liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Orden Natural » Iusnaturalismo racionalista

24 de Julio de 2006

« El liberalismo sí ha sido y por tanto puede ser, un movimiento de masas | Principal | Navegación anónima para ciudadanos chinos »

Orden Natural
Bitácora de Juan Fernando Carpio

Iusnaturalismo racionalista



De forma lamentable muchos tienden a confundir el iusnaturalismo con sus primeros intentos, los cuales estuvieron atados a un cierto contexto religioso en diversas culturas. Esa concepción de que la gente tenga derechos innatos porque es hija de Dios o inclusive porque pertenece a determinado grupo religioso, sin duda puede ser chocante para quien haga una aproximación netamente racional al tema.

El iusnaturalismo es la doctrina que sostiene que el ser humano posee una naturaleza y por eso, le corresponden unos derechos correspondientes a esa naturaleza (para que pueda expresarla armonizando sus intereses con los de otros). Por naturaleza no nos referimos al resto de formas de vida y seres, como muy adecuadamente aclara Paco Capella. Y esa aclaración es en realidad el punto de partida para entender, bajo un enfoque racionalista, al iusnaturalismo.

¿Qué es el ser humano? Esa pregunta de tremendas connotaciones filosóficas, debe ser respondida al menos con un mínimo de éxito si se quiere esbozar una ética universal acorde con la respuesta. El ser humano no es su parte biológica en tanto equiparable con la de los animales. Siendo un ser provisto de voluntad, discernimiento y capacidad creativa pero al mismo tiempo carente (o al menos subdotado) de instintos en el sentido pleno, necesita relacionarse con los demás de manera que pueda ejercer esas características permitiendo al mismo tiempo a los demás su ejercicio.

Por tanto el iusnaturalismo racionalista se enfoca en el ser humano en tanto ser racional, que si bien lidia con (para someterle u obedecer) su aspecto biológico, es capaz de suspender o guiar sus instintos. Se enfoca en el ser humano en tanto es creador y apropiador de propiedad. Se enfoca en el ser humano en tanto es sujeto de necesidades que van mucho más allá de las meramente biológicas. Es decir que las necesidades del ser humano qua ser humano no pueden asumirse las mismas de un animal o de un asceta. El asceta decide dedicar sus capacidades -voluntariamente- a cualquier otra cosa que no sea la conquista del mundo material. Quienes aseguran que nos basta con alimentarnos, vestirnos y tener un techo encima, y que el resto son gustos y caprichos superficiales, yerran monumentalmente. El ser humano es único y diferente pues es una necesidad elemental para él ser creador y apropiador. Si alguien quiere abstenerse de ejercer plenamente su humanidad por X o Y razones, como el asceta, allá él.

Pero el resto de nosotros tiene la necesidad y el pleno derecho de avanzar materialmente de una forma en que otros seres vivos jamás podrán. Es por eso que la doctrina racionalista de los derechos naturales reconoce al ser humano como creador de riqueza, no como mero relocalizador o redistribuidor de la misma. La mente es lo que nos distingue y los seres de la mente tienen definitivamente necesidad de una ética distinta que los demás.

Comentarios

 
Pero qué tonterías dices, Carpio. Tu iusnaturalismo racionalista apesta. El iusnaturalismo PLÚMEO es el verdadero.

El iusnaturalismo plúmeo es la doctrina que sostiene que las aves poseen una naturaleza y por eso, le corresponden unos derechos correspondientes a esa naturaleza.

¿Qué son las aves? Esa pregunta de tremendas connotaciones filosóficas, debe ser respondida al menos con un mínimo de éxito si se quiere esbozar una ética universal acorde con la respuesta. Las aves son biología pura. Siendo seres provistos de plumas, plumas, más plumas (para no mencionar otras cosas casi igual de maravillosas, como el pico y las uñas) y capacidad de volar, y al mismo tiempo rebozantes de instintos, necesitan relacionarse con los demás de manera que puedan ejercer esas características permitiendo al mismo tiempo a los demás su ejercicio.

Por tanto el iusnaturalismo plúmeo se enfoca en las aves en tanto seres plumígeros, son capaces de maravillas tales como volar hasta cimas altísimas o continentes lejanísimos. Se enfoca en las aves en tanto creadoras de otros seres tan maravillosos como ellas (sus pollitos). Se enfoca en las aves en tanto son sujeto de necesidades que van mucho más allá de volar: también saben viajar, cazar, pescar y muchísimas cosas más. Es decir que las necesidades de las aves qua aves no son las mismas de un vulgar ser humano o de un asceta. El asceta decide dedicar sus capacidades -voluntariamente- a cualquier otra cosa que no sea la conquista del mundo material. Quienes aseguran que nos basta con alimentarnos, vestirnos y tener un techo encima, y que el resto son gustos y caprichos superficiales, yerran monumentalmente: ¡NADA ES TAN MARAVILLOSO COMO TENER PLUMAS! Las aves son únicas y diferentes pues es una necesidad elemental para ellas poner huevos y tener pollitos. Si algún ave tonta quiere abstenerse de ejercer plenamente su aveidad por X o Y razones, allá ella, debe ser un pajarraco descarriado que perdió los instintos.

Enviado por el día 24 de Julio de 2006 a las 22:51 (1)
Para chiste estuvo bueno pero si quieres entender la diferencia entre seres sujetos de derechos, te recomiendo: http://www.lewrockwell.com/hoppe/hoppe7.html
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 00:41 (2)
¿Chiste? No, Carpio. Lo que sí es de chiste es el intento de los iusnaturalistas (tú, Capella, Hoppe y cía) por negar la falacia naturalista.

Si el señor A posee u ocupa (físicamente) un cuerpo, NO se sigue que A "tiene derecho" a poseer u ocupar ese cuerpo. Si A ocupa (físicamente) un lugar en el espacio, NO se sigue que "tiene derecho" a ello. NO se sigue... y punto. Por mucho que les duela. ---Pero, claro, si definen "poseer" y "ocupar" en términos no fisicos, sino legaloides, entonces sí, van a poder derivar todos los "derechos" y "deberes" que se les antoje. Pero eso equivale a asumir por adelantado lo que deben demostrar. Porque lo que tienen que demostrar es precisamente eso: que la posesión u ocupación FÝSICAS de cuerpos y espacios implica derechos.
wg
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 02:19 (3)
No, lo queda demostrado es que el homesteading o la apropiación original lockeana es justa. Cuando hablas de justicia puede hablar de un "derecho a".

Lo que llamas "legaloide" implica esa forma precisamente de encontrar una fórmula de relacionarse con los demás en el control y posesión exclusiva de propiedad material, que sea compatible con la naturaleza humana y que implique justicia económica (ahi tienes para estudiar sobre la renta, la ganancia y el interés). La respuesta es la propiedad privada, que está íntimamente ligada a la autopropiedad. Si tu enfoque es utilitarista, da igual, sólo lo justo funciona. Vas a llegar a la misma conclusión con argumentos más limitados, aunque no te guste, wg.

¿Se te ha ocurrido debatir sin decir "es de chiste" sobre todo cuando esperas respuesta? Lo cortés no quita lo valiente o rebelde o sagaz.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 03:19 (4)
La falacia naturalista, para tu información, es la pésima lectura de lo que "naturaleza" implica.La falacia naturalista no es el iusnaturalismo. Eso que trataste de decir pero no lograste debia decir "la falacia iusnaturalista".

Para tu información la ética es una disciplina que trata de explicar qué es justo y por qué, es decir, es enteramente "legaloide". Es más normativa que positiva en sus fundamentos, por cierto. Declárate amoral simplemente, pero no entres en campos cuya delimitación ni siquiera entiendes. Gracias.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 03:26 (5)
Sencillamente felicidades por las capacidades de síntesis y definición.

Merece especial aplauso la afirmación del hombre como sujeto de necesidades más allá de las puramente biológicas, pues somos básicamente mente y sólo secundariamente cuerpo.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 18:14 (6)
Muy bien, señor Carpio, seré muy cortés. Para comenzar... mire ud,Excelencia, sí sé qué es la falacia naturalista (no 'ius'). Si me leí completo el Principia ethica de G.E.Moore y varias cositas relacionadas, ¿cómo se figura ud que no voy a saberlo? Resumiendo, la falacia consiste en definir predicados éticos (prescritivos) en términos no éticos, naturalistas, fácticos, descriptivos. Ejemplos: bueno=útil (placentero, deseado, etc); justo=legal (dictado por la autoridad, por Dios etc). Y la forma simple e intuitiva para saber si una definición propuesta es correcta o incorrecta es, como seguramente ud sabe, la "pregunta abierta" de Moore. Si alguien dice que justo significa legal, ud pregunta de inmediato: cobrar impuestos es legal ¿pero es justo? Si fueran sinónimos, su pregunta sería absurda (pues sería como preguntar "es justo ¿pero es justo?"). Pero como su pregunta TIENE sentido, se sigue que justo y legal NO significan lo mismo, y entonces la definición propuesta es incorrecta. Y si alguien argumentara "x es legal, luego x es justa" cometería la falacia.

Pues bien, los iusnaturalistas cometen esa falacia. Que un hombre ocupe físicamente un cuerpo (su cuerpo) o un espacio que nadie jamás ha reclamado, NO implica que eso es "justo" o que "tiene derecho". Si ud pretende que el predicado ético 'Justo' significa lo mismo que el predicado descriptivo/naturalista 'Lo que de hecho sucede', emplearé la pregunta abierta de Moore y demostraré que su argumento es una falacia burda.

Resumiendo: de lo físico, de lo fáctico (como es ocupar un cuerpo o un espacio) NO podemos derivar válidamente predicados éticos (justicias, derechos, deberes, etc). Pero si ud, Excelencia, cree que sí se puede, ¿será tan amable de expresar en tres o cuatro breves líneas su argumento?

¿Básicamente mente y sólo secundariamente cuerpo? Recórcholis, pero entonces ¿por qué nos apuran tanto nuestras posesiones MATERIALES?
wg
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 20:47 (7)
Nos apuran tanto nuestras posesiones materiales porque nos procuran satisfacciones espirituales: seguridad personal, reconocimiento social, prestigio, satisfacción por lo conseguido, etc.

Lo cierto es que un cuerpo puede muy bien sobrevivir físicamente sin apenas posesiones materiales (lo prueban los millones de desheredados que habitan en el mundo), pero su nivel de satisfacción personal forzosamente es mínimo por lo que tal situación implica, cuando es involuntaria, de abnegación y frustración por no poseer medios para el disfrute o el desarrollo personal o la consideración propia y ajena.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 21:33 (8)
wwwggg:

Nunca he dicho que lo legal sea lo justo en tiempos de legislación. La búsqueda de lo justo es la tarea de la ética, no es auto-evidente en un sentido sicológico, por eso se te están escapando las sutilezas del tema.

No puedes negar tu autopropiedad por ejemplo...
Enviado por el día 3 de Agosto de 2006 a las 21:06 (9)
wwwggg:

tan simple como que si aceptas el significado de esclavitud, aceptas el de propiedad legítima (justa). El resto es aplicación de ello.
Enviado por el día 3 de Agosto de 2006 a las 21:13 (10)
¿Autopropiedad? No. Que yo tenga-físicamente un cuerpo, o que yo sea-físicamente un cuerpo, o que yo sea el único que puede controlar-físicamente algunos movimientos de ese cuerpo, nada de eso implica que yo tengo "derechos" sobre el cuerpo, o que me pertenece "por justicia", o que otras gentes tienen el "deber" de no tocarlo sin mi permiso.

Repito: si ud no cree que la falacia naturalista sea realmente una falacia, dé un argumento (breve) que demuestre que "X es físicamente mío" IMPLICA "X es mío por derecho natural" o "X es institucionalmente mío". [Le sugiero leer: "Cómo derivar 'debe' de 'es'", de John Searle, y toda la discusión relacionada (a favor y en contra), en Philippa Foot, Teorías sobre la ética, Fondo de Cult. Económica, Breviarios 238. En serio; libro muy interesante]

Y no... no acepto el significado iusnaturalista de esclavitud. Acepto que el lenguaje fisicalista no puede describir plenamente las acciones (intencionales) humanas, pero sigo sin ver cómo liberar-físicamente a alguien implica que eso es "lo justo".

wg
Enviado por el día 6 de Agosto de 2006 a las 19:47 (11)
Tradicionalmente hubo una brecha entre "debe" de "es" que se resolvió ignorandola (David Friedman) o realmente resolviendola (Hans-Hermann Hoppe). Ambos recomendables para el efecto.

La justicia en palabras de Ulpiano: "A cada cual lo suyo". ¿De quién es tu cuerpo si no es tuyo? Piensa en minimizar conflictos, de paso.
Enviado por el día 8 de Agosto de 2006 a las 07:52 (12)
Ignorar la brecha entre Es y Debe es cometer la falacia naturalista. Hoppe no resuelve nada. Lo que hace es ignorarla (o disfrazarla en su lenguaje legaloide)... y cambiar de tema rápidamente.

¿De quién es mi cuerpo? De nadie.

Aaah, pero si se trata de que no haya pleitos, pues está fácil: es mío, muy mío, todo mío, sólo mío y... salvo que mi mujer diga lo contrario.

wg

pd: Sigo a la espera del argumento.
Enviado por el día 8 de Agosto de 2006 a las 21:49 (13)

No se admiten ya más comentarios.