liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Cita económica del 9-VII-2010

9 de Julio de 2010

« Cita económica del 8-VII-2010 | Principal | Cita económica del 10-VII-2010 »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Cita económica del 9-VII-2010

The market capitalization of the Washington Post Company has dropped to $80 million. At that moment, the whole company could have been sold to any of 10 buyers for at least $400 million. Clearly, Mr. Market was in a dreadful mood. Now, Buffett asked, had the market value of the stock declined again, from $80 million down to $40 million, would that have made a purchase of stocks more risky? According to modern investment theory, the answer is yes, because it would have increased the volatility of the prices. According to Buffett, the answer is not at all, because it would have increased an already ample margin of safety and lowered whatever risk –he thinks there was none to begin with– existed in the purchase.

Value investing: from Graham to Buffett and beyond, Bruce Greenwald et alii, 2001, p. xii


Comentarios

 
Te ha faltado el final:
"As a calculation of risk, the margin of safety has nothing in common with the volatility of a security's price. In order to use it, you have to acknowledge the existence of an intrinsic value and feel confident about you ability to estimate it."

Libro que tengo en casa y no lo he leido :(
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 16:25 (1)
Me interesaba sólo el caso práctico. Pero sí, ese trozo viene a cuenta de la discusión en el post anterior.
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 16:34 (2)
Mi problema precisamente es que yo no reconozco la existencia de el concepto valor intrínseco. O vamos, si lo entiendo pero dudo mucho de su utilidad.
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 17:29 (3)
¿Entonces General Motors puede tener el mismo valor que Apple?
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 17:45 (4)
Hay un valor intrínseco que yo si reconozco que es el valor por liquidación de activos (NAV). En ese caso General Motors "vale" mucho menos que apple.

El problema es que el NAV no tiene en cuenta fondo de comercio o expectativas futuras. Cosa que un analisis "value" si se intenta tener en cuenta y los partícipes del mercado también cuando actuan con sus compras o sus ventas.

La cuestión es que además de las expectativas, yo creo que los partícipes se ven influidos por sus "subjetividades", hasta el punto de crear tendencias en el precio durante periodos muy prolongados.

La tendencia se realimenta a si misma porque hasta el inversor "value" más pintado duda cuando el mercado se pone en su contra, pensando que quizá haya información que se le escapa y entonces puede decidir vender, alimentando con su propia venta la tendencia bajista.
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 18:04 (5)
¿Tu crees que los de Bestinver durante 2 años tenian dudas sobre el valor de sus compañias, a pesar de que el fondo se desplomara un 40 o 50%?

Cuando tienes dudas es cuando no has hecho los deberes correctamente. La cita que pongo del libro Greenwald lo dice todo.
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 18:11 (6)
Más que valor intrínseco, lo que existe son unas expectativas en torno a unos flujos futuros, y será el paso del tiempo el que juzgue esas expectativas. Además, ese valor intrínseco nunca se alcanzará, porque la información varía continuamente, con ella las expectativas....

La clave está en que tus expectativas sean distintas a las del resto de los agentes (de la mayoría) y que la realidad se encargue de darte la razón. Porque si todo el mundo piensa que una empresa lo va a hacer muy bien, el precio ya habrá incorporado estas expectativas, y ya no tendrá, por lo tanto, más recorrido al alza. Pero repito, la foto no para de moverse....
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 18:14 (7)
Exacto, Paramés comenta que el día que los precios objetivos que ellos tienen coincidan con la realidad, entonces estaremos todos muertos. :D
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 18:19 (8)
Eso es mas o menos lo que yo digo carvalho, que la foto no para de moverse. Y fijaos que en el caso de Bestinver aunque ellos estén ultraconvencidos, puede no quedarles más remedio que vender si sus participes, por miedo o por lo que sea, piden reembolsos.

Y además, los partícipes pueden pedir el reembolso estando de acuerdo con Paramés, pero no quieren arriesgarse a perder más, o necesitan el dinero para otra cosa.

Y si, yo estoy convencido de que en los momentos más chungos tuvieron dudas de que algo se les podía escapar. Son gestores value, no tempanos de hielo! ;)
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 18:43 (9)
Hombre cuando te puedes presentar en la empresa a ver cuentas y hablar con el jefe de tesorería con la marcación rápida del móvil sigue habiendo incertidumbre pero muy limitada. Básicamente sabes lo que tienes y como lo tienes.

Es como el que tiene una panadería bien gestionada pues sabe más o menos lo que le va a dar y le importa poco si entre los socios se venden la participación en el negocio por 3 o por 10. Venderá cuando vea otro negocio con más potencial.
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 18:56 (10)
Lo del jefe de tesorería no vale para los reembolsos. Y tampoco vale si el jefe de tesorería también esta acoj....

El presidente de la farmaceutica Faes durante 2007 y 2008 mandó una serie de cartas a los accionistas muy cachondas. Todo indignado decía que las bajadas de la cotización no se correspondián con la realidad de la empresa y daba una serie de razones. Se ve que este no tenía dinero para sostener la cotización, jejeje.

En fin, quizá el hombre estaba en lo cierto en cuanto al "valor" que vosotros mencionáis, pero la cuestión es que el mercado "pensaba" y "piensa" otra cosa muy distinta con respecto al precio. En aquellos momentos de indignación presidencial pasó de 18€ a 10€ mas o menos. Hoy está por debajo de 3€.
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 19:34 (11)
Una cosa es que puedan existir empresas infravaloradas y otra es que todas las empresas sean infravaloradas. Los value no consideran la última opción :D

Tampoco entiendo que tiene que ver que salga gente de un fondo de inversión con el valor de las empresas en las que está invertido...
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 19:41 (12)
No veo muy bien la lógica de toda la discusión. Los value simplemente dicen
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 19:43 (13)
Los value simplemente dicen que la cotización de una acción no tiene por qué reflejar la rentabilidad que la empresa subyacente será capaz de cosechar a largo plazo y que uno puede darse cuenta de esa discrepancia si estudia la empresa. Una acción puede pasar de 20 euros a 1, pero es muy difícil que el PER, por poner un ejemplo, se mantenga permanentemente en 1. No sé qué niegas de las siguiente proposiciones, manuelgar:

a) Los precios de las acciones no son en cada momento el valor presente de sus flujos de caja futuros, sino que a corto plazo se determinan por multitud de factores.
b) El mercado no es absolutamente impredecible e incierto como para que un inversor/empresario gane consistentemente dinero tras un análisis adecuado de la realidad.
c) El propietario de una empresa muy rentable (accionista) o ve aumentar muy notablemente el valor de su capital (sube el PER) u obtiene rentabilidades extraordinarias (el PER se mantiene bajo, es decir, 1/PER es elevado). En ambos casos se beneficio (en el primero recoge los beneficios capitalizados, en el segundo los cosecha año a año).
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 19:49 (14)
Los reembolsos afectan al precio, porque desencadenan ventas y eso presiona los precios a la baja.

Creo que la clave del debate está en que para intentar predecir la evolución de la cotización de Apple yo le doy mucha más importancia que vosotros a las cuestiones particulares de los que compran y venden acciones de Apple y que son cuestiones que no tienen nada que ver con el balance ni las expectativas de facturación de Apple.

Sobre la a) no niego nada. Pero si añadiría que esa multitud de factores (y ahí para mi entran las decisiones ordinales de los partícipes) afecta también al largo plazo.

Sobre la b) en lo que no estoy de acuerdo es en el concepto de realidad, que para mi es la tendencia del mercado, no el analisis fundamental.

Con la c) estoy de acuerdo.
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 20:18 (15)
Bueno, en la c) también añadiría que si el precio disminuye más de lo que renta la empresa, entonces el propietario pierde, aunque la empresa sea teoricamente muy rentable.
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 20:33 (16)
¿Entonces los beneficios de una empresa industrial dependen de la "tendencia" del mercado bursátil? Porque yo hablo de analizar la realidad empresarial. Y sobre c), eso sólo es cierto si tiene necesidad de liqudiar la acción, en caso contrario no pierde nada.
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 20:43 (17)
Que tiene que ver que baje el precio de la acción por la salida de gente de los fondos y que una empresa de ascensores venda más o menos o tengan más o menos clientes fijos por mantenimiento de los productos que venden???
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 20:49 (18)
No vale decir que si el precio de la acción sube el propietario aumenta su capital, y si baja no pierde porque no ha vendido.

Si el precio de la accion baja, disminuye tu patrimonio. Aunque la empresa de ascensores facture más y pague más dividendo. Es más, si la minusvalía (que sea latente o realizada en mi opinión es irrelevante) es mayor que el dividendo, tu patrimonio disminuye.
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 21:04 (19)
Lo que yo digo es que es el precio lo que depende de la tendencia, no los beneficios.
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 21:05 (20)
Pero entonces obtendrás beneficios extraordinarios a largo plazo, porque los beneficios no dependen de la tendencia. Y suena extraño que en el mercado persista un activo extraordinariamente rentable durante mucho tiempo. Dime, si esos beneficios extraordinarios se repartieran en forma de dividendos, ¿también sostendrías que el precio seguiría la tendencia y no la rentabilidad?
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 21:07 (21)
"si la minusvalía (que sea latente o realizada en mi opinión es irrelevante) es mayor que el dividendo, tu patrimonio disminuye."

Igual no creo que sea. En una tienes una perdida real de riqueza y en la otra no. Que pérdida existe en mantener una empresa cuyos activos siguen siendo igual o mas valiosos que antes porque debido a determinadas circunstancias el precio de negociación de sus titulos es más bajo que antes?
Que pérdida de patrimonio tengo porque ahora valoren mi Ferrari por 250 en vez de 300, si se que las sensaciones que da valen cada día que pasa más.
Tu crees que porque una parte de los socios de la única panadería del pueblo venda su participación por la mitad del precio de adquisición esto va afectar al patrimonio del resto de los socios?
No van a seguir teniendo la misma panadería? No sigue siendo el activo igual de rentable? Que pérdida existe si le va a reportar el mismo beneficio que le reportaba el día anterior?
Enviado por el día 9 de Julio de 2010 a las 22:10 (22)
Vamos por partes, yo estoy hablando de empresas cotizadas. Contablemente en tu activo tienes que valorar las acciones a precio de mercado, no al precio al que las compraste ni lo que tu consideres que valgan. Por esa regla de 3 habría alguno que se creería en el derecho de valorar sus Deutsche Telekom a 100€ cuando a día de hoy apenas se pagan a 10€.

Si una empresa decide repartir unos beneficios extraordinarios en forma dividendo, creo que si afectaría al precio directamente, porque un dividendo efectivo por unos beneficios ya conseguidos no está sujeto ya a ningún tipo de interpretación, la cotización lo incorpora directamente, pero no impide que la tendencia se reanude una vez incorporados los dividendos. Un ejemplo de esto fue el superdividendo que repartio Terra por sorpresa poco antes de fusionarse con Telefónica.

Y lo habitual es que las empresas repartan dividendos en competencia con las demás. Una empresa que reparte 1€ por acción cuando está a 10€ (rentabilidad por dividendo del 10%) si se da la circunstancia que al año siguiente baja a 2€, no sigue repartiendo 1€ (que sería un 50%) incluso aunque mantenga beneficios. Normalmente reparte mucho menos (p.ej. 0,20) ya que es suficiente para seguir siendo atractiva por dividendo.

Y aparte de todo esto, no se si sabéis que las sociedades de bolsa que administran el mercado descuentan automaticamente el dividendo de la cotización. Y si no fuese automatico, el mercado lo arbitraría. Es decir, cuando cobras un dividendo, automaticamente tienes una minusvalía igual al dividendo que acabas de cobrar (de ahí las operaciones de lavado de dividendo).
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 03:39 (23)
Una buena parte del problema que tenemos hoy en día es por contabilizar activos financieros a valor de mercado dejando de lado el principio de prudencia, que inflaban balances en época alcista del ciclo haciendo un efecto riqueza ilusorio y peligroso, que incentivaba la toma de decisiones con mayores riesgos y que en época bajista descapitalizan una empresa.

La contabilidad no está para recoger precios de mercado sino para preservar el capital, es decir, para gestionar adecuadamente la empresa. Qué problema hay que contabilice a precio histórico en balance y que en la memoria recoja los precios de mercado de mis activos.

Es bastante absurdo depender la solvencia de la empresa en unos precios no objetivos (subjetivos) y además muy volátiles. El ejemplo de empresas no cotizadas que te he puesto antes lo deja muy claro. Y la única diferencia entre una y otra empresa es que una puede negociar sus títulos en el mercado secundario y la otra no, pero siguen siendo negocios y por lo tanto comparables.



Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 11:39 (24)
Justo el principio de prudencia es lo que yo estoy reclamando. El principio de prudencia es justo lo contrario de cogerte el precio más alto de los posibles. Si vuelves a leer lo que dije es que si el precio de mercado es más bajo que el de adquisición, es el de mercado el que debes imputar en tu contabilidad.

Es más si quieres ser prudente de verdad habría que hacerlo al revés de lo que insinuais vosotros, cuando ganes y aun no hayas vendido te lo apuntarías a precio de adquisición (si hacienda te deja, pero eso es otro tema).

Y si quieres aplicar el principio en una empresa no cotizada, lo que deberás hacer es contabilizarla por el valor liquidación, que será normalmente más bajo que el valor de adquisición o el valor por descuento de flujos de caja si son positivos. Los flujos de caja futuros son una información previsible y probable, pero una información que aun no existe.

No pongáis en mi boca lo contrario de lo que pienso. Dios me libre a mi de defender el principio del cuento de la lechera en la contabildiad!!! ;)
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 13:05 (25)
Yo no he dicho que el principio de prudencia sea coger el precio más alto, es más, uno no coge precios: valor razonable (habitualmente valor de mercado) o precio histórico, no hay más.

Luego, uno no gana o pierde nada hasta que liquida la operación. Lo único que puede ganar es una determinada renta (dividendo) en caso de que no se reinvierta el total de beneficios generados. Por lo tanto, ¿Qué misión tiene poner el valor de mis acciones en balance a precio de mercado? Es más ¿por qué tengo que provisionar algo que no necesita de provisión?
Repito que creo que es un error concebir la contabilidad como una forma de reflejar el valor de una empresa, cuando su misión es puramente administrativa y de gestión.

Respecto a la compra de activos por el principio de prudencia los debería contabilizar por el precio de adquisición. Si yo compro acciones las pondré en balance al precio de la compra, no al precio de liquidación (que puede ser mayor o menory ya me contaras como contabilizas ese beneficio ficticio o esa pérdida ficticia. Te recuerdo..Activo financiero (1200) a valor de liquidación 1000 Pasivo: Pago al contado 1200...No ves que administrativamente es un poco absurdo, ¿por que tengo que crear una cuenta de activo de perdida por 200 si no existe tal perdida) o descontando la renta que dicho activo espero que genere (lo mismo que el anterior).
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 13:50 (26)
De todas formas las cuestiones del dividendo y los principios contables se alejan bastante del asunto.

Sobre la tendencia y los beneficios futuros, estoy de acuerdo en que sería extraño que un activo extraordinariamente rentable persista en el mercado durante mucho tiempo. Eso pasó por ejemplo con la participación en Airtel (Vodafone) de Acciona. Valía más esa participación que la capitalización bursatil de Acciona, pero la tendencia en el valor era bajista y la situación duró bastante tiempo. No a todo el mundo le sobra el tiempo, el tiempo un valor muy importante.

Pero en esos casos, lo que yo defiendo es que si efectivamente ese activo es extraordinariamente rentable la tendencia lo reflejará, y si tu consigues seguirla (que reconozco que ese es otro asunto tb muy complicado) te puede ser muy útil para tomar decisiones en el momento adecuado.

Porque el análisis "value" que vosotros prentenderíais hacer yo digo que ya lo hace el mercado, y con más información que la que pueda tener uno solo porque incorpora las particularidades y necesidades de todos los partícipes que con sus ordenes de compra venta influyen en el precio, y mucho.

¿Por que negar que los principios cientificos del capitalismo no se cumplen en los mercados financieros? Me sorprende mucho...
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 13:59 (27)
Nadie niega los principios del capitalismo. Solo decimos que muchas veces hay oportunidades de ganancia que mucha gente no ve. Como el que monta en un pueblo, sin panadería, una panadería...
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 14:17 (28)
Al contrario, no negamos los principios del capitalismo sino que los afirmamos. Por la misma regla de tres nunca habría oportunidades empresariales que explotar, todas las necesidades estarían perfectamente satisfechas y sólo nos quedaría una economía de giro uniforme. Pero no es eso.
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 15:22 (29)
"Y sobre c), eso sólo es cierto si tiene necesidad de liqudiar la acción, en caso contrario no pierde nada" (esto lo decía Rallo)

"Que pérdida existe en mantener una empresa cuyos activos siguen siendo igual o mas valiosos que antes porque debido a determinadas circunstancias el precio de negociación de sus titulos es más bajo que antes"

Estas dos afirmaciones van en contra el principio de prudencia contable. Y sigues insistiendo en ello cuando dices que no tienes por qué provisionar algo cuando el valor de mercado es inferior al valor de adquisición.

¿Te haces una idea de aplicar los criterios que propones para calcular el valor liquidativo de un Fondo de Inversión en renta variable? Lo meterías en un desfase patrimonial (y posible quiebra) a las primeras de cambio.

Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 15:32 (30)
Yo digo que negáis esos principios cuando afirmais que existe un valor objetivo que es determinable por alguien y que este es de mayor precisión que el que genera el mercado. Es más pretendeis ignorar el valor de mercado incluso para contabilizar esos bienes que tendríais en el activo.

En todo caso habrá una anticipación por parte de alguien (inversor value, u otro tipo de inversor) en que su apreciación SUBJETIVA coincidirá en un futuro con la apreciación subjetiva y ordinal del mercado.

Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 15:36 (31)
El principio de prudencia contable es una manera de conservar el capital, pero ni mucho menos un mecanismo fidedigno para calcular el valor de una empresa o incluso su valor liquidativo. En caso contrario no existiría el fondo de comercio en las adqusiciones empresariales. La razón última de su utilidad es que los incrementos del valor de los bienes de capital no equivalen a incrementos en la renta que generan y, por consiguiente, no conviene repartir una renta que sólo es esperada. Pero por eso mismo las reducciones de vlaor no son pérdidas reales hasta que las realices (sobre todo si ese activo está produciendo rentabilidades extraordinarias muy por encima de las del mercado e incluso que las de otros activos con mayor valor de mercado).

El valor objetivo de una empresa no es un valor que exista con independencia del valor subjetivo de los individuos. Al contrario, es una estimación aproximada del precio que tenderá a poseer un activo al volverse compatible con las valoraciones subjetivas de los consumidores y con los precios del resto de activos, esto es, una vez se extingan las oportunidades de arbitraje. Considerar que existen precios por arbitrar no es nada que vaya contra el mercado, sino a favor del mismo: el mercado es un mecanismo por el que los agentes tienden a vencer la incertidumbre en un contexto cambinate. Un ajuste perfecto e instantáneo de todos los precios no equivale a mercado, sino a la ausencia del mismo. Del mismo modo en que los empresarios localizan spreads de precios a arbitrar (bienes de capital-bienes de consumo; bienes de capital-bienes de capital; bienes de consumo-bienes de consumo...), los inversores value también lo hacen entre precios de activos. Quitarle cualquier racionalidad (no racionalidad perfecta) a la formación de los precios de esos activos sí equivale a negar el proceso de mercado, porque supondría que el capital se asigna aleatoriamente y por tanto que no existe una distribución racional de los recursos (socialismo).
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 17:30 (32)
Socialismo es afirmar la existencia de precios o valores objetivos determinables por uno o unos pocos individuos. Por supuesto que hay oportunidades de arbitraje, pero siempre entre valores subjetivos (incluido el del mercado).

Y yo no quito racionalidad, si no que incorporo subjetividad y ordinalidad. Que también son principios básicos del capitalismo y a lo que vosotros de momento apenas le habéis dado importancia.

Y el principio de prudencia contable, evidentemente no es un mecanismo de valoración fidedigna. Es un mecanismo de prudencia, como su propio nombre indica. Y que te obligaría a contabilizar separadamente el activo por un lado y por otro el fondo de comercio.

El principio de prudencia contable correctamente aplicado junto con un mercado inmobiliario homogéneo y líquido (que por su naturaleza no lo es) evitaría que por ejemplo los bancos valoren los inmuebles por encima de su precio de mercado.

¿Por que en lo más agudo de la crisis ha habido corralito en el fondo inmobiliario de banif y no en fondos de inversión de renta variable? Pues aparte de por la mencionada iliquidez del mercado, porque en vez de precios de mercado se maneja el precio que alguien saca de chuparse el dedo y levantarlo al viento.
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 17:54 (33)
La verdad es que no doy crédito a los argumentos contables que estáis dando. No me creo que penséis de verdad lo que estáis diciendo. ¿De verdad valorariais contablemente un fondo de inversión que invierte solo en empresas cotizadas por los descuentos de flujos de caja de las mismas?
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 18:04 (34)
¿Lo valoraría descontando sus flujos de caja para qué? Para determinar si puede repartir dividendos, obviamente no, porque sería demasiado imprudente si el valor de mercado de las acciones está temporalmente bajo (debería endeudarse para pagar los dividendos y el momento en el que el precio de las acciones subirá sí es incierto). Para invertir en él obviamente sí. ¿Nos fijamos en el valor catastral para saber si un inmueble está caro o barato?
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 18:40 (35)
Manuelgar creo que retuerces un poco el asunto:
1) Los precios objetivos, en jerga value, significan hacia donde deberá tender en un futuro el precio de la acción. Nunca se alcanza dicho precio. Es una estimación que hace el inversor.
2)La contabilidad no está para valorar sino para gestionar el capital correctamente.
3) El value investing no es más que una filosofía de inversión de encontrar empresas baratas o con un gran potencial. Es como el que pasea por su pueblo y encuentra una oportunidad de hacer dinero ofreciendo algo que otros necesitan urgentemente.
4)La única relación entre la contabilidad y el value investing que es que éste último se dedica al estudio de las cuentas contables, es decir, de la gestión de dicha empresa, lo que hace dicha empresa para aprovechar su capital.

No hay más...
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 19:05 (36)
Vale, para decidir si inviertes en él, lo entiendo, pero estoy preguntando "contablemente". Contablemente no puedes decir: "Compre a 10€ y en el mercado están a 4€, pero como no he vendido, me las valoro a 10€".
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 19:07 (37)
Yo no entro en si la contabilidad está para valorar, pero si en medio del debate decís: "mientras no venda no pierdo", pues se me ponen los pelos como escarpias.

Se lo que significa "precio objetivo" en jerga value. Y cada vez que lo escucho, me da la risa.

Y mi crítica hacia la filosofía value, que entiendo es la raiz del debate, es que la filosofía value no tiene en cuenta que existan valoraciones subjetivas y preferencias y necesidades de mayor orden por parte del resto de los partícipes.
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 19:16 (38)
Es que no se que relación ves entre la contabilidad (que no es más que un sistema de registro) con el value investing (que no es más que un método de selección de inversiones).

Lo que sugieres es que yo Manuel, panadero, considere que en vez de valorar mi edificio a coste historico lo valore al precio X porque estimo una revalorización de X. Bueno alla Manuel si se quiere hacer trampas al solitario y creerse más rico de lo que es. Pero sigo sin ver que tiene que ver el value investing en todo esto.
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 19:21 (39)
Manuelgar,

Yo creo que el problema de fondo es uno: el valor de los bienes de consumo es subjetivo (y aún así tiene raíces en hechos objetivos: no cualquier bien de consumo sirve para satisfacer cualquier necesidad) pero el valor de los bienes de capital es derivado del valor subjetivo de los bienes de consumo y esa subjetividad es algo objetivo o real, es en cada momento un dato. No digo que exista una correspondencia perfecta entre el bien de capital y el bien de consumo, también hay elementos de subjetividad sobre todo en el encaje que un determinado bien de capital tendrá en un plan empresarial destinado a producir bienes de consumo (o a satisfacer necesidades finales de los consumidores), pero lo que está claro es que el valor de los bienes de capital (de las acciones) no flota en el éter, sino que tenderá a aproximarse al de la corriente de bienes de consumo que sirve a producir. Lo contrario, ya digo, es negar que se pueda asignar capital bajo algún criterio de racionalidad, pues por un lado tienes a los consumidores queriendo consumir algo y por otro a los inversores, cuya rentabilidad final puede desentenderse de la de esos consumidores.
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 19:21 (40)
Merco, ninguna relación salvo partir del NAV para luego hacer los descuentos de flujo de caja, pero todo eso se lo dejo a los value o a vosotros, porque ya sabéis que yo no creo en ello.

Y lo que dices del ejemplo de Manuel. Yo lo que sugiero es que debe coger es el valor más bajo. Y si el valor de mercado es más alto, lo podrías tomar solo si éste tiene liquidez suficiente para liquidar tu posición de forma inmediata. Pero si quieres ser prudente te cogerás el más bajo siempre. Y efectivamente, esto no tiene mucho que ver con el tema del value investing

Insisto en que si ha salido el tema contable es porque habéis dicho: "mientras no venda no pierdo" y aun encima para rebatirme que no tienes por qué contabilizar esas minusvalías sacas el criterio de prudencia contable. No hombre, no...

Yo que creo que para valorar acciones, que son bienes de capital, no te puedes centrar solo en su rentabilidad.

Para empezar esa rentabilidad hay que ponerla en relación con la rentabilidad de todos los demás bienes de capital (cualquiera). Partiendo de la base de que la riqueza es finita, un bien que rente un 5% puede no ser interesante en absoluto si hay otros bienes disponibles que renten un 15%, ya que el último acapara la inversión.

Y luego las necesidades particulares de los posibles potenciales compradores del bien. Si yo quiero dedicar mi dinero a amortizar deuda o a hacer un viaje, puedo querer satisfacer esas necesidades antes que dedicarlas a invertir en una empresa aunque me ofrezca un 20% anual. La necesidad puede ser imperiosa (amortizar deuda) o simplemente por que me da la gana (viaje). Y todo esto es normal y cotidiano, no tiene nada de irracional.
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 20:22 (41)
Es que la rentabilidad de los bienes de capital tiende a coincidir con la preferencia temporal (volvemos al origen del debate: el precio de los bienes de capital no se determina en abstracto). los beneficios extraordinarios por encima de la preferencia temporal tienden a corregirse con redistribuciones de capital. Por tanto, si la preferencia temporal es del 4%, tanto la inversión del 5% como la del 15% son atractivas porque convienen a algún inversor (es decir, alguien está dispuesto a renunciar a bienes presentes a cambio de un 5% más de bienes futuros) y por tanto ambas aumentarán a largo plazo de precio si su precio de mercado es inferior al valor presente de sus flujos de caja futuros.
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 20:52 (42)
Pero es que un inversor value no sabe, ni creo que pueda, calcular la preferencia temporal del conjunto de la economía con la suficiente aproximación. Y no se determina en abstracto las determina el mercado como conjunto.

El mercado como conjunto no actúa a imagen y semejanza del individuo, porque dispone de información que un solo individuo no puede tener por mucho que lo intente. Especialmente la información relativa a las necesidades, deseos y vicisitudes de cada individuo que interviene en el mercado.
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 21:05 (43)
Es que no se trata de calcular la preferencia temporal. Ese es un resultado derivado. Si tienes inversiones que rentan al 15% pujarás por ellas, de modo que aumentarás su precio y disminuirás su rentabilidad. ¿Hasta cuándo podrás pujar por ellas? Mientras seas capaz de captar capital abonando el correspondiente coste de capital (wacc). Llegará un momento en que no encontrarás (ni tú ni nadie) más financiación y no podrás pujar más por el precio del bien del capital para disminuir su rentabilidad. Ahí toparás con la preferencia temporal.
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 21:17 (44)
Mira, por poner un símil de como yo lo veo.

Si hubiese que intentar predecir el oleaje, un inversor value se centraría en la composición molecular del mar, en su salinidad, incluso en las corrientes o profundidad que haya en la zona, pero despreciaría el viento.

Es cierto que lo que se mueve es el agua del mar, e incluso ciertos factores como la profundidad influirán en la altura de las olas. No lo niego, pero lo que verdaderamente hace que el mar se mueva es el viento.
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 21:24 (45)
Es que manuelgar, por paradójico que parezca que seas tú quien lo diga, lo que en el fondo estás sosteniendo es que las burbujas no existen y que cualquier precio de un activo es sostenible ya sea al alza o a la baja.
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 21:29 (46)
De eso nada, las burbujas existen cuando interviene la codicia excesiva en los criterios de ordinalidad de los agentes. Porque la codicia, nos guste o no, es algo cotidiano y habitual en el ser humano.

Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 21:33 (47)
¿Pero realmente existen niveles de codicia?
Es decir, ¿podemos encontrar un óptimo de codicia?
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 21:44 (48)
Si precisamente parece que defiende la EMH http://en.wikipedia.org/wiki/Efficient-market_hypo...
Enviado por el día 10 de Julio de 2010 a las 21:46 (49)
No, si has entendido eso es que me explico muy mal :( Yo creo que los mercados son la institución que mejor recoge la información, pero no pongo el adjetivo de eficiente. Generan el precio que tengan que generar, incluso si éste es un precio de burbuja o de infravaloración.

Mi postura sería más cercana a los críticos de la EMH (behavorial finance), aunque estos tampoco me convencen. Si quieres etiquetarme con respecto al movimiento de los mercados financieros, méteme en este saco: http://en.wikipedia.org/wiki/Elliott_wave_principl...

Con respecto al grado óptimo de codicia, la respuesta es que no todo es cardinalmente medible, como creo que pretendéis. Pero el hecho de que no lo puedas cuantificar, no quiere decir que no exista.

Muy en relación con la cita del día 8, se podría medir el grado de codicia u optimismo con múltiplos sobre el NAV o sobre el valor por descuento de flujos de caja. Lo que quieras.

Puedo detectar que algo cotiza a un multiplo de 5 sobre el valor por descuento cuando lo habitual historicamente es que lo haga a 10, pero eso no implica que de 5 no pueda pasar a 3 y si tire ahí varios años, para por fin salir de ahí y pasar a 2!!! Sin perjuicio de que algún día llegue a donde yo esperaba, pero a lo mejor eso ya no lo veo porque me he hartado de esperar o peor aun, estoy criando malvas.
Enviado por el día 11 de Julio de 2010 a las 02:35 (50)
Yo no digo que la codicia no exista lo que no entiendo es que veís de malo en ella cuando es parte inseparable del ser humano y de su superación constante.
No conozco a nadie que no sea codicioso...
Enviado por el día 11 de Julio de 2010 a las 12:55 (51)
Claro, es que yo tampoco veo nada malo. Lo podemos llamar también ambición o afán de superación, que no suena tan "pecaminoso".

Viendo la parte buena de las cosas, las burbujas sirven para testear al máximo hasta donde se puede llegar, aunque luego haya que pasar por la depresión, contracción o pánico subsiguiente...
Enviado por el día 11 de Julio de 2010 a las 13:30 (52)

No se admiten ya más comentarios.