académico... Y no fue usada ampliamante durante décadas..
Friedman, Milton (1985), Una teoría de la función de consumo, Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-2036-7.
Friedman, Milton (1985), Una teoría de la función de consumo, Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-2036-7.
Ah, ya sé de dónde os viene la fiebre: de Rothbard:
In 1971, libertarian economist Murray Rothbard wrote a lengthy article for The Individualist which heavily criticized several of Friedman's viewpoints as totalitarian and statist. In particular, Rothbard criticized Friedman's viewpoint that the micro- and macro-spheres are entirely separate with the government needing to take an active role in the macro-sphere as false and dangerous, the view that it is beneficial for the government to control currency to maintain constant price levels as bogus and harmful, and the viewpoint that nonpaying beneficiaries of positive externalities created by various services should be taxed to pay producers of that service as an absurd position that opens the door for the most ridiculous forms of totalitarianism. More generally, he criticizes Friedman's efforts to make the government more efficient as highly detrimental to individual liberty, and concludes that "And so, as we examine Milton Friedman’s credentials to be the leader of free-market economics, we arrive at the chilling conclusion that it is difficult to consider him a free-market economist at all."[49]
Pues qué lejos va a llegar vuestro mensaje, con tan poco pie en el suelo.
In 1971, libertarian economist Murray Rothbard wrote a lengthy article for The Individualist which heavily criticized several of Friedman's viewpoints as totalitarian and statist. In particular, Rothbard criticized Friedman's viewpoint that the micro- and macro-spheres are entirely separate with the government needing to take an active role in the macro-sphere as false and dangerous, the view that it is beneficial for the government to control currency to maintain constant price levels as bogus and harmful, and the viewpoint that nonpaying beneficiaries of positive externalities created by various services should be taxed to pay producers of that service as an absurd position that opens the door for the most ridiculous forms of totalitarianism. More generally, he criticizes Friedman's efforts to make the government more efficient as highly detrimental to individual liberty, and concludes that "And so, as we examine Milton Friedman’s credentials to be the leader of free-market economics, we arrive at the chilling conclusion that it is difficult to consider him a free-market economist at all."[49]
Pues qué lejos va a llegar vuestro mensaje, con tan poco pie en el suelo.
Te pedi que seamos francos, maleni, y me mezclas articulos con libros. Escribio tres, verdad? Tres libritos. Bueno, uno grueso, con una mujer co-autora, sobre dinero, con una tesis equivocada, y Capitalism and Freedom y Free to Choose (con su esposa). Nada mas. O me equivoco, eaco? Creo que fue todo. El resto fueron articulos.
No se si maleni ha abierto siquiera un libro de los muchos de Mises (o Hayek o Rothbard). Creo que tal vez se quede callado cuando haga la comparacion del caso. No hay pues punto de comparacion entre La Accion Humana (como 700 paginas), La Teoria del Dinero y del Credito (como 500 y tantas paginas), Socialismo (casi 600 paginas) y los libritos que escribio con una ayuda de segundo o tercer nivel academico el Dr. Friedman (su esposa, la otra doctora, no pues oye, ja, ja). Seamos francos, maleni, asi nomas es la rara realidad.
Y creo que hasta el gran Rothbard se sale por la tangente en el tema del Dr. Friedman, gran divulgador. Creo yo pues que obviamente el principal punto contra Friedman-academico deberia ser el que yo hago aqui, que no tiene peso academico en realidad, que solo escribio tres libros, dos de los cuales los escribio con gente desconocida, quedando Capitalism and Freedom, un libro de docientas paginas mas o menos, que esta bien pero no pues para coronarlo el mejor del siglo 20; Mises, austriaco, escribio un monton de libros como ese, mas de 10, y siempre solo.
No se si maleni ha abierto siquiera un libro de los muchos de Mises (o Hayek o Rothbard). Creo que tal vez se quede callado cuando haga la comparacion del caso. No hay pues punto de comparacion entre La Accion Humana (como 700 paginas), La Teoria del Dinero y del Credito (como 500 y tantas paginas), Socialismo (casi 600 paginas) y los libritos que escribio con una ayuda de segundo o tercer nivel academico el Dr. Friedman (su esposa, la otra doctora, no pues oye, ja, ja). Seamos francos, maleni, asi nomas es la rara realidad.
Y creo que hasta el gran Rothbard se sale por la tangente en el tema del Dr. Friedman, gran divulgador. Creo yo pues que obviamente el principal punto contra Friedman-academico deberia ser el que yo hago aqui, que no tiene peso academico en realidad, que solo escribio tres libros, dos de los cuales los escribio con gente desconocida, quedando Capitalism and Freedom, un libro de docientas paginas mas o menos, que esta bien pero no pues para coronarlo el mejor del siglo 20; Mises, austriaco, escribio un monton de libros como ese, mas de 10, y siempre solo.
Hablemos claro. Tu argumento, tranquilocomp, es realmente poco serio: "Mises escribió en solitario muchos libros y 'así' de gordos mientras que Friedman escribió un par y con ayuda". Por cierto, el párrafo del artículo de Rothbard anterior, lamentable en el fondo, diciendo que no considera a Friedman como un economista de mercado libre.
Aquí la lista completa de la obra escrita de Friedman: http://en.wikipedia.org/wiki/Works_of_Milton_Fried...
Por otra parte, el peso de un economista se ve en la forma en la que sus teorías sean y se mantengan correctas en el tiempo, de forma que sean efectivas en la interpretación y en el objetivo. El principio que en cada economista prima más, o sus valores personales no quitan o añaden que sus teorías sean equivocadas o correctas.
Muchas de las críticas similares a las de Rothbard a Friedman (no digo que todas) se basan en su concepción personal del papel del Estado y de todo lo que ahí deriva, más que de resultados al aplicar esas políticas o fallos y aciertos teóricos de esas teorías según pasan los años. Ese es el gran error, a mi parecer, de todas esas críticas.
Aquí la lista completa de la obra escrita de Friedman: http://en.wikipedia.org/wiki/Works_of_Milton_Fried...
Por otra parte, el peso de un economista se ve en la forma en la que sus teorías sean y se mantengan correctas en el tiempo, de forma que sean efectivas en la interpretación y en el objetivo. El principio que en cada economista prima más, o sus valores personales no quitan o añaden que sus teorías sean equivocadas o correctas.
Muchas de las críticas similares a las de Rothbard a Friedman (no digo que todas) se basan en su concepción personal del papel del Estado y de todo lo que ahí deriva, más que de resultados al aplicar esas políticas o fallos y aciertos teóricos de esas teorías según pasan los años. Ese es el gran error, a mi parecer, de todas esas críticas.
Pareces un propagandista mas, modificador. Ponerme una lista en un link que no hace mas que probar lo que he afirmado aca.....!
Comprobado por ese link: Milton Friedman solo escribio tres libros (uno con su esposa y otro con otra autora de pocos quilates).
Poco serios seran pues los fanaticos que no solo niegan esta realidad sino que hasta se atreven a presentar un link que solo demuestra esta realidad medio pobre, intelectualmente hablando.
Modificador:
"Hablemos claro. Tu argumento, tranquilocomp, es realmente poco serio: "Mises escribió en solitario muchos libros y 'así' de gordos mientras que Friedman escribió un par y con ayuda".
Oye, siempre y cuando eso no fuese cierto pero resulta pues que es cierto.
Comprobado por ese link: Milton Friedman solo escribio tres libros (uno con su esposa y otro con otra autora de pocos quilates).
Poco serios seran pues los fanaticos que no solo niegan esta realidad sino que hasta se atreven a presentar un link que solo demuestra esta realidad medio pobre, intelectualmente hablando.
Modificador:
"Hablemos claro. Tu argumento, tranquilocomp, es realmente poco serio: "Mises escribió en solitario muchos libros y 'así' de gordos mientras que Friedman escribió un par y con ayuda".
Oye, siempre y cuando eso no fuese cierto pero resulta pues que es cierto.
Lo siento, pero no voy a perder más tiempo así. A quien lea ésto para aprender algo sólo le digo que investiguen y busquen datos por sí mismos y no dejen que nadie les tache de ignorantes con dos frases taxativas.
Voy a ponerme a escribir unos cuantas obras de muchas páginas cada una. Así, quizás algún día alguien reconozca mi valía por la cantidad de hojas que tienen mis libros.
Voy a ponerme a escribir unos cuantas obras de muchas páginas cada una. Así, quizás algún día alguien reconozca mi valía por la cantidad de hojas que tienen mis libros.
No captas, eh modificador? Que quieres modificar, hombre (primero hay que superar los lavados cerebrales que sufrimos)?
Lee "La Accion Humana" y luego podemos charlar sobre ese libro de muchas paginas. (A ver que te parece.)
Lee "La Accion Humana" y luego podemos charlar sobre ese libro de muchas paginas. (A ver que te parece.)
Por mediar un poco.
a) En general, el número de páginas no significa nada. De hecho, últimamente, cualquiera puede escribir casi tantas páginas como Mises, actualizando su bitácora a lo largo de su vida.
b) Hay economistas que sólo escribiendo cuatro librillos a lo largo de su vida demuestran una valía extraordinaria y hacen avanzar la ciencia económica más que quienes escriben grandes tratados. Yo tengo a algunos economistas que han escrito bastante poco en elevada estima (por ejemplo Antal Fekete).
b) Sin embargo, el caso de Mises es puñetero. Escribió mucho y con enorme profundidad. No en vano probablemente sea el mejor economista del s. XX. Friedman no creo que escribiera poco (sí si lo comparamos con Mises), pero lo que escribió de teoría monetaria me parece bastante pobre.
a) En general, el número de páginas no significa nada. De hecho, últimamente, cualquiera puede escribir casi tantas páginas como Mises, actualizando su bitácora a lo largo de su vida.
b) Hay economistas que sólo escribiendo cuatro librillos a lo largo de su vida demuestran una valía extraordinaria y hacen avanzar la ciencia económica más que quienes escriben grandes tratados. Yo tengo a algunos economistas que han escrito bastante poco en elevada estima (por ejemplo Antal Fekete).
b) Sin embargo, el caso de Mises es puñetero. Escribió mucho y con enorme profundidad. No en vano probablemente sea el mejor economista del s. XX. Friedman no creo que escribiera poco (sí si lo comparamos con Mises), pero lo que escribió de teoría monetaria me parece bastante pobre.
Aporto algo nuevo a la teoria economica el Dr. Friedman? No, y escribio comparativamente poco. Eaco dice que fue un pesimo economista y quizas tiene razon (yo lo consideraba un economista regular).
No se admiten ya más comentarios.