liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Los Estados no pueden quebrar pero sí devaluar

11 de Febrero de 2010

« En Twitter | Principal | Tiempo, ignorancia... ¡Acción! »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Los Estados no pueden quebrar pero sí devaluar

Uno de los comentarios más contradictorios que estoy oyendo estos días acerca de la crisis económica española es que la Unión Europea no debe dejar ni a Grecia ni a España quebrar bajo ningún concepto. Se suman a esta idea, por ejemplo, Egócrata y Citoyen. Este último explica las razones en los comentarios:
El problema es que si el Estado se declara en suspensión de pagos el sistema financiero que usa su deuda como activo seguro tendrá un enorme problema de balance.
Preocupación sin duda saludable y certera. El problema es que los mismos que se niegan en rotundo a aceptar una quiebra soberana por los terribles efectos que tendría sobre los acreedores son los primeros que critican los sistemas de tipos de cambio fijos, como el patrón oro o el euro, bajo el argumento de que imponen a los países en crisis una reconversión demasiado costosa. A sus ojos, es mucho más fácil y rápido devaluar. Por ejemplo, dice Egócrata con sorna:
En otras ocasiones hemos podido aplazar las reformas utilizando trucos torticeros (devaluar la peseta), pero con el Patrón Oro euro se nos ha acabado el chollo.
El problema es, ¿nos hemos olvidado aquí del devastador efecto que una devaluación (o más probablemente depreciación) tendría sobre los acreedores y, en concreto, sobre el sistema bancario? 

Imaginemos que seguimos en la peseta y nuestra deuda exterior está nominada en pesetas. Si la peseta se deprecia frente al marco en un 20%, los bancos alemanes que tengan créditos contra España habrán sufrido unas pérdidas del 20%. ¿En qué se diferencia esto de una suspensión de pagos del Estado español en la que se renegocie la deuda con una quita del 20%? En nada, pero una solución da miedo (uh, deflación) y la otra provoca entusiasmo (ue, inflación).

Cabe otra posibilidad y es que la deuda exterior española esté nominada en moneda extranjera, por ejemplo marcos. En este caso, una depreciación de la peseta del 20%, si bien tal vez reduciría nuestro saldo exterior (aunque no necesariamente, ya que nuestras importaciones se encarecerían y los márgenes de beneficio de los exportadores que importen se reducirían correspondientemente), nuestra deuda exterior se incrementaría en un 20%. Receta fantástica para evitar el default, sin duda.

Y todo ello por no hablar de otros grandes éxitos de las devaluaciones, como son las devaluaciones competitivas (¿qué pasaría si Grecia, Italia, España y Portugal se pusieran cada uno de ellos a competir por ver quién devalúa más sus monedas en lugar de quién las ajustas? Una carrera hacia la nada) o el hecho de que, sin patrón oro, las expansiones crediticias son mucho mayores (y los desapalancamientos obviamente también).

El ejemplo de crisis para España con un tipo de cambio variable no es EEUU, sino Islandia. No sé yo qué situación prefieren ellos, la verdad. Yo lo tengo claro.

Comentarios

 
Creo que ee argumento en contra del Euro esta mal planteado. El gran problema es que crea una enorme _rigidez_, mucho mayor que un simple sistema de cambios fijos. Todos los paises cometen errores y caundo no son errores pueden ser factores externos (una evolucion tecnologica, una catastrofe natural, una guerra) que amplien grandemente el deficit externo. En tiempos pasados la moneda se hundia y ayudaba a reducir el deficit (para simplificar dejemos de lado el terorema de Joan Collins sobre cuadno eso no es cierto). Eso no bastaba, claro, habia que atacar las causas pero daba un tiempo de respiro para ello. Sin emebrago lo esencial era que incluso en un sistema de cambios fijos el coste efectivo era nulo y el coste politico moderado por lo cual se hacia a tiempo. Con la moneda unica, la opcion es salir del euro lo cual tiene un gran coste efectivo (nuevos billetes, cambios en la contabilidad de las empresas) y un coste politico enorme ademas de la señal que se manda a los mercados financieros. Ello hace que la medida se demore mucho mas alla de lo razonable y que la correcion sea mucho mas severa. Podemos decir que es como conducir con el volante atado.

Otro problema es el estatuto del euro para una clase politica especialmente fraco-alemna con sueńos de dominacion mundial y que le conducirá a intentar mantener paises en el euro sea como sea. Lo caul conduce a rescatar a los paises debiles. Y lo cual conduce a que estos integren el rescate en sus planes (o sea seguir gastando hasta que llegue). Claro esta que a los paises ricos esto no les hace gracia asi que imponen medidas de austeridad y, puesto que por las razones expuestas se interviene muy tarde estas medidas son particularmnete severas. Pero el gobierno despilfarrador puede lavarse las manos y apuntar a Bruxelas en vez de asumir responsabilidades.
Enviado por el día 11 de Febrero de 2010 a las 11:35 (1)
(Continúa)

El problema es que si ya es dificil para un gobierno democratico electo el hacer acceptar medidas de austeridad por la sociedad, todavia lo es mas cuando estas provienen de una autoridad no nacional, no responsable y no electa. Lo cual puede degenerar facilmente en la imposicion gracias al uso de la fuerza. O sea una casi guerra civil y un estado autoritario incluso si por razones politico-propagandisticas se guardan las aparencias de la democracia.
Enviado por el día 11 de Febrero de 2010 a las 11:41 (2)
Rallo,

El ejemplo de crisis con tipo variable no es ni USA ni Islandia. El caso español se parecería mucho más al británico y yo prefiero en estos momentos estar en el Reino Unido.

Desde un punto de vista global creo que puedo llegar a estar de acuerdo contigo en que lo mejor sería el patrón oro. Pero dado que ese acuerdo global no es posible me parece que, desde un punto de vista egoísta (y amoral), prefiero tener la posibilidad de dejar que mi moneda se deprecie. Es decir, prefiero tener al posibilidad de "robar al extranjero".

"Si la peseta se deprecia frente al marco en un 20%, los bancos alemanes que tengan créditos contra España habrán sufrido unas pérdidas del 20%. ¿En qué se diferencia esto de una suspensión de pagos del Estado español en la que se renegocie la deuda con una quita del 20%? En nada"

Pues yo creo que se diferencia en mucho. Si la deuda la adquirido el acreedor en pesetas lo ha hecho a sabiendas de que el precio de las pesetas no está garantizado. El Estado le devuelve lo que le debe en pesetas - que valen un 20% menos esas pesetas? Eso no tiene nada que ver con el contrato original y para eso existen otros mecanismos de gestión de riesgo que puede usar el acreedor.

Ah, aunque ahora releyendo ese párrafo veo que puedes estar diciendo que no se diferenciaría en nada desde el punto de vista sistémico para los bancos. En eso sí que estoy contigo y no entiendo a aquellos que dicen que un estado no puede quebrar.

Un saludo.
Enviado por el día 11 de Febrero de 2010 a las 12:51 (3)
Lo que describes es una crisis monetaria de tercera generación y sí, es más o menos lo que le ocurrió a los chicos asiáticos o a Mexico con los tesobonos. Mira, estás de acuerdo con Krugman! http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=...

El problema es que antiguamente el efecto era menor porque el grado de integración era algo menor y el grado de integración financiero menor, con lo que el efecto sobre la hoja de balance es menor.

Avísame, leñe, que he llegado al post por casualidad
Enviado por el día 11 de Febrero de 2010 a las 12:53 (4)
Si, mas o menos lo que dices bsanchez, que me ha quedado el comentario como si fuera tartaja con tanta integracion.
Enviado por el día 11 de Febrero de 2010 a las 13:59 (5)
quizas la diferencia mas importante sea la de licuar costos internos, especulando con que una cuenta corriente abultada en el deficit y resaca deflacionaria, estire lo suficientemente el tiempo de ajuste mientras el estado genera ahorro y la economía ajusta su dependencia del ahorro externo.
La condición conocida ya..
http://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_Marshall-Lern...

Pero cuando los precios vuelvan converger a la paridad europea, como sucede siempre, los problemas volverán aparecer. Claro que esto puede llevar años, mas en el caso español donde la deflación puede seguir.
Enviado por el día 11 de Febrero de 2010 a las 15:51 (6)
No me debo haber explicado bien, porque creo que tienes razón. Devaluar es la salida chapucera en estos casos - es más fácil para el político, pero no lo es para la economía necesariamente.

Eso no quita que en algunos casos devaluar sea la medida correcta; una moneda artificialmente fuerte es un error igualmente (no hay recetas universales; Argentina, por ejemplo, tenía que hacerlo hace unos años), pero ese es otro tema.
Enviado por el día 11 de Febrero de 2010 a las 16:10 (7)
argentina lo hizo para terminar teniendo los mismos problemas años despues, hoy el deficit es mayor al de la crisis de 2001 con la diferencia que gracias a bernanke nos inundaron de dolares.

Salir devaluando asegura alternancia, lo que es lo mismo a estancamiento.
Enviado por el día 11 de Febrero de 2010 a las 16:43 (8)
argentina lo hizo para terminar teniendo los mismos problemas años despues, hoy el deficit es mayor al de la crisis de 2001 con la diferencia que gracias a bernanke nos inundaron de dolares.

Segun vagos recuerdos el muy exitoso plan Rueff (Francia) por ahi por 1959 incluyó una devaluacion. La diferencia con Argentina es que iba acompañado de medidas de austeridad y de liberalizacion.
Enviado por el día 11 de Febrero de 2010 a las 17:02 (9)
Bsanchez,

Y también cuando inviertes en deuda soberana sabes que existe riesgo de impago. Desde luego, económicamente no hay diferencia, pero tampoco veo que la devaluación sea más legítima que el impago.

Citoyen,

Pues entonces devaluar/depreciar no es la salida y deberíais decir que un Estado, en general, no debe devaluar nunca. Estoy de acuerdo en que la excepción debería ser cuando desde un principio se coloca una paridad artificialmente elvada que es incapaz de mantener (como lo que hablábamos del BoI), pero lo habitual es que la incapacidad sea sobrevenida y derive de políticas inflacionistas.
Enviado por el día 11 de Febrero de 2010 a las 17:24 (10)
Pregúntale a Letonia ahora, a ver cómo les va el no devaluar :-). No sé si lo suyo viene pon inflación previa o no; lo que sé es que el PIB se les ha estrellado un 18% el 2009. :-S.

Argentina es un mal contraejemplo. El ejecutivo actual está lleno de melones...
Enviado por el día 11 de Febrero de 2010 a las 22:33 (11)
Salvo en los dos últimos párrafos no entro a valorar las virtudes de la devaluación para el país que devalúa. Sólo apunto a una aparente aceptación de la devaluación como un "mal menor" frente al impago de deuda como el peor escenario, cuando son esencialmente lo mismo para los acreedores.
Enviado por el día 11 de Febrero de 2010 a las 23:02 (12)
En un default los perdedores son los tenedores de deuda del Estado.
En una devaluación los perdedores son todos los tenedores de moneda.
La moneda es de curso forzoso, la deuda no. Los tenedores de deuda pueden aprender la lección, los "cash holders" no. Resulta obvio porque es "preferible" la devaluación al default.
Enviado por el día 12 de Febrero de 2010 a las 10:48 (13)
¿La moneda es de curso forzoso para los extranjeros? ¿Los exportadores netos pierden con la devaluación?
Enviado por el día 12 de Febrero de 2010 a las 11:19 (14)
Yo según lo veo, todo esto de las devaluaciones y cualquier otro tipo de maquinación monetaria no deja de ser un teatro, un maquillaje que no sirve para nada. A lo sumo un intento de que la patata caliente le caiga a otro.

Pero los problemas seguirán estando ahí si o si. Una devaluación los puede enmascarar, pero no los soluciona: El endeudamiento excesivo, las malas inversiones, el exceso de capacidad, la ineficiencia (incluso vagancia), la falta de productividad, las administraciones sobredimensionadas, etc...
Enviado por el día 13 de Febrero de 2010 a las 12:44 (15)
Perdon, y se me olvidaba otro problema. El despilfarramiento (privado que algo también hay, y evidentemente sobre todo el público). Eso si que no lo soluciona ningún ardid monetario.
Enviado por el día 13 de Febrero de 2010 a las 12:51 (16)
La moneda es de curso forzoso básicamente para los acreedores de personas o empresas cuyas obligaciones se hayan contraido en españa. A saber, accionistas, trabajadores, depositarios, tenedores de deuda, inversores, viudas y pensionistas,etc...independientemente de cual sea su país de origen.
Los exportadores netos ganan, pero con la devaluación es más dificil ser un exportador neto, ya que a igualdad de saldos de tesorería, las importaciones tenderán a bajar, y las exportaciones deben igualarse.
Enviado por el día 16 de Febrero de 2010 a las 08:09 (17)

No se admiten ya más comentarios.