29 de Junio de 2004
« Importemos talante y diálogo, luego pidamos ayuda al yanqui | Principal | Estos jueces (y juezas) que padecemos »
Bitácora de Alberto Illán Oviedo
Sobre la pena de muerte
La campaña "Que nadie toque a Caín" dedicada a erradicar la pena de muerte y que es presidida por el ex gobernador del estado de Illinois George Ryan, ha dado unos datos sobre este tema, que dudo sean aireados en nuestros telediarios y noticieros, de hecho yo los he visto en un pequeño artículo en La Gaceta de los Negocios del pasado sábado 26. En el mundo hay 133 países que no practican, al menos en teoría, este castigo en su sistema judicial (si es que lo tienen, claro). Por contra 63 si lo poseen y de esos, 15 son sistemas democráticos encabezados por los Estados Unidos.
Precisamente en este país se dieron durante el año 2003, 65 condenas (ojo, digo condenas, no ejecuciones), la cifra más baja desde 1993. Por lo que se sobreentiende que durante la era Bill Clinton , demócrata él, hubo un aumento de condenas. Conviene tenerlo en cuenta a la luz de las críticas que en este sentido se suele hacer a los presidentes republicanos.
En cuanto a ejecuciones, se denuncia un incremento en todo el mundo y se nombra un único culpable China. El 90% de las condenas, muchas de ellas finalizadas en ejecuciones, se deben a los ¿tribunales? de este país que además ha incrementado el número de 4.101 en el año 2.002 a 5.599 en 2.003.
Por supuesto quiero dejar claro para ser justo, que nunca he confiado en las cifras arrojadas por ONG's y movimientos parecidos. Haciendo esta salvedad, tampoco tengo que creer en estas cifras pero no estoy dudando de su veracidad, sólo intento decir que semejantes números, que suavizan la imagen de EEUU y apuntan a la dictadura comunista china como principal valedor de este castigo, no interesan a los que no buscan la verdad en la información, sino un arma arrojadiza contra un enemigo real o ficticio. Manipulación de la información a través de la censura de los datos.
Precisamente en este país se dieron durante el año 2003, 65 condenas (ojo, digo condenas, no ejecuciones), la cifra más baja desde 1993. Por lo que se sobreentiende que durante la era Bill Clinton , demócrata él, hubo un aumento de condenas. Conviene tenerlo en cuenta a la luz de las críticas que en este sentido se suele hacer a los presidentes republicanos.
En cuanto a ejecuciones, se denuncia un incremento en todo el mundo y se nombra un único culpable China. El 90% de las condenas, muchas de ellas finalizadas en ejecuciones, se deben a los ¿tribunales? de este país que además ha incrementado el número de 4.101 en el año 2.002 a 5.599 en 2.003.
Por supuesto quiero dejar claro para ser justo, que nunca he confiado en las cifras arrojadas por ONG's y movimientos parecidos. Haciendo esta salvedad, tampoco tengo que creer en estas cifras pero no estoy dudando de su veracidad, sólo intento decir que semejantes números, que suavizan la imagen de EEUU y apuntan a la dictadura comunista china como principal valedor de este castigo, no interesan a los que no buscan la verdad en la información, sino un arma arrojadiza contra un enemigo real o ficticio. Manipulación de la información a través de la censura de los datos.
Comentarios
"El 90% de las condenas, muchas de ellas finalizadas en ejecuciones, se deben a los ¿tribunales? de este país que además ha incrementado el número de 4.101 en el año 2.002 a 5.599 en 2.003."
Si te has servido de los datos de "Hands Off Cain" en China se ha incrementado la cifra de, al menos, 3.138 en 2003 a, al menos, 5000. Además, en la página se mencionan 65 ejecuciones en EE.UU., no condenas.
No veo muy acertada la comparación entre una democracia liberal como EE.UU., que es uno de nuestro referentes, y una "democracia" socialista como China. Si realizas la comparación entre EE.UU. y Japón, por ejemplo, el resultado es de 65 a 1.
Si te has servido de los datos de "Hands Off Cain" en China se ha incrementado la cifra de, al menos, 3.138 en 2003 a, al menos, 5000. Además, en la página se mencionan 65 ejecuciones en EE.UU., no condenas.
No veo muy acertada la comparación entre una democracia liberal como EE.UU., que es uno de nuestro referentes, y una "democracia" socialista como China. Si realizas la comparación entre EE.UU. y Japón, por ejemplo, el resultado es de 65 a 1.
Yo estoy en contra de la pena de muerte.
En teoria me parece fenomenal aunque ya puestos mejor me parece la "venganza de sangre" que viene a ser lo mismo pero sin intervencion del Estado.La lastima es que es punible para la mayoria de la poblacion.
Ya se que en ese caso podria haber errores pero tambien tienen errores en nuestro sistema judicial con sus testigos ,peritos ,etc ademas esta es mucho mas lenta.
Precisamente estoy en contra de la pena de muerte por los errores judiciales en su aplicacion practica.La vida no se puede restituir,el tiempo o el sufrimiento tampoco pero se puede compensar.
Pero ¿Cuales son las medidas alternativas a la pena de muerte?
¿Trabajos forzados?¿Cadena perpetua?
Nuestra Constitucion tampoco los permite.
Al paso que vamos solo van a ir a la carcel los que piratean peliculas.
En teoria me parece fenomenal aunque ya puestos mejor me parece la "venganza de sangre" que viene a ser lo mismo pero sin intervencion del Estado.La lastima es que es punible para la mayoria de la poblacion.
Ya se que en ese caso podria haber errores pero tambien tienen errores en nuestro sistema judicial con sus testigos ,peritos ,etc ademas esta es mucho mas lenta.
Precisamente estoy en contra de la pena de muerte por los errores judiciales en su aplicacion practica.La vida no se puede restituir,el tiempo o el sufrimiento tampoco pero se puede compensar.
Pero ¿Cuales son las medidas alternativas a la pena de muerte?
¿Trabajos forzados?¿Cadena perpetua?
Nuestra Constitucion tampoco los permite.
Al paso que vamos solo van a ir a la carcel los que piratean peliculas.
No pretendo establecer la veracidad de los datos ni comparar los cifras de diferentes países. Lo que si quiero es llamar la atención sobre la instrumentalización de la pena de muerte como instrumento para atacar a Estados Unidos olvidando que países como China que en comparación deberían ser mucho más perseguidos son totalmente ignorados por los medios de comunicación y no pocas ONG's
No se puede comparar a una dictadura como la china a un pais democratico como USA. Por lo que, no se puede decir "exigen a USA algo que no exigen a otros paises" o "solo nombran a USA como ejemplo de la pena de muerte". La diferencia es que USA es un país democrático y la mayoría de los demás no.
Diferencia irrelevante: la pena de muerte no tiene en principio nada de antidemocrática. No más que la pena de privación de libertad o la de multa. La irreversibilidad es, bien, irreversible; pero ¿antidemocrática?
Diferencia hipócrita. Si se piensa que la pena de muerte es una vergüenza de la humanidad, omitir al país responsable del 90% de ellas significa considerar a los chinos no humanos.
O, naturalmente, puede significar que la pena de muerte es una de tantas excusas para hablar mal del enemigo.
Diferencia hipócrita. Si se piensa que la pena de muerte es una vergüenza de la humanidad, omitir al país responsable del 90% de ellas significa considerar a los chinos no humanos.
O, naturalmente, puede significar que la pena de muerte es una de tantas excusas para hablar mal del enemigo.
¿De antidemocrática?, pues no. No es conditio sine qua non. Ahora bien, ¿dónde queda el credo del respeto a la vida, a la libertad y a la propiedad privada? ¿Qué función tiene la pena de muerte?, según tú, mi querido Marzo.
El respeto a la vida, la libertad y la propiedad privada, querido Mamífero, no son democráticos; lo democrático es que se haga lo que decida la mayoría, así sea que Sócrates tome la cicuta. El respeto a la vida, la libertad y la propiedad privada son límites a la democracia.
El respeto a la libertad es, de ser algo, liberal, no democrático. Diría yo que incluye muy principalmente el derecho a no ser despojado de propiedad y a no ser matado, en efecto. Pero los liberales no anarquistas (y no te hacía yo de los que llaman socialista o, más castizamente, servil a todo el que admite la existencia del Estado) suelen admitir, creo, penas de privación de libertad, que obviamente privan de libertad al reo, y de multa o confiscación, que de modo igualmente obvio le privan de propiedad; eso por no hablar de los impuestos, que son privación de propiedad sin delito que la justifique, o del aborto, que es privación de vida también sin delito (aunque vacilo en aducirlo porque depende de la definición de persona, y un antiabortista absoluto consideraría que yo estoy a favor).
Si me equivoco al juzgarte y eres un anarquista, te pido disculpas. Pero aun los más firmes anarcocapitalistas, si no me equivoco (y si lo hago ellos me corregirán), admiten que quien ha causado un perjuicio lo ha de reparar, por ejemplo con dinero (lo que no sé es si admiten que alguien le obligue a ello, de no avenirse).
No es absurdo argumentar que una pena severa para un delito defiende el derecho que viola el delito en cuestión. No creo absurdo decir que la pena de muerte para el asesinato defiende el derecho a la vida. No me parece mala función ésa.
El respeto a la libertad es, de ser algo, liberal, no democrático. Diría yo que incluye muy principalmente el derecho a no ser despojado de propiedad y a no ser matado, en efecto. Pero los liberales no anarquistas (y no te hacía yo de los que llaman socialista o, más castizamente, servil a todo el que admite la existencia del Estado) suelen admitir, creo, penas de privación de libertad, que obviamente privan de libertad al reo, y de multa o confiscación, que de modo igualmente obvio le privan de propiedad; eso por no hablar de los impuestos, que son privación de propiedad sin delito que la justifique, o del aborto, que es privación de vida también sin delito (aunque vacilo en aducirlo porque depende de la definición de persona, y un antiabortista absoluto consideraría que yo estoy a favor).
Si me equivoco al juzgarte y eres un anarquista, te pido disculpas. Pero aun los más firmes anarcocapitalistas, si no me equivoco (y si lo hago ellos me corregirán), admiten que quien ha causado un perjuicio lo ha de reparar, por ejemplo con dinero (lo que no sé es si admiten que alguien le obligue a ello, de no avenirse).
No es absurdo argumentar que una pena severa para un delito defiende el derecho que viola el delito en cuestión. No creo absurdo decir que la pena de muerte para el asesinato defiende el derecho a la vida. No me parece mala función ésa.
(Puede discutirse si es acertado o si es lo más eficaz. En Hija de Marte, de Heinlein, en Venus el asesino de un empleado no es ejecutado, sino que la Compañia embarga sus ingresos hasta compensar el beneficio que le hubiera producido la víctima. Como dice Podkayne, "si está pensando en matar a alguien en Venus, no lo haga. Llévelo con engaños a otro planeta donde el crimen sea una cuestión social y todo lo que harán será ahorcarle o algo así. No hay futuro para el crimen en Venus". Claro que hay categorías: para el secuestro de un accionista, si la cosa "ha ido mal" la pena más suave es la muerte de cuatro horas).
Quizá me he expresado mal, admirado Marzo. No intentaba establecer ninguna relación, ni de orden, ni de equivalencia, ni de representación, entre democracia y el respeto a la vida, sino con el componente liberal.
Casi todos entendemos que la pena debe ser proporcional al delito, pero quitar la vida a alguien es llevar al extremo ese principio. Estaríamos en una situación parecida si ante un delito de robo, hurto, desfalco, etc, como pena se impusiese la confiscación de todo el patrimonio y de todos los bienes del reo, cosa que a mí, sensible que es uno, me escandalizaría, por muy ejemplar que pueda parecer.
No sé, pero creo recordar que ya hemos discutido esto en alguna otra ocasión.
Por último, ¿tan tibio parezco como para que te cuestiones si soy anarquista?
Casi todos entendemos que la pena debe ser proporcional al delito, pero quitar la vida a alguien es llevar al extremo ese principio. Estaríamos en una situación parecida si ante un delito de robo, hurto, desfalco, etc, como pena se impusiese la confiscación de todo el patrimonio y de todos los bienes del reo, cosa que a mí, sensible que es uno, me escandalizaría, por muy ejemplar que pueda parecer.
No sé, pero creo recordar que ya hemos discutido esto en alguna otra ocasión.
Por último, ¿tan tibio parezco como para que te cuestiones si soy anarquista?
No lo preguntaba con ironía Mamífero. Yo también estoy de acuerdo pero no suele ser muy normal incluir el aborto. De hecho, es muy normal que la gente que está en contra de la pena de muerte por kotivos que califica como humanitarios, está a favor del aborto por la misma razón. A mí me resulta sorprendente, pero en las Tv no aparecen otras opiniones.
Si uno elimina la propiedad de uno, no debemos eliminar la suya acaso? Es evidente que si uno roba, lo justo es ser despojado de su propiedad en mismos terminos corporales o materiales. Me parece q la pena de muerte existiria en un sistema anarcocapitalista, saludos
>Casi todos entendemos que la pena debe ser proporcional al delito, pero quitar la vida a alguien es llevar al extremo ese principio. Estaríamos en una situación parecida si ante un delito de robo, hurto, desfalco, etc, como pena se impusiese la confiscación de todo el patrimonio y de todos los bienes del reo
¿Cuántas vidas le quedan a la víctima del asesinato?
Eso me parecía.
¿O defendemos el derecho a la vida, pero solamente si nadie te la arrebata?
¿Cuántas vidas le quedan a la víctima del asesinato?
Eso me parecía.
¿O defendemos el derecho a la vida, pero solamente si nadie te la arrebata?
Jquin, estás en lo cierto en que si pensé que lo decías con ironía. Acepto el aborto en el caso de que peligre la vida de la gestante. En los otros dos casos que se contemplan en nuestro código penal, tengo dudas. No lo acepto en cambio por razones socio-económicas o porque a uno le venga en gana.
Libertarian:
Entonces los delitos de agresión con lesiones deberían estar penados con lesiones. Un funcionario deberá romperle las piernas al criminal.
Libertarian:
Entonces los delitos de agresión con lesiones deberían estar penados con lesiones. Un funcionario deberá romperle las piernas al criminal.
No, defendemos el derecho a la vida como el primer y más importante derecho. Defendemos la no iniciación de la violencia.
A veces me sorprendo a mi mismo, en medio de un estado de indignación, deseando la aplicación de la pena de muerte a un terrorista. ¿Deseos de Justicia? No, deseos de venganza.
Pero, los derechos eran individuales, eppur con la pena de muerte no estás defendiendo al finado, puesto que éste carece de derechos -por lo menos en este mundo-.
A veces me sorprendo a mi mismo, en medio de un estado de indignación, deseando la aplicación de la pena de muerte a un terrorista. ¿Deseos de Justicia? No, deseos de venganza.
Pero, los derechos eran individuales, eppur con la pena de muerte no estás defendiendo al finado, puesto que éste carece de derechos -por lo menos en este mundo-.
Yo defendería la pena de muerte como derecho individual de la víctima o víctimas de homicidios o asesinatos, sobre quienes les hubieran privado del bien de la vida.
Supuesto que ellas no pueden ejercer tal derecho, me niego a reconocérselo a nadie más, incluido el Estado.
Supuesto que ellas no pueden ejercer tal derecho, me niego a reconocérselo a nadie más, incluido el Estado.
Motilsarra, también podría defenderse el perdón de la vida del asesino como privilegio exclusivo de la víctima, que no está, ay, disponible para ejercerlo.
Mamífero: pues lo que yo decía, defiendes el derecho a la vida... hasta que consiguen arrebatártela; mala suerte.
¿Deseo de venganza justa, tal vez? Aunque no siempre será justa; en el caso de un Saddam Hussein, por ejemplo, la horca se me antoja injusta por suave. Pero no soy vengativo; a mí me bastaría (claro que tampoco soy víctima suya).
La pena de muerte a un asesino no es iniciación de violencia; es, precisamente (al menos por intención), terminación de violencia.
Mamífero: pues lo que yo decía, defiendes el derecho a la vida... hasta que consiguen arrebatártela; mala suerte.
¿Deseo de venganza justa, tal vez? Aunque no siempre será justa; en el caso de un Saddam Hussein, por ejemplo, la horca se me antoja injusta por suave. Pero no soy vengativo; a mí me bastaría (claro que tampoco soy víctima suya).
La pena de muerte a un asesino no es iniciación de violencia; es, precisamente (al menos por intención), terminación de violencia.
No se admiten ya más comentarios.