11 de Abril de 2009
« Krugman sigue sin enterarse de nada | Principal | Dos entrevistas en la COPE »
Huerta de Soto en Expansión
Yo diría, sin embargo, que hay otro escenario posible y que es la hiperinflación, esto es, el default de los Estados ante la emisión de deuda pública masiva.Son pues tres los escenarios que se abren ahora: Primero, poco probable, que la agresiva política de inyección monetaria reproduzca la burbuja (sería el peor de todos, pues sólo se lograría a costa de hacer mucho más grave una nueva recesión en el futuro que llegaría inexorablemente en el momento en que, ante el primer repunte inflacionario, se hiciera inevitable subir, aunque ligeramente, los tipos de interés). Segundo, la comentada japonización de la economía, como resultado del efecto bloqueante de la recuperación de los nuevos créditos concedidos.
Y tercero, que a pesar de los grandiosos y contraproducentes planes de salvamento, a trancas y barrancas, siga su curso la necesaria reestructuración (pero con un coste y duración mucho mayores de lo que habría sido preciso). En suma, en vez de una crisis en uve, profunda y rápida (que es lo que el mercado libre propiciaría), la intervención monetaria y gubernamental fuerzan innecesariamente una recesión mucho más prolongada y dolorosa. Dada la demanda social por “hacer algo urgentemente” en tiempos de crisis y recesión económica, quizás el verdadero arte político en estos momentos consistiría en transmitir la sensación de que se está haciendo algo con un conjunto de “medidas” que por su timidez, timing y diseño, en la práctica sean inocuas y no perturben el proceso espontáneo de saneamiento que ha iniciado el mercado.
Como él, descarto que a medio plazo se produzca una nueva burbuja via crédito barato, ya que simplemente no existe demanda solvente de crédito: para ello hace falta un incremento de los fondos propios de los agentes económicos con respecto a su deuda (desapalancamiento); y una liquidación de las malas inversiones que haga atractivo endeudarse para invertir. Dicho de otra manera, hasta que no toquemos fondo y comencemos a recuperarnos, no es posible que nos reinflemos.
La japonización de la economía es un escenario bastante plausible, a lo que cabe añadir la hiperinflación si es que los agentes económicos consideran que los Estados serán incapaces de hacer frente a toda la deuda que están asumiendo. En Japón no ha habido hiperinflación simplemente porque es un Estado muy serio sin problemas para recaudar impuestos y porque los agentes todavía no dudan de que podrá repagar su enorme deuda pública (más del 160% del PIB). Por supuesto, niveles tan altos de deuda no serán tolerados en todos los países donde a poco que se suban los impuestos se hunde la recaudación y donde exista una cierta experiencia en impagos nacionales (es decir, los países en desarrollo tienen poco margen de endeudamiento).
Aunque, como Huerta, también considero probable que el mercado vaya por delante del Estado y el ajuste se termine produciendo antes de que nos hundan en la miseria. De momento parece que el ajuste inmobiliario ya ha terminado, que el ahorro está repuntando, que los precios de los activos se están ajustando e incluso que algún crédito empieza a reactivarse. Veremos.
Comentarios
Acaso la hiperinflacion es principalmente cuestion de expectativas? si los agentes japoneses perdiesen su fe en el estado japones, recien habria hiperinflacion? Pense que era principalmente cuestion de demasiado dinero en circulacion.
El estado de EE.UU. es tan o mas serio que el japones, por otra parte. Por que no? Tampoco tiene problemas en recaudar impuestos y los americanos, ademas, los pagan religiosamente. Hay inflacion.
Eso de actuar como que uno hace mucho pero no hacer casi nada, como indica el Dr. Huerta de Soto, me parece interesante pero supongo que tendria que ser un liberal el que haga ese teatro (y donde estaria ese liberal teatrero?).
"...la intervención monetaria y gubernamental fuerzan innecesariamente una recesión mucho más prolongada y dolorosa." (Dr. Huerta de Soto)
La realidad es que tal intervencion es lo que existe hoy, no?
http://www.libertaddigital.com/opinion/autores-inv...
Una pregunta, ¿el default de un pais lleva obligatoriamente a la hiperinflación?. La caida del precio de los bonos es deflación.
Y si los procesos de desapalancamiento y liquidación, que son los que provocan la deflación, no hubiesen terminado, ¿seguro que el default los pararía?
Personalmente no veo las no linealidades que expone Fekete para justificar la hiperdeflación, la espiral deflacionista acabará cuando se eliminen las malas inversiones, si no antes, gracias a un nueva burbuja. El mainstream en USA está intentando a toda costa crear un clima de recuperación que haga fluir las toneladas de papel que están echando al mercado, si no les sale bien, se prepara una debacle monumental.
Igual que la expansión crediticia tuvo como consecuencia la inflación crediticia, el camino de vuelta que es la contracción del crédito tiene como consecuencia la deflación ("crediticia").
Rallo y que opinas de lo que preguntaba antes: ¿el default de un pais lleva obligatoriamente a la hiperinflación?
¿Realmente la Fed "marca el paso" en su política sobre tipos de interés?
http://www.elliottwave.com/images/msgboard/When%20...
No recuerdo si Ludwig von Mises usaba el termino "deflacion". Lo dudo (no viene bien).
Esta claro, eso sí, que es un proceso correctivo y por tanto tiene una parte positiva. Pero correctivo puede ir acompañado también del adjetivo doloroso o duro. Pero todo esto no quiere decir que la deflación no exista.
Ahora bien, cuando el proceso de contracción del credito concluye, termina también el principal causante de esta deflación. Y ahí nos pillará con toda la merienda. Es decir, todas las medidas ultrainflacionistas que se han ido tomando se quedan solas, sin el contrapeso deflacionista que aporta la contracción del crédito.
Llegados a ese punto sería de la más extrema ingenuidad creer que los gobiernos y los bancos centrales han sido previsores y han tomado y tomarán las medidas necesarias para retirar del sistema todo el dinero sobrante que imprimieron durante la depresión. Si ya están perdidisimos ahora, no me imagino como estarán en ese momento.
Deflación y despues, probablemente, hiperinflación. Pero la deflación puede durar mucho, tenemos un ejemplo muy a mano, el caso de Japón.
Es por lo que no veo el final que dice Huerta.
No se admiten ya más comentarios.