liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Por la libre emisión de dinero

28 de Marzo de 2009

« John Exter sobre la crisis | Principal | Parar las máquinas en tiempos de crisis »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Por la libre emisión de dinero

Copio un extracto del libro de Heinrich Rittershausen, padre de la escuela monetaria alemana, Paro forzoso y capital, donde se defiende con claridad la necesidad de regresar a la libre emisión de dinero por los bancos privados. El libro es del 35, por cierto.

12. La exclusión del peligro de inflación mediante el principio legal de curso libre para los medios de pago, evitando el curso legal y el curso forzoso.

Esta limitación a la transformación de créitos necesita medidas de garantía para que no sea tan sólo un principio sutil, cuya observancia dependa del arbitrio del banquero. El sistema escocés conoce todas las debilidades del hombre y por ello se distingue de todos los emás sistemas por el hecho de que la inflación queda técnicamente excluida mediante un detalle de organización: mediante la cotización libre de los billetes e banco, que se halla e contraposición al curso legal y al curso forzoso, procedimientos ambos que no representan una prfección, sino una degradación de los billetes de banco. Tan pronto como el banco emite billetes en exceso, es decir, tan pronto como hace anticipos sobre otro género de crédito que los del precio de compra en el tráfico de mercancias, no puede reintegrar los billetes a su presentación. Entonces ha de esforzarse en pagar en efectivo procurándose de cualquier modo oro, divisas, etc. para cuando los billetes se presenten. Cuando este abuso adquiere cierto volumen, lo billetes tienen un disagio (descuento) porque no hay suficientes vencimientos que provoquen la necesaria demanda. Los billetes de banco en cuestión se deprecian en comparación con los restantes medios sanos de pago del país. Sólo se les acepte a regañadientes y por el 90% o 70% de su valor nominal. Semejante banco no puee conceder nuevos créditos porque el tomaor del crédito sólo recibe un 70% corriendo peligro de que el crédito que recibió depreciado haya de reintegrarlo al 100%, siendo, por tanto, medios de pago que los obreros o empleados se negarían a recibir. En definitiva, se renunciaría a admitir esos billetes, del mismo modo que se rechazan los cheques sobre bancos en quiebra.

Semejante sistema sólo se imagina cuando coexisten diversos bancos de emisión o,por lo menos, cuando junto a los bancos de emisión e hallan en circulación monedas o medios fiduciarios de carácter público. Este sistema existe en casi todos los países del mundo desde hace más de cien años.

15. El peligro de inflación en la creación de posibilidades de trabajo sólo es posible en el caso de curso forzoso


Nunca se pondera bstante esta idea fente al argumento del peligro de inflación. Todos los medios accesorios de pago que no poseen, como tales, fuerza legal, no hacen otra cosa sino arruinarse a sí mismos, pero nunca arrastran en su caída al patrón legal. En este género de medios de pago con carácter libre, el problema del patrón doble es tan poco efectivo como en el caso de pago con cheques. Es preciso distinguir con toda precisión entre patrón monetario y medio de pago; la ley de Gresham sólo tiene aplicación para el caso en que coexisten dos medios legales de pago, con carácter forzoso y sin convertibilidad, pero no cuando los medios de pago tienen curso libre.

Con medios de pago que tengan un carácter privado y no sean de aceptación obligatoria, la inflación resulta tan impoible como imposible resulta también destruir con acciones depreciadas el valor de las acciones sanas en el mercado de éstas. Si un señor Lehamann lanza al mercado 100 millones de pesetas de acciones sin valor, pertenecientes a una anónima rotulada Giganta, y encuentra compradores para esos títulos, esas desdichadas gentes no consiguen otra cosa sino perder el dinero; ahora bien, ello no perjudicará en nada la cotización de las acciones de Anilinas o Ríotinto. En ese ejemplo se advierte con claridad que las acciones de Anilinas sólo pueden ser arruinadas cuando el Gobierno, en virtud de una ley, presete curso legal a las acciones de la empresa Giganta, es decir, cuando las declare equiparables a las acciones de Anilinas. En tal caso, éstas registrarán una enorme baja y entonces entrará en vigor la ley de Gresham, desapareciendo del mercado las viejas y sólidas acciones Anilinas. Lo mismo que en el mercado de acciones, en el del dinero el aumento de los subrogados convertibles del oro nunca pueden depreciar al dinero.

Los grandes teóricos del dinero han expresado sobre el particular una opinión inequívoca. El mismo Lord Overstone ha dicho: "Si yo administro mal mi banco privado me arruinaré, pero el público padecerá poco por ello. En cambio, si el Banco de Inglaterra comete un gran error, el banco podrá salvarse [recurriendo al curso forzoso] pero las consecuencias para la colectividad serán funestas".

Por esto resulta necesario resucitar la teoría del curso libre, en interés de la creación de posibilidades de trabajo. Al parecer, los decenios comprendidos entre 1815 y 1844 en Inglaterra, con una teoría construida sobre el curso forzoso registran un error transitorio de la historia del dinero, análogo al período de la postguerra que ahora atravesamos.

Comentarios

 
Algún día tendrás que escribir un libro de teoría monetaria, mientras tanto,¿podrías recomendar uno solo para inciarse en el tema? Si está en castellano, mejor.
Enviado por el día 28 de Marzo de 2009 a las 15:13 (1)
Prueba "Dinero, crédito bancario y crisis económicas", de Huerta de Soto, muy didáctico.
Enviado por el día 28 de Marzo de 2009 a las 16:16 (2)
Gracias, Erthel.
Enviado por el día 28 de Marzo de 2009 a las 17:08 (3)
el de Paro forzoso y capital lo tienes fisico y en castellano querido Rallo???

Algún anticuario que recomendar a los amigos xD?
Enviado por el día 28 de Marzo de 2009 a las 17:51 (4)
Lo tengo físico y en castellano. Sí. Salvo una visita frecuente a Abebooks, no :)

Nairu1,

Yo creo que con The Value of Money de Anderson para entender el dinero y el crédito y el de Huerta para comprender los ciclos, ya vamos muy bien equipados. Aunque luego hay cientos de matices dentro de las decenas de matices que ahí ya que hay que ir a veces a por páginas concretas de ciertos libros.
Enviado por el día 28 de Marzo de 2009 a las 18:06 (5)
Gracias, tomo nota.
Enviado por el día 28 de Marzo de 2009 a las 18:20 (6)
Alucinante lo tuyo Rallo, y lo de tus lectores por cierto. No desaprovechas oportunidad para defender abiertamente lo que por otro lado niegas que ya se esté haciendo. Así que quieres que los bancos privados no tengan ninguna limitación para emitir dinero, es decir para seguir creándolo de la nada, lo que ya hacen ahora con la restricción del coeficiente de caja, pero sin coeficiente vamos. Lo tuyo es de nota.

Por cierto podrías leer a Huerta del Soto, vuestro maestro, para ver si acabas de entender cómo los bancos crean dinero gracias a la reserva fraccionaria.

Y tus seguidores dicen que escribas un libro. Alucinante.
Enviado por el día 29 de Marzo de 2009 a las 13:45 (7)
¿Los bancos crean dinero de la nada? Curioso, entonces ¿por qué no se recapitalizan ellos solitos creando dinero de la nada?
Enviado por el día 29 de Marzo de 2009 a las 14:46 (8)
Pero que tendrá que ver el coeficiente de caja con la emisión de dinero.
Primero que no conozco banco alguno que haya sobrevivido sin coeficiente de caja y segundo un banco actualmente no emite dinero crea crédito.
Modo sarcasmo ON
Aun así yo tengo una pregunta, ¿Rallo has leido alguna vez a Huerta? veo tus boletines "faltos de bibliografia Huerta" y me parece alucinante jajaja
Modo sarcasmo OFF
P.D: ya tengo localizado en Madrid el de Paro forzoso y capital :)
Enviado por el día 29 de Marzo de 2009 a las 16:11 (9)
José María,

A rebuznar a otro sitio....
Enviado por el día 29 de Marzo de 2009 a las 22:24 (10)

No se admiten ya más comentarios.