liberalismo.org

10 de Febrero de 2004

« Kirchner no quiere pagar | Principal | Nuestro salvador, Garzón »

Areopagítica
Bitácora de Alberto Illán Oviedo

Intermón Oxfan y el desarrollo

Se ha publicado en diversos medios, tanto escritos como audiovisuales, un informe de la ONG Intermón Oxfan en la que denuncia a varias empresas textiles, entre ellas El Corte Inglés, Zara, Mango y Cortefiel, por mantener a los trabajadores de países del Tercer Mundo en "condiciones laborales indignas".

Acusan a las empresas de lograr una producción "más barata, más rápida y más flexible" que "genera una presión en el último eslabón de la cadena que conduce a la precariedad". Además se les acusa de plantear a los proveedores "condiciones comerciales tan exigentes que no pueden cumplir" los códigos éticos impuestos por los mismos distribuidores.

Por supuesto, además de llamadas a la negociación y el diálogo, esta ONG "quiere la implicación directa del Gobierno" solicitando "la promoción de medidas dirigidas a integrar la responsabilidad social en las empresas y la creación de un sello oficial que distinga a las empresas con preocupación social".

La verdad es que este tipo de denuncias, por muy flagrante que parezca el delito o el comportamiento poco ético de los empresarios, tienen muchas lecturas. Lo malo es que las ONG's lo plantean desde una misma perspectiva bastante aceptada pero no necesariamente realista.

Yo creo que las ONG's y en especial Intermon ha perdido la perspectiva temporal de la historia. Hace 30 o 40 años, en España se trabajaba mucho más de 8 horas, las jornadas se extendían 10 y 12 sin ningún problema. El fin de semana, tal como lo conocemos, no existía y los sábados por la mañana eran laborables, incluso en algunas épocas los domingos por la mañana. Las condiciones laborales eran duras e injustas en muchas ocasiones. Muchos millones de personas, incluidos nuestros padres, tíos y abuelos se 'sacrificaron' para que sus hijos y nietos, nosotros, tengamos todos estos derechos o privilegios. Cuando alguno de nuestros parientes nos dice que no sabemos lo bien que vivimos, nos sonreímos pero deberíamos pensarlo mejor y reconocérselo. En España hemos tardado varios siglos en llegar a esta situación, para que las cosas empezaran a pintar mejor. Esto es un proceso que en algunos países durará más y en otros menos, pero que se debe efectuarse.

Esta denuncia de Intermon Oxfam pierde esa sentido temporal ya que la mayoría de estos países aún deben pasar por esta situación. Es triste, es duro pero es así, como pasaron nuestros ancestros. La buena noticia es que dada la experiencia acumulada en el Primer Mundo, este proceso puede ser de apenas unas décadas, como ha ocurrido en algunos países del sudoeste asiático. Lo que no se puede pretender es que las condiciones que se disfrutan aquí, se implanten allí sin ese proceso cambie la forma de ver y actuar de todos los individuos de esa sociedad.

Pero existe otra razón práctica más inmediata, si los costes laborales son los mismos en estos países que en, por ejemplo, Galicia, Zara o cualquier otra empresa se quedará donde ya esté implantada para evitar costes de transporte y logística y de esa manera no subir demasiado el precio de sus productos. La denuncia de Intermon Oxfam sólo beneficiaría a los países (todos del Primer Mundo) donde ya estén las centrales de producción. Si por el contrario, se invierte en esos países, como en su época se hizo en España (años 60 y posteriores), las mal llamadas reformas sociales irán poco a poco arraigando. Si los gobiernos lo permiten, la economía de mercado se irá instalando y la prosperidad llegará.

La petición de Intermón Oxfam de que los Gobiernos se impliquen también es desafortunada porque si se refiere a los gobiernos de estos países, los grados de corrupción suelen ser demasiado elevados y el intervensionismo en la economía es desastroso. En el caso de que los Gobiernos implicados sean los del primer mundo, ¿no estaríamos hablando de ingerencia en asuntos de terceros países?. Sin embargo, queda que lo que realmente pida Intermón Oxfam es que parte del dinero público (pongamos el 0,7%) vaya a estos 'pobres'. ¿Realmente creen que darles un pescado es la solución?. ¿Realmente creen que enseñarles a pescar es la solución?. ¿O la solución pasaría porque se aprovechen las oportunidades que el mercado o la historia da?. Corea del Sur es un ejemplo, no es que sea un país ideal pero es una referencia de cómo se puede pasar de la indigencia a la prosperidad.

Comentarios

 
Esta excelente observacion respecto a la falta de perspectiva temporal a la hora de juzgar las condiciones economicas la habia hecho yo desde hace tiempo. Resulta dificil imaginar por que el hecho de que el pais A se haga rico con su trabajo a lo largo de generaciones implica automaticamente que los paises B, C, D... deban disfrutar de niveles de vida similares. Pero esta observacion se puede extender ademas a las situaciones politicas. Ha sido la regla general en la Historia que todos los paises que han llegado a tener regimenes libres y democraticos lo han conseguido tan solo tras haber pagado en sangre, sudor y lagrimas por ellos a lo largo de muchas generaciones: revoluciones, guerras, dictaduras y demas. Es bueno que los paises en situaciones politicas como la de Corea del Norte o Cuba vivan alguna experiencia traumatica de transicion que les haga ser conscientes del valor de lo que (eventualmente) puedan obtener. Probablemente, cuanto mas dura sea la experiencia, mas solidos seran los cimientos del regimen libre y democratico.
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 00:18 (1)
Si te parece poco traumático lo que llevan sufrido los cubanos...
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 02:34 (2)
Estas ONGs se han convertido en el Pepito Grillo de nuestro tiempo. Y la verdad, su impertinente chirrido empieza a molestar. Intermon oxfam se olvida de algunos detalles significativos, de economía básica (de esa que Zapatero aprendió en dos tardes).
Uno. La mejor manera de salir de la pobreza es trabajando.
Dos el trabajo lo proporcionan las empresas.
Tres. Si la empresa es grande, mejor
Cuatro. Si es extranjera, no es problema
Cinco. De lo que se deduce que si una empresa va a un determinado pais, crea empleo y paga según los estandares de ese pais, no veo que daño hacen. Debe de ser mejor estar 24 horas tocandose la barriga que estar doce horas trabajando.
Notta Bene: Ayer oí que Zapa les quiere pasar el 0.7% del PIB a las ONG. Tambien oí que son unos 700.000 millones de pesetas. Puede ser cierto?
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 12:33 (3)
>¿Puede ser cierto?

¿Lo primero o lo segundo? :-) Si es lo primero, si te dicen que Zapatero ha dicho algo, o lo contrario, puedes creértelo casi siempre.

Lo segundo es cierto: el PIB anual español alcanzó los 100 billones de pesetas cuando aún había pesetas, aunque no recuerdo en qué año (¿2001? ¿2000?), así que ahora el 0.7% son setecientos mil millones, y pico. O, en moneda del reino, arriba de 4200 milloncejos de euros. O más de 5 billones gringos de dólares.
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 13:40 (4)
sólo deso que si trabajas en una empresa mañana no te comuniquen que ésta se deslocalizará y te quedes con el culo (hipoteca) al aire.
Veremos si sigues pensando lo mismo.
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 19:07 (5)
mE PONDRÉ A LLORAR A LA PUERTA DE iNTERMON A VER SI ME CAE UN PICO DE LO QUE LES VA A REGALAR zAPATERO. Soy autónomo y tengo mis puteos, como todo el mundo, pero me los como solo.
Enviado por el día 12 de Febrero de 2004 a las 15:55 (6)
¡Que suerte tenemos que hemos caído en esta parte del mundo! ¡Qué bonito es pensar "liberal" cuando no eres un pobre desgraciado! Pero como puede alguien, de nuestro maldito primer mundo, ser tan miserable de compararse con personas cuya vida no vale nada por haber nacido en un país pobre. Con vuestro asqueroso pan os lo comáis, esos que os llamais hoy en día "liberales" (creo que insultáis el significado de esa palabra)
Enviado por el día 3 de Marzo de 2004 a las 23:00 (7)

No se admiten ya más comentarios.