liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Areopagítica » La intervención como coacción

27 de Junio de 2004

« ¿Talante perdedor? | Principal | Subvencionemos la estupidez »

Areopagítica
Bitácora de Alberto Illán Oviedo

La intervención como coacción

Según informa el diario El Mundo de hoy el ministro del PSC José Montilla está a favor de presionar a las empresas que se vayan de Cataluña. De esta manera da la razón al intervensionismo del que ha hecho gala el gobierno tripartito catalán que ve con malos ojos que empresas multinacionales que han recibido ayudas en forma de subvenciones u otros favores decidan buscar otros lugares donde los costes, laborales, fiscales o de cualquier tipo sean menores. De todas maneras, descartó aplicar esta presión a todas las multinacionales y a toda España, aunque siempre puede desdecirse y si el Consejo de Ministros gusta de estos métodos cuasitotalitarios, aplicarlos por el bien del pueblo trabajador. La intervención como amenaza, como coacción es la mejor manera para espantar capital extranjero.

Quiero llamar la atención de los que gustan de las subvenciones como forma de ayudar a un sector en crisis. Dejando a parte que el dinero de la subvención proviene de los impuestos, es decir de los ciudadanos que no pueden disfrutarlo, este sistema se puede convertir, y así está siendo en casi toda España, en una herramienta de presión política sobre el sector económico. Si una empresa se acostumbra a vivir de las subvenciones o, aunque sólo sea, a tener unos mejores resultados a final de ejercicio, tarde o temprano las administraciones que las dan, sean del partido que sean, les pedirán favores políticos frecuentemente partidistas, bajo amenaza de que dichas subvenciones pudieran desaparecer. Lo que está ocurriendo en Cataluña es sólo un ejemplo de que por muy buena intención que se tenga, los sistemas de ingeniería social son herramientas peligrosísimas en manos de personajes sin escrúpulos y administradores del poder.

Comentarios

 
Perdóname, Alberto...
¿Cuál es la medida concreta de la que hablas? No consigo entender la idea...
Enviado por el día 27 de Junio de 2004 a las 15:13 (1)
Alberto es verdad que LARA el de la editorial PLANETA ha sido amenazado para que de un giro político a la izquierda a antena 3, con la amenaza de aplicarle la ley de normalización linguística en caso de negativa, posibilidad ésta que pondría en serios apuros financieros la supervivencia de la mentada editorial.
Enviado por el día 27 de Junio de 2004 a las 17:32 (2)
Butcher: me refiero a que las subvenciones son una manera de que sectores clave como el enegético, el tecnológico, el industrial especializado jueguen al juego que quiera el político de turno. Falseas el mercado y lo intervienes, si alguien se desmanda le impones una multa o le entorpeces fiscalmente, por ejemplo y con una buena campaña de imagen, le cuelgas el sambenito de insolidario. Luego la empresa tarda en quitarse ese lastre meses, incluso años. Todavía conozco gente que tiene manía a Danone, a la que se le echaba en cara su condición de francesa cuando volcaban camiones. Cataluña presiona desde lo público a lo privado después de atraerle con caramelos, y sólo por necesidades ideológicas. Y lo malo es que no es el único sitio de España. Chaves lo sabe muy bien.

Séneca: Desconozco el tema pero no me extrañaría, sobre todo si empieza a bajar en audiencia. De todas formas, no llegan al giro izquierdoso de Tele5 pero tampoco se quedan cortos en ese aspecto. Al fin y al cabo, lo social vende nos guste o no y las televisiones venden imagen. Si no se les nota tanto, quizá sea porque sus noticias son más cortas y tienen que ajustarse más a la información olvidándose de la opinión. De todas formas, pepárate para un largo invierno de informaciones progresistas en los próximos años, hasta que la gente se canse y pida otra cosa. Ya ocurrió en el 93 aunque el PP sólo consiguió la victoria en el 96.
Enviado por el día 27 de Junio de 2004 a las 17:59 (3)
Vale, el mecanismo lo conozco de sobra. Lo que había entendido mal era tu aseveración, te pido disculpas. Lo que da a entender el señor Montilla es simplemente lamentable... la solución es la de erradicar de base cualquier subvención en, al menos, toda la Unión Europea... aunque supongo que los trámites burocráticos lo harían inviable...
Enviado por el día 27 de Junio de 2004 a las 19:31 (4)
Bueno, el Sr. Montilla no está demasiado avezado en gestión de empresas. ¿Acaso no sabe nuestro ilustre Ministro que esas medidas con las que amenaza van a provocar que las posibles empresas que se decidan a invertir en España se lo piensen muy mucho?.

En este momento me viene a la memoria, el cierre de la fábrica de Gillette en Sevilla. Existen medidas más expeditivas que el eliminar las ventajas fiscales. ¿Os acordáis de aquellas imágenes en las que se veía como los trabajadores les zurraban la badana a los directivos de Gillette?.

Lo único que falta por ver, y tiempo al tiempo, es que se les acuse de empresas anti-patrióticas al genuino estilo useño.
Enviado por el día 27 de Junio de 2004 a las 21:15 (5)
¿Podría explicarme alguien el tema de la fábrica de Gillette? Recuerdo la noticia escueta de que cerraba una fábrica con beneficios más que aceptables sólo porque trasladando la producción a Grecia iban a ser mayores.
Entonces pensé que ese proceder es desmoralizante para cualquier trabajador, ¿de qué sirve esforzarte para que "tu" empresa funcione si te van a dejar en la calle por un puñado de dólares?
Desde entonces me he vuelto más bien liberal, pero estas cosas me siguen pareciendo grandes canalladas. ¿Alguien me lo puede rebatir con argumentos?
Enviado por el día 28 de Junio de 2004 a las 11:40 (6)
Si se disminuyen los costes, pueden ocurrir dos cosas, o que se mantenga el precio de venta y aumenten los beneficios o que se disminuya el precio de venta y se mantengan los beneficios. En el primer caso, el aumento en los beneficios se pueden destinar a otras actividades, directamente por la empresa o indirectamente invirtiendo en otra empresa que a su vez utilizará ese dinero, creando empleo en otro lugar. De todos modos, casi con toda probabilidad ese ahorro en los costes supondrá un aumento del empleo. En el segundo caso, somos todos los que nos beneficiamos con un producto más bartao, pudiendo utilizar lo que nos ahorramos comprandonos un nuevo televisor en color, por ejemplo.
Enviado por el día 28 de Junio de 2004 a las 12:34 (7)
Muchísimas gracias, la explicación es clarísima.
Pero en los casos en que la empresa "deslocalizada" vaya bien, y no regular o mal, ¿se conoce si existe el efecto desmoralizador que mencionaba?
O bien cuando se despide a veteranos a cambio de novatos más baratos (y no me refiero a tótems acibernetas recalcitrantes), ¿vale la pena a medio y largo plazo?
Enviado por el día 28 de Junio de 2004 a las 13:24 (8)
Supongo que existirá ese efecto desmoralizador que mencionas, quizá más de injusticia. De todos modos, te puedo comentar que en Terra están realizando un nuevo ERE y están indemnizando a trabajadores con 3 años en la empresa por 60.000 EUR. No está mal.

En España estamos demasiado bien acostumbrados. Pretendemos vivir bien, con un trabajo cómodo y bien remunerado en la misma localidad que nos vió nacer. El mundo es enorme y debemos ir a aquel lugar donde esté el trabajo.

Respecto a lo que comentas de la sustitución de trabajadores veteranos por imberbes, me parece un error que se está pagando a corto plazo inclusive. Creo que la plantilla de una empresa debe estar equilibrada y que cuando se prejubile a trabajadores de más de 50 años, se debe intentar que esos trabajadores convivan un tiempo con los más jovenes para que se conserve parte de ese know-how, que es muy difícil de recuperar cuando se ha perdido. Esto ahora se llama Gestion del Conocimiento -sic- en las Escuelas de Negocio.
Enviado por el día 28 de Junio de 2004 a las 13:47 (9)
OK, muchas gracias. Me doy por informado.
Enviado por el día 28 de Junio de 2004 a las 15:05 (10)
Peor es que los trabajadores jovenes tengan que trabajar para pagar las prejubilaciones a gente de 45 años...
En Asturias tenemos más de 20.000 prejubilados y una generacion (25-35 años) completamente "expatriada" en busca de empleo.
Enviado por el día 28 de Junio de 2004 a las 16:12 (11)
Narpo, HUNOSA es un pozo sin fondo de prejubilados. Es paradójico que una región con salida al mar, con mano de obra cualificada, con una tradición empresarial e industrial, esté tan deprimida.
Enviado por el día 28 de Junio de 2004 a las 16:32 (12)
¿Eso de tradicion empresarial sera una broma no?
¿no querrías decir tradición sindical?
Enviado por el día 28 de Junio de 2004 a las 17:25 (13)
Pedro Duro, Luis Adaro, Pepín Fernández, ...

Y bueno, sí, el SOMA tiene tradición también.
Enviado por el día 28 de Junio de 2004 a las 17:39 (14)
Montilla sigue la estela de Kirchner, que a su vez sigue la genuina tradición argentina, que, como todos sabemos, ha generado un éxito y un crecimiento sin parangón en Sudamérica.

Si es que no aprendemos... qué políticos, por Dios.
Enviado por el día 28 de Junio de 2004 a las 18:43 (15)

No se admiten ya más comentarios.