liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Areopagítica » Alemania, ¿y la vía liberal?

25 de Octubre de 2005

« La histeria aviar | Principal | La pela es la pela »

Areopagítica
Bitácora de Alberto Illán Oviedo

Alemania, ¿y la vía liberal?

Leo hoy en ABC un artículo sobre la preocupación del nuevo gobierno alemán de amplia coalición de cómo afrontar el futuro del país y es que poco ya se puede ocultar que el gobierno rojiverde de Schröeder ha sabido dejar Alemania en coma económico y social lo que por otra parte, no es de extrañar. Hasta el futuro vicecanciller, el socialdemócrata Franz Müntefering admitía sin tapujos que "va a ser muy duro" establecer un presupuesto con el nivel de endeudamiento tan abrumador que existe. El Estado de Bienestar es lo que tiene que te da todo pero no te dice de dónde lo saca y a la larga hipoteca el futuro financiero de todos los alemanes y de algún europeo despistado.

Pero acometer esto es muy complicado y no porque no haya mil maneras de solucionarlo con mayor o meno éxito sino porque desgraciadamente las orejeras son unos utensilios que no sólo llevan los equinos sino que en política suele ser una herramienta de gran éxito. Lo malo del amplio consenso entre conservadores y socialdemócratas es que ambos son a izquierda y a derecha partidos con fuerte carácter estatal e intervencionista y la única idea que pulula por su cabeza es solucionar el asunto con más intervención sin comprender o, en el mejor de los casos, desestimando que es esa el tratamiento que ha provocado el coma.

El ministro saliente de Hacienda ha dejado un déficit estructural de 64.000 millones de euros en 2006 y los nuevos responsables estiman la necesidad de realizar recortes de hasta 40.000 millones por año a fin de respetar el límite del 3% de déficit público establecido por la UE y que Alemania viene vulnerado desde hace tres ejercicios. Los últimos cuatro años han dejado además un crecimiento económico pírrico, un descenso de la recaudación fiscal al aumentar el paro y desaparecer las empresas y un incremento de las demandas sociales basado precisamente en lo que "reclama" el creciente colectivo de desempleados. Las previsiones de incremento del PIB, para colmo de males, apenas supera este año el 0,8%.

Pero si CDU y PSD se quitaran las orejeras quizá podrían apostar por otra vía quizá complicada de explicar a un pueblo acostumbrado a la intervención pero que en países como Irlanda ha dado mucho juego. Disminuyan la presión fiscal, lo mejor un tipo único bajo de no más del 20%, dediquen lo recaudado ha tapar deudas (qué le vamos a hacer, haberlas haylas) y mantener un Estado lo más reducido posible, prescíndase de los puestos funcionarios que no sean estrictamente necesarios y de aquellas funciones que puedan desarrollar la empresa privada y eso incluye la sanidad, la educación y las pensiones públicas que deberían pasar a un modelo mixto con tendencia a lo privado. Abarátese el despido lo máximo posible, ello favorecerá la supervivencia de buena parte de las empresas que pasan problemas y que con tiempo podrán recuperar el nivel de empleados que tenían antes. Vendan las participaciones que tienen en sectores clave y procedan a buscar una vía para que la creación de empresas sea ágil y rápida. En definitiva, dejen que los propios ciudadanos solucionen el problema que han creado los políticos a lo largo de décadas.

No pido milagros, no exijo un liberalismo anarcocapitalista porque una cosa es la teoría y otra la cochina realidad. Si de todo lo que propongo se realizara la mitad, Alemania saldría del atolladero en unos pocos años y con nota. Curiosamente, en la gran coalición que se plantea, los dos partidos mayoritarios no tienen nada que perder porque los dos saldrían tan perjudicados como beneficiados de los errores y los aciertos. Pero las orejeras son una fuerza muy poderosa.

Comentarios

 
Pero no lo harán, porque no son liberales. El despegue alemán va para largo.
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 22:38 (1)
Alemania es como una gran torre de Babel. Tendrían que hacer a un lado su soberbia para tomar la vía liberal. Con lo lindos que son, lo veo difícil.
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 03:51 (2)
Se ve que los alemanes no son tan fríos y cerebrales como siempre se les supuso.

En realidad son unos trágicos empedernidos.

Quizá tengan un deseo inconsciente de suicidio social. Quizá quieran recrearse en sus colapsos. Quizá solo tengan Adenauers cuando todo se ha derrumbado y hay que empezar de cero.

Si ese es el "Motor de Europa", tal como muchos dicen, no cabe albergar grandes esperanzas sobre el futuro del continente.

A ver si espabilan.
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 14:22 (3)
Ni conocer a un Hitler de cerca los volvió liberales, y eso ya es decir mucho considerando el costo del nacional socialismo. Su reacción ha sido acomplejarse por lo "nacional" y envalentonarse con el socialismo. Qué gentecita, che.
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 15:34 (4)
Pero no están sólos pues aquí a menudo vienen los variados socialistas de España a despotricar contra el liberalismo, como si el nacional socialismo hubiese sido un juguete, y no se dan cuenta que son medio nazis. (Ojalá se los pudiese curar con un baldazo de agua fría.) Qué gentecita, caramba.
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 15:47 (5)
Medio nazis por lo del socialismo. Lo aclaro para que ellos no piensen que "medio nazis" significa que mataron a tres millones de judíos.
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 15:53 (6)
"No pido milagros, no exijo un liberalismo anarcocapitalista porque una cosa es la teoría y otra la cochina realidad."

Querido, te entiendo que no exiges eso y te creo pero los izquierdistas alemanes no te van a creer después de esto:

"...prescíndase de los puestos funcionarios que no sean estrictamente necesarios y de aquellas funciones que puedan desarrollar la empresa privada y eso incluye la sanidad, la educación y las pensiones públicas que deberían pasar a un modelo mixto con tendencia a lo privado. Abarátese el despido lo máximo posible, ello favorecerá la supervivencia de buena parte de las empresas que pasan problemas y que con tiempo podrán recuperar el nivel de empleados que tenían antes. Vendan las participaciones que tienen en sectores clave y procedan a buscar una vía para que la creación de empresas sea ágil y rápida. En definitiva, dejen que los propios ciudadanos solucionen el problema que han creado los políticos a lo largo de décadas."

No hay cómo suavizarles eso. ;)


Enviado por el día 27 de Octubre de 2005 a las 22:17 (7)

No se admiten ya más comentarios.