liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Areopagítica » Ucrania no va

9 de Septiembre de 2005

« No me protejáis tanto, por favor | Principal | Viva Zapatero »

Areopagítica
Bitácora de Alberto Illán Oviedo

Ucrania no va

Hace unos meses trataba la Revolución Naranja, proceso político - revolucionario que permitió a Ucrania dar un paso de gigante hacia una democracia de corte occidental. Ucrania se sumaba así a Georgia en lo que podía ser el germen de un proceso de mucho mayor envergadura que terminara con lo que aún quedaba del régimen soviético en las repúblicas que formaron parte de la URSS o fueron satélites de su régimen. De hecho, el fenómeno se ha repetido en otras repúblicas con un éxito todavía por determinar. Sin embargo, parece que algo no funciona puesto que a poco de celebrarse las elecciones, ya surgieron las primeras disensiones y medidas que apuntaban más a viejos sistemas. La crisis ha tenido un punto y seguido en la destitución de la Primera Ministra y líder de la Revolución Naranja, Julia Timoshemko.

Es difícil saber a ciencia cierta qué ha fallado, incluso si es que ha fallado algo. Hay que tener en cuenta que Ucrania como Rusia nunca han tenido un gobierno verdaderamente democrático y que en líneas generales sus gobiernos y sus sociedades han rechazado cuando no combatido la cultura occidental. Eso ha impedido que ciertos valores básicos como el de la libertad, la propiedad o la separación de poderes, no sean naturales en sus sociedades y sin estos, la democracia sea más difícil de instalar que en otros países como Hungría o la República Checa. La corrupción, el populismo, los grupos, desde los políticos hasta los mafiosos, tienen mucho poder y la cultura ortodoxa, antes zarista después soviética, ha protegido poco al individuo frente al colectivo. Se da en Rusia y no tiene porque ser diferente en Ucrania un fenómeno que favorece la cesión voluntaria de la responsabilidad individual al gobierno o al grupo que consideren que los protege mejor.

No estoy insinuando que estos valores no terminen por instalarse con el tiempo si se dan las circunstancias adecuadas pero es muy difícil tirar a la papelera siglos y siglos de tradición, de educación y de historia. Aquí en España es fácil comprender que la democracia no es un camino fácil y que no está exento de malos tragos y barreras. Yo mismo me pregunto si España es verdaderamente una Democracia en virtud de lo pasado en el último año y medio. Incluso una visión sosegada de estos últimos 30 años invitan a la reflexión. Las bases las tenemos, las ganas, no lo sé.

Pero volviendo a nuestro caso, Ucrania se encuentra ante la primera de las muchas pruebas a las que se verá sometida. Yushenko ha destituido a todo el gobierno acusado de populismo y sobre todo de corrupción. El anterior jefe de gabinete, Alexander Zinchenko acusó a varios ministros, entre ellos al encargado de la Seguridad Nacional y aunque la Primera Ministra no estaba entre los afectados, Yushenko ha tirado por la calle de en medio y la ha destituido. No voy a entrar en la veracidad de las acusaciones, pueden ser ciertas o no, aunque lo cierto es que los asuntos de Seguridad no son los más limpios en las repúblicas ex - soviéticas. Pero creo que Yushenko está cometiendo un error imperdonable para que se asiente cualquier democracia.

Las democracias no son persoales, son institucionales. Me explico, en España el presidente no tiene nombre ni apellidos. Zapatero ahora, antes Aznar o Felipe González o Calvo Sotelo o Suárez son presidentes y tienen que actuar como presidentes, no como hombres de partido o conforme a sus propios intereses particulares. Deben actuar desde un punto de vista global y eso es algo que no entiende nuestro ZP particular. Si Ucrania quiere seguir en el buen camino debería dejar que las instituciones creadas solucionen sus problemas sin que otros poderes intervengan o si intervienen lo hagan como instituciones y no por los intereses de algún grupo poderoso. La historia de nuestra Segunda República tiene mucho de eso, en especial con un presidente como Alcalá Zamora primero y Azaña despues interviniendo cuando creían que la cosa se torcía y unos partidos y asociaciones que buscaban sus propios intereses a costa de los demás, no con los demás. Pecado de la izquierda más que de la derecha que aún no se ha atrevido a aceptar. Curiosamente este último punto se repite en la actualidad en España con ERC, PNV, CiU y PSC pensando en sí mismos. Pero claro, este post va de Ucrania.

Comentarios

 
No sé si has leído el Libro Negro del Comunismo, pero ahí uno de sus autores opina que buena parte del salvajismo soviético radicaba en la natural barbarie del pueblo ruso. Puede que eso le pase a los ucranianos... Quién sabe.
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2005 a las 20:32 (1)
Sí, lo he leído. También aconsejo la lectura de 'Propiedad y libertad' de Richard Pipes donde a través de un análisis entre las sociedades rusa y británica establece la relación que hay entre los dos conceptos del título, y de paso explica cómo es la sociedad rusa en la que por otra parte, es experto. Tiene varios libros al respecto.

Sí, yo creo que mucho de lo que son los rusos se explica por su historia, por su tendencia al feudalismo, al coelctivismo frente al individualismo, la base de occidente. Al menos del occidente liberal. Esto se refleja, desde mi punto de vista, en la manera de afrontar la historia y los conflictos, en especial la guerra donde no dudan en sacrificar a cientos de miles si es necesario.
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2005 a las 20:40 (2)
Un húngaro una vez me comentó que lo más dificil para vivir en democracia de los países ex satélites URSS es quitarse el miedo y la apatía frente a la toma de decisiones, motor del cambio indispensable, por parte de ciudadanos convertidos en autómatas por el comunismo. Tardará alguna generación.
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2005 a las 21:13 (3)
"la natural barbarie del pueblo ruso"

Mejor podría decirse que han mostrado siempre talento en la literatura, en el arte, en las ciencias. Son gente educada y capaz. (Qué dirán de Africa!)

¿También hay que decir lo mismo de los alemanes y de los italianos, por el nazismo y el fascismo?

Enviado por el día 11 de Septiembre de 2005 a las 13:12 (4)
Los rusos, bajo el comunismo, fabricaban sus propios televisores, sus propios autos, sus propios aviones, aires acondicionados, radios, motocicletas, planchas, etc., etc.

Estoy seguro que mostrarán aún más su talento al mundo, ahora que han liberalizado su sociedad. Hace un tiempo me sorprendí que aquellos que trabajan con el Titanic hundido (franceses, norteamericanos y belgas creo), cuidándolo, se movilizan en el fondo del mar con un minisubmarino de fabricación rusa, para dos personas si mal no recuerdo.

A la hora de elegir un aparato tan sofisticado, eligieron uno de fabricación rusa. Eso me dice más hoy de la capacidad y el potencial de los rusos que lo que me pueda decir El Libro Negro del Comunismo (buen libro y lo tengo, pero no alcanza para justificar hablar de "la natural barbarie...").
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2005 a las 13:27 (5)
Alberto:
"Yushenko ha destituido a todo el gobierno acusado de populismo y sobre todo de corrupción."

Toledo de Perú democrática hace lo mismo por razones más frivolas y nadie pone en tela de juicio la democracia peruana. Sólo sé lo que he leído acá y lo que vi en CNN. Me parece una señal positiva, a largo plazo, que haya destituido a su gabinete. Puede ser que le importe la opinión pública (de su país).
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2005 a las 13:40 (6)
Y quien destituye al destituidor?
Alguien dudaba de que no marcharía?
Todavía no ha aclarado que hacía comiendo con la KGB cuando le envenenaron.
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2005 a las 15:18 (7)
Es una barbaridad eso de "la natural barbarie del pueblo ruso". Durante la invasion alemana de los anos 40s es dificil saber cual de los contendientes fue mas bestia, y nadie llama barbaros a los alemanes.
En Rusia ha habido de siempre una elite de primera calidad: matematicos, fisicos, novelistas, arquitectos, musicos ... de primera calidad, pero hay que tener en cuenta que la gran mayoria de la poblacion estuvo sometida a la servidumbre hasta finales del siglo XIX: las personas no podian moverse de la tierra con todo lo que esto significa desde el punto de vista cultural, social, etc. Desde luego que les tira lo colectivo: era la unica forma de sobrevivir en aquellas condiciones.
Sobre Ukraina: Yuschenko subio al poder con el apoyo de Occidente, un apoyo clamoroso en el caso de los USA y mas discreto pero quizas mas efectivo en el de Alemania, que desde la caida del mundo esta consiguiendo ahora el Lebensraum que no pudo conseguir a tiros durante la Segunda Guerra. La Revolucion Naranja, igual que antes en Georgia o en Albania, pretendia atraer el pais a la orbita occidental, y para ello se dijeron las bobadas de rigor: que el candidato ‘rusofilo’ era un chorizo, cosa cierta, pero que Yuschenko era honrado, cosa que con una elementa como la Matsushenko en su equipo nadie podia creer. La historia de Yushenko en Suiza tratandose del pretendido envenenamiento y sacando de escena con metodos gangsteriles a un medico suizo que decia que no habia tal envenenamiento, es para nota. Pero se logro lo que se buscaba: atraer Ukraina a la orbita occidental y dejar a Putin (que se porto como un perfecto imbecil durante la campana electoral) con un aliado menos. La honradez nunca fue un objetivo, excepto quiza los primos de las tienda de campana, pero para eso esta el pueblo soberano.
Ahora a por Belarus.
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2005 a las 13:55 (8)

No se admiten ya más comentarios.