26 de Abril de 2004
« Nuestros aliados en Europa | Principal | De la necesidad de los Premios Marx de Kultura »
Bitácora de Alberto Illán Oviedo
El mito de la ayuda externa
Me manda Juan el Liberal un e-mail para que "destruya el mito de la ayuda externa". Además, aporta un ensayo de Benjamin Powell publicado en El Cato Institute sobre el caso irlandés y que enlazo aquí. Dejo a los lectores la posibilidad de leerlo y pensar sobre ello, extrapolando este caso a los países y casos que cada uno conozca. El tema tiene mucha miga, tanta que seguro que hay miles de libros, ensayos y doctorados sobre el tema, tanto a favor de esta postura como en contra. No obstante, y sin entrar en detalles, expondré algunas ideas propias sobre este tema.
Primero hay que decir que cada país es un mundo, tanto el donante como el que recibe y esto hace cada caso diferente como diferentes son las razones por las cuales un país o conjunto de países deciden ayudar a otros. También es verdad que la ayuda externa puede venir a través de organizaciones privadas y que no suponen la intervención de una administración; si bien es posible, es muy difícil. Hay que decir que a nadie amarga un dulce pero en el fondo no deja ser un tipo de ingeniería social.
En primer lugar, salvo en fondos recaudados directamente por vía de agencias no gubernamentales, la mayoría de lo donado viene de los impuestos de los ciudadanos del país donador y en ningún caso se ha pedido permiso a los ciudadanos a usar este dinero en otro país. Ojo, no digo que los ciudadanos no lo vayan a dar, digo que es posible que una cantidad de personas decidan que por ejemplo no se debe dar un céntimo a un país como Cuba o a Corea del norte o a la India. Y esto no deja de ser algo injusto aunque desgracidamente legal.
El segundo asunto que quiero dejar claro es que en la mayoría de los casos se trata de una administración que recauda dinero y lo da a otra administración para que sea repartido en función de unos criterios. Así como en física nos enseñaron que no hay un proceso con el 100% de eficiencia, en lo público tampoco ya que como mínimo deberá pagarse el sueldo de los funcionarios así como los materiales y servicios usados de al menos dos administraciones y que pueden incrementarse peligrosamente cuando se habla de las administraciones intermediarias tipo ONU. Si además tenemos en cuenta que las administraciones tienen un cierto grado de corrupción y más en los países del tercer mundo, la eficacia del proceso es cada vez menor hasta el punto de que en algunos casos lo que llega al supuesto beneficiado no es ni el 10% de lo recaudado.
A diferencia del mercado y sobre todo el libre donde debido a la ausencia de cabezas pensantes, los productos y servicios llegan donde se necesitan y sólo ahí a un precio adecuado y contractual (qué quimera, ¿no?), las ayudas externas suelen llegar ya con un plan establecido demasiado rígido y la ¿rígida? administración no suele ser proclive a hacer los cambios adecuados a las realidades. Además puede darse el caso en que parte de los ciudadanos que ven a sus vecinos enriquecidos tiendan a envidiar esa riqueza y en vez de crearla se dedican a rapiñarla, sobre todo si los supuestamente agredidos tienen una ideología colectivista y poco dada al trabajo individual y sí a la redistribución parásita.
Luego se pueden dar paradojas como las ayudas que salen del primer mundo al tercero con la condición de que se usen servicios o productos de empresas del primer mundo, con lo que las empresas locales quedan en una pésima situación hasta su virtual desaparición.
Personalmente creo que el país en el que el responsable de economía deja libertad para hacer y deshacer a los ciudadanos, que estos amparados por la ley tienen libertad para crear y equivocarse para conseguir beneficios, los que más o quebrar, los que menos, sin que nadie intente solucionar los desequilibrios de manera artificial, es el que prospera. Son esos países con esos gobiernos los que pueden dar la vuelta a su situación como Irlanda que en poco más de una década superó el PIB per capita de su vecino Gran Bretaña. La verdadera riqueza de un país es la capacidad de los ciudadanos de solucionar los problemas y satisfacer sus necesidades y las de sus vecinos a través del comercio, todo mediante la iniciativa privada; y el éxito de sus gobernantes radica en dejar que estas actividades se hagan con la mayor libertad y bajo el auspicio de la ley.
Primero hay que decir que cada país es un mundo, tanto el donante como el que recibe y esto hace cada caso diferente como diferentes son las razones por las cuales un país o conjunto de países deciden ayudar a otros. También es verdad que la ayuda externa puede venir a través de organizaciones privadas y que no suponen la intervención de una administración; si bien es posible, es muy difícil. Hay que decir que a nadie amarga un dulce pero en el fondo no deja ser un tipo de ingeniería social.
En primer lugar, salvo en fondos recaudados directamente por vía de agencias no gubernamentales, la mayoría de lo donado viene de los impuestos de los ciudadanos del país donador y en ningún caso se ha pedido permiso a los ciudadanos a usar este dinero en otro país. Ojo, no digo que los ciudadanos no lo vayan a dar, digo que es posible que una cantidad de personas decidan que por ejemplo no se debe dar un céntimo a un país como Cuba o a Corea del norte o a la India. Y esto no deja de ser algo injusto aunque desgracidamente legal.
El segundo asunto que quiero dejar claro es que en la mayoría de los casos se trata de una administración que recauda dinero y lo da a otra administración para que sea repartido en función de unos criterios. Así como en física nos enseñaron que no hay un proceso con el 100% de eficiencia, en lo público tampoco ya que como mínimo deberá pagarse el sueldo de los funcionarios así como los materiales y servicios usados de al menos dos administraciones y que pueden incrementarse peligrosamente cuando se habla de las administraciones intermediarias tipo ONU. Si además tenemos en cuenta que las administraciones tienen un cierto grado de corrupción y más en los países del tercer mundo, la eficacia del proceso es cada vez menor hasta el punto de que en algunos casos lo que llega al supuesto beneficiado no es ni el 10% de lo recaudado.
A diferencia del mercado y sobre todo el libre donde debido a la ausencia de cabezas pensantes, los productos y servicios llegan donde se necesitan y sólo ahí a un precio adecuado y contractual (qué quimera, ¿no?), las ayudas externas suelen llegar ya con un plan establecido demasiado rígido y la ¿rígida? administración no suele ser proclive a hacer los cambios adecuados a las realidades. Además puede darse el caso en que parte de los ciudadanos que ven a sus vecinos enriquecidos tiendan a envidiar esa riqueza y en vez de crearla se dedican a rapiñarla, sobre todo si los supuestamente agredidos tienen una ideología colectivista y poco dada al trabajo individual y sí a la redistribución parásita.
Luego se pueden dar paradojas como las ayudas que salen del primer mundo al tercero con la condición de que se usen servicios o productos de empresas del primer mundo, con lo que las empresas locales quedan en una pésima situación hasta su virtual desaparición.
Personalmente creo que el país en el que el responsable de economía deja libertad para hacer y deshacer a los ciudadanos, que estos amparados por la ley tienen libertad para crear y equivocarse para conseguir beneficios, los que más o quebrar, los que menos, sin que nadie intente solucionar los desequilibrios de manera artificial, es el que prospera. Son esos países con esos gobiernos los que pueden dar la vuelta a su situación como Irlanda que en poco más de una década superó el PIB per capita de su vecino Gran Bretaña. La verdadera riqueza de un país es la capacidad de los ciudadanos de solucionar los problemas y satisfacer sus necesidades y las de sus vecinos a través del comercio, todo mediante la iniciativa privada; y el éxito de sus gobernantes radica en dejar que estas actividades se hagan con la mayor libertad y bajo el auspicio de la ley.
Comentarios
El trabajo que está haciendo séneca de búsqueda de información es sencillamente extraordinaria. A cada momento que pasa, considero imprescindible que se le conceda una bitácora en esta página. Creo que ha demostrado ser lo suficientemente liberal y con las suficientes ganas.
Si se me permite, añadiré yo otro artículo de sala i martín que aleja a la población de las tonterías progres:
http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2003...
Si se me permite, añadiré yo otro artículo de sala i martín que aleja a la población de las tonterías progres:
http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2003...
No tengo ni calidad ni tiempo , voy a preparar oposiciones , tras la victoria socialista no queda otra alternativa más atractiva.
Me conformo con ser un soldado liberal al servicio de mís generales , siempre ojo avizor a las informaciones que desmonten las falacias y sofismas de los estatistas de uno y otro signo.
Seneca: mi expediente en psicología es símplemtente mediocre, y no por ello dejo de publicar mis cosillas en psipal. Aprendes mucho de los demás, mejoras también, y disfrutas con algo que te gusta. Yo estoy pensando en hacerme una que hable de mis tres pasiones: psicología, economía y política. Quiero informarme de como van las cosas por ahí, pero la ilusión que tengo es tremenda.
Este tema de la ayuda externa, en fin de cuenta es una forma de que subsistan dictaduras al margen de la ley, no me refiero a todas ya que evidentemente paises como argentina, peru, bolivia,... no son dictaduras (habría que analizar quien pone y quita los gobiernos de esos paises, pero eso es asunto para otra bitácora), retomando el tema de las ayudas externas, está más que demostrado que no llegan a sus ciudadanos sino que son base del mantenimiento de esos gobiernos en la ilegalidad, entonces realmente para que sirven esas ayudas a esos paises tercer mundistas, ¿para que mantener sus ejercitos? ¿para mantener sus gobernantes y los que los rodean? ... no creo en las ayudas economicas, me refiero ayudas economicas materialmente, sino en el tipo de ayudas, de eliminar los aranceles a sus productos en los paises industrializados, en eliminar las subvenciones en los paises desarrollados en los sectores de la agricultura y pesca que realmente ahogan esas economías de esos paises donde se dirigen tales ayudas, ya otro problema sería el replantear esos sectores en los paises industrializados, reconvertir esa agricultura y esa pesca..... para mi seria gran ayuda para paises vías de desarrollo, eliminar los aranceles y las subvenciones.
por cierto seneca, me gustado mucho el link del artículo de Powell, te dejado un libro sobre tu mesa
Perdon por el off-topic , FAMILIA EN LA WEB DE NORBERG ME ACABO DE ENTERAR que tomando como base su libro en defensa del capitalismo global se ha hecho un documental por el channel four , denominado globalization is good , sé que soy pesado pero ese es el camino , los medios de masas , ojalá cunda el ejemplo .
Yo ya le he mandado un mail al respecto... sobre cierta opinión de los funcionarios inútiles de Hazlitt...
Ahora que me acuerdo, incluso en la facultad de psicología se reconoce que las limosnas no hacen sino volverles más dependientes de ello, mientras que con materiales para que puedan crear un comercio, pueden empezar a trabajar su propio futuro.
Ahora que me acuerdo, incluso en la facultad de psicología se reconoce que las limosnas no hacen sino volverles más dependientes de ello, mientras que con materiales para que puedan crear un comercio, pueden empezar a trabajar su propio futuro.
Yo sigo reivindicando a Bauer. También han escrito varios artículos sobre el tema Basquez y Bandow. si saco un ratillo busco los enlaces.
Demoledor.
Gracias Séneca, y gracias por no poner el enlace en pdf!
Me extraña que Powell no mencione la inflación, que era uno de los puntos que más se le criticaba a Irlanda. ¿Alguien tiene datos de si sigue aumentando?
Por cierto, ¿dónde se podrían conseguir los rapapolvos de superSolves a Irlanda?
saludos
Gracias Séneca, y gracias por no poner el enlace en pdf!
Me extraña que Powell no mencione la inflación, que era uno de los puntos que más se le criticaba a Irlanda. ¿Alguien tiene datos de si sigue aumentando?
Por cierto, ¿dónde se podrían conseguir los rapapolvos de superSolves a Irlanda?
saludos
Como todo lo irlandés me interesa, gracias por el enlace Séneca.
Por cierto: he buscado la referencia que hace meses publicó Orden Natural acerca de la llamada "kritarquía" en la antigua Irlanda (según parece se encontraba en un libro de Charles Adams sobre los impuestos). ¿Alguien que haya leido el libro puede resumirme lo que se decía sobre eso?
Por cierto: he buscado la referencia que hace meses publicó Orden Natural acerca de la llamada "kritarquía" en la antigua Irlanda (según parece se encontraba en un libro de Charles Adams sobre los impuestos). ¿Alguien que haya leido el libro puede resumirme lo que se decía sobre eso?
Chieftain:
El sabio y siempre muy socorrido Xavier Sala-i-Martin tiene un articulo al respecto
(este Solbes....!!)
http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/esp/...
No aporta muchos datos, pero si un punto de vista de lo más entretenido
(como todo lo de Sala-i-Martin...)
El sabio y siempre muy socorrido Xavier Sala-i-Martin tiene un articulo al respecto
(este Solbes....!!)
http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/esp/...
No aporta muchos datos, pero si un punto de vista de lo más entretenido
(como todo lo de Sala-i-Martin...)
Por cierto, me uno a las felicitaciones a SENECA que, llenandome el correo de buenos articulos, me ha hecho reflexionar mucho y me ha dado una idea para un trabajo de la facultad que entregare proximamente
No se admiten ya más comentarios.