liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Orden Natural » Feliz Cumpleaños No. 100, Ayn Rand

4 de Febrero de 2005

« La élite mercantilista | Principal | Vientos de secesión en Sudamérica »

Orden Natural
Bitácora de Juan Fernando Carpio

Feliz Cumpleaños No. 100, Ayn Rand


Como anotó en una corta pero brillante anotación muy en su estilo Toni Mascaró R., en estos dias se celebra el natalicio No.100 de Ayn Rand. Me uno a ese homenaje a esa pensadora que se propuso integrar el racionalismo aristotélico-tomista, con una moralidad clásica (griega) de la autorrealización y la felicidad, con el capitalismo, el único sistema que permite esos dos valores para toda la sociedad a la vez. Como dijo esa pensadora agudísima: "los derechos individuales son el método para subordinar la sociedad a la ley moral".

La Universidad Francisco Marroquín (que tiene como base el derecho natural y la economía austriaca) siendo la universidad más liberal (libertaria) del mundo, le rinde homenaje.

Sheldon Richman, Jacob Hornberger, Chris Sciabarra, Roderick T. Long, Rosa Pels de Kofman y Capitalism Magazine también.

Eso pues, feliz cumpleaños Ayn Rand. Que tu El Manantial siga inspirando a los arquitectos más talentosos del mundo, y tu La Rebelión de Atlas siga persuadiendo a la gente razonable sobre la necesidad de limitar tanto a tiranos como mayorías en su poder frente al individuo, quien es el único que cuenta políticamente y productivamente en realidad. Personalmente, gracias por la mejor exposición existente del principio de Pirámide de Habilidades y por la mejor defensa existente de la primacía de la ganancia sobre el salario, derrota final del concepto de explotación marxista.

......

Quiero destacar algo sobre esa autora, (via Albert Esplugas), y es que no era una war-hawk como Peikoff, Binswanger, Jacoby y otros seguidores suyos. En otras palabras, Ayn Rand al igual que Mises, Rothbard y Hoppe, entendía la necesidad de una defensa fuerte pero nunca apoyó la intervención en guerras que no involucren directamente a su país. Específicamente (sí, horror) la WWI, WWII y Vietnam. Digo esto por que Afganistán e Irak son un tema candente, y estoy muy lejos de secundar a mis amigos liberales que apoyan ciegamente al Estado de EEUU en cualquier cosa que haga, por ser un país liberal en el pasado y en sus instituciones básicas todavía. La guerra es la salud del estado, punto.

Pero tampoco es un caso fácil, pues hay guerras plenamente justificables. Lo importante es el contexto, la identificación clara de él y la acción misma. Veamos lo que dice Ayn Rand:

Los paises dictatoriales son foragidos. Cualquier nación libre tenía el derecho de invadir la Alemania Nazi, y hoy en día tiene el derecho de invadir la Unión Soviética, Cuba u otro reducto esclavista. Que una nación libre elija hacerlo o no es un asunto de su propio auto-interés, no de respeto para los inexistentes 'derechos' de gobernantes gansteriles. No es la obligación de una nación libre el liberar a otras al costo de su auto-sacrificio, pero una nación libre tiene el derecho de hacerlo, cuando y si es que lo desea.

Este derecho, sin embargo, es condicional. Asi como la supresión del crimen no le da a un policía un derecho a emprender actos criminales, de la misma forma la invasión y destrucción de una dictadura no le da al invasor el derecho de establecer otra variante de sociedad esclavista en la nación conquistada.

Comentarios

 
A ver, lo de la WWI y Vietnam es discutible, pero lo de la WWII no: Japón atacó y el Eje declaró la guerra en diciembre del 41.

Por otra parte, el párrafo en cursiva justifica todo lo que han hecho los EEUU: Corea, Vietnam, Grenada, Panamá, Afganistán, Irak y lo que venga. Curioso aislacionismo.
Enviado por el día 4 de Febrero de 2005 a las 10:21 (1)
> '(...) y estoy muy lejos de secundar a mis amigos liberales que apoyan ciegamente al Estado de EEUU en cualquier cosa que haga, por ser un país liberal en el pasado y en sus instituciones básicas todavía.'

No ciegamente. No solo al Estado. No en cualquier cosa.

>'La guerra es la salud del estado, punto.'

Y más cosas.
Enviado por el día 4 de Febrero de 2005 a las 11:19 (2)
Para que los malos ganen solo hace falta que los buenos no hagan nada, creo que es saludable para el mundo en general que EEUU y las naciones libres intervengan e impongan -si, impongan- la democracia en donde sea posible. Despues de todo las guerras de independencia latinoamericana fueron en gran parte influencia de la revolución francesa y americana y los valores que en principio propagaron, estos valores no son ajenos a una cultura determinada, parten del derecho natural, de los derechos a la vida, libertad y propiedad. Países realmente totalitarios como el Japon de los 40 del siglo pasado hoy en día son democracias en toda regla, no me extrañaría que el mundo arabe abrace la razón, la democracia y la economía de mercado, cuestión de tiempo...
Enviado por el día 4 de Febrero de 2005 a las 15:16 (3)
Y apoyo totalmente esa necesidad. La pregunta es ¿cómo hacerlo sin dañar nuestros propios valores de libertad occidentales? ¿cómo hacerlo sin perjudicar nuestra causa por los métodos usados?
Enviado por el día 4 de Febrero de 2005 a las 15:18 (4)
Felipon: La democracia es una forma opresiva potencialmente, sobre todo si es socialdemocracia a todas luces, que es lo que están dejando en Irak. Si dejaran una republica tal vez ya vería con mejores ojos esa ocupación bajo mil pretextos cambiantes.
Enviado por el día 4 de Febrero de 2005 a las 15:56 (5)
A los que piensan que Ayn Rand hubiera secundado la actual guerra de Irak (muchos objetivistas así lo creen, véase el ARI o el Capitalism Magazine), les recomiendo la lectura de este interesante artículo de Chip Gibbons: Ayn Rand: The Roots of War

felipon: ”Por otra parte, el párrafo en cursiva justifica todo lo que han hecho los EEUU: Corea, Vietnam, Grenada, Panamá, Afganistán, Irak y lo que venga. Curioso aislacionismo.”

Los siguientes fragmentos quizás son más inequívocos en este sentido. Son palabras de Rand, extraídas del artículo citado arriba:

- ”Observe one of the ugliest characteristics of today's world: the mixture of frantic war preparations with hysterical peace propaganda, and the fact that both come from the same source--from the same political philosophy. The bankrupt, yet still dominant, political philosophy of our age is statism.”

- “The same type of businessmen who sought special advantages by government action in their own countries, sought special markets by government action abroad. At whose expense? At the expense of the overwhelming majority of businessmen who paid the taxes for such ventures, but gained nothing. Who justified such policies and sold them to the public? The statist intellectuals who manufacture such doctrines as "the public interest" or "national prestige" or "manifest destiny."


- ”A free country has never lacked volunteers when attacked by a foreign aggressor. But not many men would volunteer for such ventures as Korea or Vietnam.”

También este artículo de Sciabarra sobre el tema puede pareceros interesante.

Un saludo

Enviado por el día 4 de Febrero de 2005 a las 16:54 (6)
jfcarpio afirma correctamente que el liberalismo no puede convertirse en un oportunismo político. Hay que oponerse a toda imposición y a toda tiranía. ¿ Qué ejemplo dar a las generaciones futuras? ¿ El de resistir como titanes a toda tiranía o el de hacer lo mismo que Hitler o Stalin con promesas de un futuro mejor ?
Enviado por el día 4 de Febrero de 2005 a las 17:09 (7)
Dice Rand que una nación libre tiene el derecho a ocupar y liberar un gobierno dictatorial y opresor donde no se respeten las libertades del individuo, pero no la obligación.

Un abrazo liberal.
Enviado por el día 4 de Febrero de 2005 a las 19:15 (8)
alaves2005: "Dice Rand que una nación libre tiene el derecho a ocupar y liberar un gobierno dictatorial y opresor donde no se respeten las libertades del individuo, pero no la obligación."

¿Acaso es Estados Unidos una nación libre? No, ni remotamente. El welfare-warfare state está allí a la orden del día, por mucho que la propaganda izquierdista pretenda hacernos creer que aquello es el paradigma del capitalismo más salvaje.

Saludos
Enviado por el día 4 de Febrero de 2005 a las 19:26 (9)
No lo es, tienes razón, aunque si la más libre que encontramos en el planeta azul, posiblemente. Pero la cuestión es que Rand y otros libertarios están en contra de la intervención porque es un sí misma un acto de altruismo, contrario a los intereses del propio país. Pero aun así hay momentos en los que la intervención es necesaria porque esos paises son un peligro para la supervivencia de tu propio país. En estos momentos tengo tres en mente. Respecto a lo de la IIWW no me cabe la menor duda de que Japón declaro la guerra a USA en diciembre del 41 y Hitler pocos días más tarde. Así que hubo una justificación que complacería a Rand, ya que la de intervenir gastando de su dinero y en su propio detrimento no le gustaría, y a nadie le gusta realmente, pero hay veces que hay que hacerlo.

Un abrazo.
Enviado por el día 4 de Febrero de 2005 a las 19:40 (10)
Me refería a la intervención altruista, matizo.

Un abrazo.
Enviado por el día 4 de Febrero de 2005 a las 19:43 (11)
"No lo es, tienes razón, aunque si la más libre que encontramos en el planeta azul, posiblemente."

mmm, lo dudo. Países como Irlanda, Chile, Estonia o Australia quizás puedan considerarse menos estatizados. En el ranking del Index of Economic Freedom Estados Unidos figura en la posición número trece. De todos modos es cierto, claro, que América está relativamente menos intervenida que la mayoría de los otros países. Y sin duda es el lugar en el que las ideas liberales están más arraigadas.

Un saludo
Enviado por el día 4 de Febrero de 2005 a las 21:06 (12)

No se admiten ya más comentarios.