liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Areopagítica » Si el alumno es un zote, sobórnelo

7 de Diciembre de 2004

« 6 de Diciembre o el sano deporte del lametón en el trasero | Principal | Desconfianza »

Areopagítica
Bitácora de Alberto Illán Oviedo

Si el alumno es un zote, sobórnelo

Se ha hecho público el estudio que la OCDE realiza cada cuatro años y que mide las capacidades de los alumnos de secundaria en lectura, matemáticas y ciencias. Desconozco cuál es el sistema utilizado o qué cuestionario se pasa a qué alumnos en no sé qué recóndito rincón de España, pero los resultados que comparan a un total de 40 países no son del agrado de los responsables que dirigen la educación pública española.

Sin embargo la cosa no es para tanto. Bien es cierto que nuestros alumnos están a años luz de países tan exóticos como Japón o Finlandia y que nos superan compañeros europeos como Austria, Alemania, Francia, Noruega, Bélgica, Holanda e Irlanda pero debemos estar orgullosos ya que superamos, aunque sólo sea por un puesto a esta panda de incultos, salvajes y desarrapados que son los alumnos de Estados Unidos de América. Salvada esta circunstancia, también estamos mejor que Italia, Portugal y Grecia que todo sea dicho, siempre están detrás de nosotros, de momento.

Como era de esperar el revuelo ha supuesto una serie de declaraciones y acusaciones de todo signo de las que me ha llamado la atención la del secretario general de Educación, Alejandro Tiana que en la presentación de los resultados de este estudio, reconoció la "necesidad de aumentar el gasto" en Educación para hacer frente a esta situación. Es interesante que ante los malos resultados de los estudiantes sólo se piense en dinero. Es decir, que si mi Pepito no sabe la tabla de multiplicar o resolver una simple ecuación de una variable, se le suelta un fajo de billetes y el niño te soluciona integrales triples en un abrir y cerrar de ojos.

Mejor hubiera sido un poco de autocrítica, un "no sé, algo estaremos haciendo mal" o un "a lo mejor es que este sistema educa pero no enseña" o "quizá es que los profesores no son lo suficientemente buenos" o "puede que sean buenos pero no trasmitan bien los conocimientos" o "es posible que la generación de alumnos sea un reflejo del mal hacer político incluso familiar" o "es posible que no tenga que haber tanto universitario en este país" o "joder, si no puede el alumno, no puede. Que se dedique a otra cosa pero no le demos el título" o "los padres pasan de educar a sus hijos y los colegios no pueden educar y enseñar a la vez".

La ausencia de ideas, el dirigismo ideológico y la vaguedad pública han encontrado en las palabras de este cargo un reflejo inmejorable. Siempre se pide más dinero, no se piensa en si se están desaprovechando los recursos. Yo siempre he pensado que dos y dos son cuatro si tienes o no un ordenador por alumno, sólo falta un buen profesor o al menos uno que no sea malo y que se transmita entusiasmo al alumnado, ansia por saber y la responsabilidad. La educación y la cultura es una labor de todos, de los padres, de los alumnos y de los profesores. Este sistema que enseña al niño que tiene derechos pero no deberes, que enseña al niño que debe manifestarse en cuanto se sienta "vejado", que enseña al niño que el conocimiento no es importante y que da lo mismo lo que te esfuerces, te vamos a dar el título, es el culpable de que estemos en el puesto vigésimo sexto y lo sorprendente es que no estemos más retrasados.

La educación española es absurda y los diversos gobiernos la hacen cada vez más absurda. Cada vez se enseñan menos materias y se llega con una mayor ignorancia al mundo laboral y universitario. Ello se reflejará en el futuro en nuestra economía, en nuestra sociedad en nosotros mismos y tarde o temprano lo pagaremos. Suspendan más, pero sean honestos.

Comentarios

 
'"no sé, algo estaremos haciendo mal"'

Quiá, eso es lo que piensan que es el deber del PP cuando les queman las sedes del partido.

Lo de la educación es de traca. En efecto, lo de meter más dinero en educación es como si te ponen una carraca de tres pistones de esas que fabricaban en la antigua RDA y te empeñas en meterle gasolina hasta en el maletero. Tendrás una carraca con mucha gasolina, muy cargada, con lo que irá peor.

Lo que pienso es que el dinero agravará las cosas. Ese dinero irá para los grupos de apoyo y estos van a cargo de psicólogos y psicopedagogos, no a cargo de profesores corrientes, con lo que tendremos más contrataciones de precisamente la gente que más encantada está con los métodos que tanto están fracasando. Y aunque fuera a profesores corrientes, hay que pensar que serían jóvenes y cada vez más ideologízados (sí, es posible más todavía), con lo que estaríamos sólo un poco peor.

Mucho me temo que van a meter más dinero.

La realidad para la izquierda es una paradoja, la realidad misma es una paradoja para ellos.
Enviado por el día 7 de Diciembre de 2004 a las 22:13 (1)
Aqui tengo algo que no les va a gustar a muchos pero bueno.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/archivo/month/1...
De Gabriel Zaid.
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 00:04 (2)
Sobra decirlo, pero no hay ninguna buena evidencia de que, en países con un cierto nivel de renta (y de gasto en educación), los países ricos de la OCDE (entre los que está España), no hay relación entre mayor gasto por alumno y mayor rendimiento, se mida éste como se mida. En el anterior PISA (2000) la correlación entre resultados en el test y gasto por alumno era ridícula. Y es claro el caso de EEUU, precisamente, que no ha dejado de aumentar el gasto por alumno en las últimas décadas sin mejorar la penosa situación de su educación pública.

No se trata de gastar más, sino de utilizar los recursos de manera responsable, pues así se aplicarán más eficazmente. Y para comportarse responsablemente, hay varias vías, una de las cuales es la de la propiedad privada y el mercado, en la línea de las reformas propuestas por Piñera para Chile y que comentamos un día en esta u otra bitácora de Red Liberal.
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 08:49 (3)
Sobre este asunto podrían escribirse libros. Me limito a reseñar lo que Javier Reverte, el periodista viajero, dice en uno de los suyos: Que a los jóvenes del Ýfrica paupérrima no les entra en su crespa cabecita que haya en nuestro país otros que pudiendo hacerlo, no quieran estudiar.

El índice de absentismo escolar en España (me gustaría conocer los de esos otros países colocados a la vera nuestra en el estudio de la OCDE) escandaloso.
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 10:18 (4)
La verdad es que sobre este tema siempre se olvida -o casi siempre- algo que considero capital: sin una familia detrás respaldando (o una célula paterna, o bipaterna, o bimaterna, o tri...lo-que-sea [no es este el debate ahora]) al niño, su enseñanza, su motivación, su interés en el pensar, el estudiar, el pensamiento crítico, la búsqueda de respuestas sobre el mundo, sí mismo, los demás, muy poco pueden hacer los profesores.

Los niños no dejan de ser niños, y deben de aprender muchas cosas; no se les puede dejar hacer lo que les dé la real gana. Creo yo.

Saludillos
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 20:57 (5)
Ya tratamos hace un tiempo este asunto en JJLL, y también en mi blog.

Resumiendo: más gasto no implica más aprovechamiento, sobre todo cuando el sistema está viciado en su origen. Ambas cosas están sobradamente demostradas, pero el instrumento de adoctrinamiento que es la educación es un dulce demasiado goloso para quitarlo de las fauces de los políticos.
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 12:29 (6)

No se admiten ya más comentarios.