liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Cita económica del 7-VII-2010

7 de Julio de 2010

« Cita económica del 4-VII-2010 | Principal | Cita económica del 8-VII-2010 »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Cita económica del 7-VII-2010

Es bastante frecuente que los estudiantes de Economía cometan el error de incluir las ganancias de capital en la renta. Como resulta implícito, las ganancias de capital son simples actualizaciones de rentas futuras. Nunca son renta actual.

Irving Fisher, La Teoría del Interés, 1930, p. 57


Comentarios

 
Al final me tendré que dejar los euros en el libro de Fisher...

Si partes de que el VALOR del capital deriva del valor de la renta, es decir, el valor actualizado de los flujos futuros de caja de dicho bien, es lógico concluir que las ganancias de capital no es renta actual sino renta futura actualizada.

Debe ser una jozada leer a Fisher
Que otros libros de Fisher tienes interesantes?
Enviado por el día 7 de Julio de 2010 a las 15:17 (1)
El de la Teoría del Interés es excepcional. Ya iré poniendo más citas. Otros dos que todavía no he leído pero que tienen muy buena pinta son The nature of capital and income y el clásico Booms and Depressions.
Enviado por el día 7 de Julio de 2010 a las 15:32 (2)
¿Fisher no fue el que dijo poco antes del crack del 29 algo asi como: Los precios de las acciones parece que han alcanzado unos máximos permantentes?

No es para ensañarse, porque cualquiera puede tener una mala tarde y además ahora es fácil criticarlo. Pero aun asi... cuando menos tuvo que tener momentaneamente serios problemas con el concepto de ciclo económico.

En cualquier caso, puede que una cosa no quita la otra. Si decís que esos libros son buenos, me los apunto en mi lista.
Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 08:49 (3)
No soy experto en historia económica, pero que me corrija eaco si me equivo, creo que Fisher cambio de pensamiento después del 29, es más tiene una visión algo parecida a la austriaca respecto al boom and bust, aunque con alguna diferencia. Ravier tiene una conferencia donde trata esto de forma "muy amena" :D
Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 09:52 (4)
De todas formas, yo no entendería la cita si no hubiese estudiando antes matemáticas financieras...
Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 09:56 (5)
Una pregunta sobre la visión austriaca de la valoración de los bienes de capital. Muy resumidamente, la teoría austriaca mantiene que los bienes de capital los valora el mercado en función de la expectativa sobre la corriente futura de sus rendimientos ¿no?

En el caso de las acciones y también pasa con otros activos como los inmuebles, creo que estaremos de acuerdo en que muchos agentes a menudo basan su valoración en la posible revalorización del activo, sin pararse a analizar dividendos (las .com pagaban 0 dividendos) o ingresos por alquileres (dar "el pase"). Me refiero al caso de la burbuja "a secas", sin expansión crediticia (http://www.juandemariana.org/comentario/2941/burbu...)

Si estamos de acuerdo que está situación se da en la realidad y además con frecuencia (insisto burbujas con expansión crediticia aparte), ¿cual sería la explicación austriaca de este componente de valoración de los bienes de capital por parte del mercado?
Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 10:33 (6)
Yo no la llamaría visión austriaca, sino versión económica, como que las valoraciones sobre los bienes viene dada por la utilidad marginal que dichos bienes nos aporta. Es la versión que todo el mundo utiliza por simple fuerza lógica. Es pura teoria de rentas. Por eso decia que la mejor forma de ver esto es con matemáticas financieras...
Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 11:24 (7)
La explicación es que el mercado ni está ni puede estar en un constante equilibrio, sino que existen en todo momento importantes oportunidades de arbitraje tanto interespaciales como, en el caso que planteas, intertemporales. De hecho, eso es lo que harían los value investors.
Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 13:45 (8)
Y sí, Fisher dijo esta tontería. También es responsable de pergeñar una de las versiones más extendidas de la teoría cuantitativa, pero hay que saber diferenciar el grano de la paja.
Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 13:46 (9)
Ya, si por eso decía que cualquiera puede tener una mala tarde... ;) Decía "versión austriaca" pq en mi opinión el desarrollo de la teoría de la utilidad marginal más completo es el de la escuela austriaca.

Al fin y al cabo, lo que tenemos es que además de las expectativas de renta del bien, cobran mucha importancia también las expectativas subjetivas (las de cada individuo) sobre las expectativas subjetivas futuras de los demás (arbitraje intertemporal).

A mi lo que no me acaba de cuadrar sobre la praxeología es que se asuma que esas expectativas subjetivas estén gobernadas solo por la "razón" y no tener en cuenta que uno puede verse influido en esas valoraciones subjetivas por su situación emocional cotidiana: Envidia, miedo, codicia, falta de confianza en uno mismo, estar alegre o estar deprimido, estar pásota o estar motivado e implicado en lo que haces, etc...

Quizá es que no acabo de coger bien el concepto...
Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 15:16 (10)
Depende del concepto de racionalidad que uses. Para Mises todo humano es ser racional debido a que piensa aunque se equivoque o se mueva en masa.

Luego, Fisher, segun cuenta Adrian en base de lo que dice Humphrey, decía que la economía tendía siempre a un hipotético estado de equilibrio, pero que nunca lograba alcanzarlo. Esto se parece bastante a la versión austriaca.

Pero aun así no llego a entender por que esa manía por el equlibrio cuando es necesario para explicar hechos económicos. Siempre es necesario un punto de partida estático para ver como se mueven las distintas variables.
Mises incluso lo ve bien para entender los precios de monopolio...
Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 15:51 (11)
Es que lo que no me cuadra es que el concepto de praxeologia cae en el racionalismo excesivo. Que precisamente es lo que se supone que intenta evitar.

Por ejemplo, la praxeología te guía a concluir que la gente se endeuda demasiado cuando las políticas monetarias son laxas. Cuando la realidad podría ser perfectamente que las políticas monetarias son laxas porque la gente está muy dispuesta a endeudarse.

Con la primera conclusión podríamos decidir que un patrón oro por ejemplo podría ayudar mucho a mitigar el problema. En la segunda conclusión, el patrón oro será inútil porque los agentes buscaran la forma de eliminarlo para hacer lo que verdaderemente quieren.
Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 16:38 (12)
Interespaciales, intertemporales, equilibrio....hay que tener un IQ elevado para entenderlo (y uno no lo tiene). No se si Mises usaba esos terminos. "Interespaciales", no creo. Que uno esta en un lado/region y la otra parte esta en otro lado/region? (Este termino debe ser un producto hayekiano.)

Buena la cita. Al grano, clara (con los pies en la tierra).
Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 16:40 (13)
Bueno una cosa es querer y otra es que pueda ser. Es la controversa entre el ser y el deber ser. La ley es ley, es decir, la gente puede estar deseosa de endeudarse hasta la insolvencia pero eso solo es posible cuando mediante la coacción (fuerza del estado) haces un monopolio del dinero y pasas a manipularlo en base a lo que el planificador cree que deberia ser.

Las relaciones económicas son universales para todo ser humano. La ley de oferta y demanda, la de la utilidad marginal, etc. son leyes universales. Si nos la saltamos se producen efectos. Como el que niega la ley de la gravedad y se tira por la ventana diciendo que puede volar, el efecto es que muere. Si uno fija precios máximos tendrá un exceso de demanda, si o si.
El problema de la economía es que su lógica no es tan palpable ya que trata de realidades abstractas. De todas formas no deja de ser racional el que se tira por la ventana si esta basando su actuación en su concepción de gravedad.

Aunque dicha concepción de racionalidad la encuentro poco útil para algunas cosas.
Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 17:27 (14)
"la realidad podría ser perfectamente que las políticas monetarias son laxas porque la gente está muy dispuesta a endeudarse."

En parte sí. Si mañana hicieran un referendum sobre subirnos a todos por ley el sueldo 1000€ pongo mis ahorros a que sale SI.
Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 17:32 (15)
Bueno, si definimos racional como cualquier cosa que salga de una cabeza humana, entonces efectivamente un humano nunca es irracional.

Sobre ser y deber ser, desde un punto de vista liberal, lo importante es lo que se es ¿no? ¿Quien tiene la potestad para decir como deben ser las cosas e imponerselo a los demás?

El razonamiento de que el estado coacciona y monta un monopolio del dinero, luego la gente se endeuda en exceso, es una explicación causa-efecto que encaja bien en ciencias como la física pero no tiene por que ser aplicable en una ciencia social, que es mucho más compleja o abstracta como bien dices.

El caso es que la sociedad muchas veces rechaza las coacciones del estado. En EEUU se rechazaron multiples veces los bancos centrales, por ejemplo. Yo creo que también es posible afirmar que un Banco Central existe por que la sociedad en su conjunto lo permite.
Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 17:58 (16)
Totalmente de acuerdo en lo del referendum, un ejemplo muy Huerta de Soto ;)
Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 18:06 (17)
Sobre el ser y el deber ser va más encaminado sobre el concepto de economía. El ser es la aproximación a lo que se conoce como economía positiva y el deber ser como economía normativa. La economía normativa es como lo que te explicado antes (o así la entiendo yo): el precio del petroleo es muy alto segun mi punto de vista, entonces fijamos precios (haciendo consulta popular) para que sea más accesible a todo el mundo y que los pobres puedan ir en coche. La economía positiva te diría que eso producirá un exceso de demanda, si o si. Lo mismo poner un salario mínimo, te dirán que es por dignidad del trabajador, etc. Lo cierto es que si dicho precio si es superior al de mercado creará paro si o si.
La economía no entiende de sentimientos. Decia Weber que fusión normativa positiva de la economía era obra del diablo. No le faltaba razón.
Te aclaro que esta visión mia es un poco mainstream, nose que opinaría Rallo de ella.
A ver si se pasa y nos enriquece.
Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 18:11 (18)
Perdona pero cuando digo "saltarnos las leyes económicas" a lo que me refiero es a poner impedimentos a dichas leyes. Como es lógico no te las puedes saltar a no ser que dejes de ser humano.

Enviado por el día 8 de Julio de 2010 a las 22:33 (19)

No se admiten ya más comentarios.